Re: ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?

Iniciado por
Hyeronimus
Lo del té ya se ha hablado aquí en Hispanismo, y es que cuando los ingleses llegaron a China y la India los portugueses ya hacía mucho tiempo que habían estado en tierras asiáticas. Eso mismo, Valmadian: unos cardan la lana y otros llevan la fama. Catalina de Portugal lo introdujo entre la corte y la nobleza, y de ahí fue extendiéndose por el Reino Unido, pero hay que esperar al final de la época victoriana y el siglo XX para que sea algo típico inglés. Y no duró tanto, porque hace tiempo que los ingleses prefieren el café.
Por supuesto que lo de "Asterix en Bretaña" es broma, y al parecer los "británicos" se están "continentalizando", y eso es el fondo de la cuestión precisamente. Nosotros estamos preocupados con el creciente cambio de nuestro tejido étnico, pero muchos alemanes y franceses tienen ya más pinta de "mustafás" y "mohameds" que de otra cosa. Ahora les toca a los ingleses , que siempre han sido racistas con elegancia, ver como su legendaria Albión se les llena de "morenazos y morenazas" que les llegan de todos los puntos del Imperio. Y lo que he planteado es cómo lo estará tomando la sociedad más "genuinamente inglesa", la del "five o'clock tea with plum-cake". La que, en realidad, guarda más paralelismos con nosotros, no la referida a la relativista del "todo vale", que es igual que la que tenemos aquí. Y es que me alegra pensar en la posibilidad de ahora se den cuenta de lo que es que te consideren de una forma que nada, o muy poco, tiene que ver con la realidad: ¿Somos medio moros? ¿de verdad? Y ellos ¿qué van camino de ser?
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores