Re: Los Carlistas en la Guerra de Secesión Norteamericana
Vamos a cederle caballerosamente un poco de terreno a Valmadian, a quien pido disculpas públicamente si puedo haberle ofendido con mi impetuosidad. He encontrado a un combatiente carlista de la Guerra de los Siete Años en España que luchó después en el bando confederado de la Guerra de Secesión en Norteamérica. El problema es que no era español, sino inglés: Charles Frederick Henningsen. Su biografía en Wikipedia (en inglés): https://en.wikipedia.org/wiki/Charle...ick_Henningsen
[Edito: acabo de darme cuenta que Valmadian ya lo había encontrado antes en este enlace. El problema es que mezclan la historia real de Henningsen con el bulo de Oldaric y el ficticio General Echegaray.]
Me comenta un correligionario que, siendo el relato de Oldaric un embuste de arriba abajo, como ya sabíamos, el rumor sobre algunos carlistas españoles (obviamente no miles ni tampoco cientos) en el bando confederado de la Guerra de Secesión pudiera no ser tan descabellado. Mi amigo, que conoció personalmente a Frederick Wilhelmsen, asegura que algo dijo Wilhelmsen de este asunto. Según este rumor, hasta bien después de la Cruzada de Liberación de 1936 habría habido algún círculo carlista en la Florida que ya estaba allí en el XIX. El exilio carlista fue enorme tras la I Guerra, y a diferencia del rojo en 1939, la proporción de no regresados fue también considerable. La Gran Luisiana y la Nueva España no eran recuerdos remotos en 1840, y había aún suficientes estructuras españolas como para que hubiesen podido terminar allí unos cuantos.
¿Hasta qué punto hay que darle credibilidad a este rumor? Yo le doy poca, pero sucede como con las leyendas: hay quien quiere verle algo de verdad, hay quien le ve mucha y hay quien no se cree nada. En cualquier caso, ese misterioso círculo carlista que habría habido en Florida podría no tener nada que ver con presuntos combatientes de la Guerra de Secesión. No es sino a finales del siglo XIX cuando comienzan los círculos carlistas. Sería interesante a este respecto saber si realmente permaneció una colonia española importante en la Florida después del tratado Adams-Onís, de lo cual probablemente será más fácil encontrar datos. Tenía entendido que la mayoría fueron marchando a Cuba en sucesivas olas ya desde el siglo XVIII, pero quizá se quedaron algunos. En la ciudad de San Agustín (la más antigua de USA) me consta que siguen estando tremendamente orgullosos de su legado español.
En cuanto al tema que nos ocupa, ¿qué decía en España el periódico oficiosamente carlista LA ESPERANZA durante la Guerra de Secesión Norteamericana? Generalmente daba únicamente noticias sobre la marcha de esa contienda en la que España era estrictamente neutral. No obstante, en relación a los sucesos de Méjico con la Toma de Puebla (1863) que dio lugar al establecimiento del Segundo Imperio Mejicano, LA ESPERANZA decía esto:
Se empieza ya á distinguir lo que los sucesos de Méjico pueden influir en América y en Europa. Los confederados, que tienen simpatías por los franceses, acaban de demostrarlo iluminando su capital por la toma de Puebla y esperando tal vez, y creemos que no esperan mal, que pronto la voluntad de Napoleón, apoyada hoy con un ejército victorioso que se halla en las fronteras norteamericanas, pueda conseguir de los
yankees lo que antes propuso, y lo que por miedo á los
yankees no quiso admitir la Inglaterra. No uno, muchos artículos podrían escribirse, y escribiremos según vengan los acontecimientos, sobre el resultado que pudiera dar de sí la campaña francesa para toda la América, sí en Méjico y en la Confederación del Sur se estableciera la monarquía. ¿Piensa en algo de esto nuestro gobierno? Creemos que el general Concha, que conoce la América, y que sabe qué intereses tenemos allí que conservar y que ganar, no dejará de hacerlo.
La Esperanza, 15/06/1863
Da la sensación que podía haber cierta simpatía por parte de los católico-monárquicos españoles hacia el bando del sur, al igual que hacia Napoleón III (a pesar de ser un usurpador). Obviamente esto nada tiene que ver con que se fuese para allá gente a combatir, pero no deja de tener su interés.
No obstante, lo de que el Papa Pío IX reconoció a la Confederación parece ser otro cuento, ya que según he leído en ningún momento los Estados Pontificios establecieron relaciones diplomáticas con los Estados Confederados. Si encontráis pruebas que demuestren lo contrario, me interesaría conocerlas, ya que el apoyo de la Iglesia a uno de los bandos podría ser significativo en este asunto (obviamente, no determinante).
Última edición por Rodrigo; 17/06/2016 a las 12:04
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Marcadores