La expansión portuguesa
Desde su inicio el imperio colonial portugués estuvo bien montado desde un punto de vista comercial, sistema que más adelante, tanto holandeses como ingleses copiarán. Su formación bien puede dividirse en tres fases.
Primera fase: apetencias sobre Marruecos y colonización de los archipiélagos africanos
El infante don Enrique el Navegante fue el verdadero inspirador de los descubrimientos lusitanos del s. XV. Tras conquistar Ceuta en 1415, concibe la idea de avanzar hacia el Sur por la costa africana, al objeto de llegar a las minas de oro. En 1419 conquistan Madeira, en 1434 el cabo Bojador y en 1436 Río de Oro. Tras el fracaso de la conquista de Tánger en 1437, entienden que la conquista de Marruecos es una empresa imposible y continúan sus exploraciones hacia el Sur. En 1441 descubren Cabo Blanco, Arguin en 1443 y la desembocadura del río Senegal o Tierras de los Negros en 1444; en 1445 Cabo Verde y en 1459 colonizaron las Azores.
Ponen en práctica una economía de plantación en todas sus islas: la caña de ázucar con destino al mercado europeo. Instalaron una factoría en Arguin y este enclave estratégico les permitió entrar en contacto con los circuitos caravaneros que conducían a Tombuctú, núcleo mercantil en el que confluían las caravanas que atravesaban el desierto distribuyendo oro, esclavos, sal y otras mercaderías.
De este modo los portugueses intercambian esclavos, polvo de oro y especias por cereal, sal, caballos y tejidos.
Segunda fase: la Guinea
Las acciones militares en Marruecos destruyeron las rutas caravaneras y entonces deciden llegar hasta donde está el oro. Así, a lo largo de más de 30 años, en un proceso irregular y complejo, los marinos lusos logran acceder, remontando el cauce del río Gambia al mercado aurífero de Kantora. La muerte del infante Enrique en 1460 paraliza las explotaciones. 10 años después llegaron a la Costa de Oro (Ghana), donde explorando el río San Joâo, efecturon el primer rescate de oro. Allí se levantaría en 1482 la fortaleza de San Juan de la Mina, emporio mercantil del oro que afluía a su entorno.
Pero además del oro, descubren otras riquezas que desconocían: la pimienta de Guinea, esclavos negros (que llevan a las plantaciones de ázucar) y marfil. Establecen un comercio triangular, con un veértice en África, otro en las islas y el tercero en Europa (lisboa y Amberes) toda la ruta salpicada de factorías.
Tercera fase: el camino de Asia
Estos nuevos descubrimientos hacen que su plan vaya evolucionando y se produce un cambio en su estrategia y en sus objetivos. A este cambio contribuye en buena medida el expansionismo turco que ya amenazaba con cortar todas las rutas de comunicación tradicionales con Asia. A partir de 1480, su proyecto prioritario no era ya la explotación de los recursos de África, sin ollegar a encontrar la ruta del este para llegar a la India.
Para entonces, la burguesía mercantil, sobre todo la lisboeta, se había sumado a las ayudas del Estado para financiar este tipo de empresas. Después de muchos años de nuevos descubrimientos consiguen llegar hasta la Punta de San Martín, lo que después sería Ciudad del Cabo. Bartolomé Díaz, que había salido de Lisboa en Agosto de 1487, 4 meses después paso hacia el este doblando el cabo de Buena Esperanza, al que llamó Cabo Tormentario, y en Febrero de 1488 comprobó que la costa iniciaba su descenso hacia el NE. La ruta hacia la India parecía expedita. En marzo de 1498 llegan a Mozambique y madagascar, instalando factorías que habrían de servir para dar el asalto final hasta la India, que sería alcanzada en Calicut en mayo de ese mismo año por Vasco de Gama y sus hombres.
En 1503 se crea el Virreinato de la India, con capital en Goa, lo que indica que los portugueses no se limitaban al campo comercial, sino que su acción se extendería también al dominio político, aunque sólo fuese en la medida necesaria para asegurar las rutas comerciales. Desde la India se extienden hacia el SE asiático: Malaca en 1511, donde los portugueses entraron en contacto con los chinos, Macao, Timor e incluso llegando hasta Japón.
El colonialismo portugués
El colonialismo portugués tuvo su época dorada entre 1500 y 1520 o quizás incluso hasta 1560/ 1570, porque están solos explotando sus riquezas. Cuando se inicia el 2º colonialismo europeo, con la llegada de los barcos holandeses e ingleses, comienza su declive. Su sistema colonial estaba basado en la mar, con factorías costeras que solo pretenden comerciar. Sus enclaves estaban escasamente poblados, con poca gente y difíciles de defender. Es un sistemamuy débil. POco a poco los eslabones comerciales van cayendo en manos de holandeses e ingleses, aunque algunos lograron mantenerse hasta el s. XX.
En 1578, Sebastián de Portugal, débil y enfermizo e influenciado por una gran religiosidad, fraguó el proyecto de conquistar el N de Africa y esta idea se convirtió en su casi única obsesión. Encontró el momento idonéo cuando el repuesto rey marroquí le invitó a participar en la recuperación de su trono. Desoyendo consejos de Francisco de ALdana acudió en auxilio del depuesto rey marroquí. Desembarcó en Tánger con 17.000 soldados y se dirigió hacia Alcazarquivir, la plaza más importante de la época. El 4 de Agosto de 1578 tuvo lugar la batalla en la que fue derrotado Sebastián, muriendo no sólo el sino muchos de sus familiares y lo más granado de la nobleza lusa. Tambiém murieron su aliado y su adversario. La muerte de 3 reyes en el campo de batalla causó asombro en la época.
la muerte del rey, dejó a Portugal inmerso en un gran desconcierto, en bancarrota y con un vacío político que su sucesor, su tío y cardenal don Enrique no pudo llenar, con lo que aconteció la crisis dinástica que solucionó Felipe II, nieto de Manuel el Afortunado, enviando sus tropas por tierra al mando del duque de Alba y por mar al marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán. Confluyeron sobre Lisboa, haciendo huir al otro pretendiente y así logró ser proclamado nuevo rey, Felipe I de Portugal en 1580.
Durante los 60 años que Portugal formó parte de la Unión Ibérica, los enclaves lusitanos no fueron defendidos y la decadencia de las colonias se aprecia con claridad hacia 1570 7 1580. Portugal se separa en 1640, pero para entonces ya es Holanda la que detenta la hegemonía de este 2º colonialismo.
Bueno estos son algunos apuntes sobre la expansión lusa por los Oceános, otro día hablaré de la expansión castellana- española.... ahhhh que buenos tiempos fueron ésos....
Lo prometido es deuda, ahi van algunos apuntes sobre la expansión castellana- española por el mundo.
La expansión castellana
Proceso de descubrimiento y conquista
El objetivo de esta expansión castellana es llegar al centro de producción de especias- las Indias- con fines puramente comerciales y económicos. La propuesta de Colón será hacer este camino hasta las Indias por el Oeste. Colón buscaba llegar a Cipango (China) aunque su proyecto fue un auténtico error, pero acabó descubriendo el continente americano.
Cristóbal Colón
Nace en 1450 ó 1451 y fallece en 1504. A pesar de las controversias sobre su origen mayormente se acepta que nació en Génova (sobre su partida de bautismo existen infinitas disputas). Sus padres fueron artesanos y pobres. Se enroló desde muy joven (13- 14 años) como marino, por lo que conocía muy bien la navegación. EN 1478 cambió su vida, derivado de la realización de un viaje en ruta entre Bristol y Génova que hacía escala en ciudades como Sevilla o Lisboa. Antes de atracar en Lisboa, la nave en la que viajaba naufragó y gran parte de la tripulación murió. Colón fue atendido y consiguió salvar la vida. Al restablecerse se casó con Felipa Muñiz, hija de un comerciante que lo había atendido con terruños en la isla de Ázucar. Esto le permitió afincarse en Lisboa y conocer directamente la navegación oceánica, puesto que su suegro tenía posesiones en las Azores. Gracias a estos medios económicos de los que disponía y a los conocimientos de la navegación oceánica que había adquirido, Colón configuró sus rutas para llegar a las Indias por el Oeste, evitando la circunnavegación de África.
El proyecto de Colón
Colón era un personaje culto que leía libros de cosmología y libros de viajes. Quizás las lecturas de estos últimos ocasionaron que estuviese obsesionado con el oro. A través de estas lecturas y de la correspondencia que mantiene con los geográfos de la época, sobre todo con el florentino Paolo Toscanelli, elabora su proyecto con el que pretendía llegar a Asia antes que los portugueses. Para hacer el mismo viable, incurrió en tres grandes errores, 2 propios y 1 general o común.
Presentó su proyecto a su señor Juan II de Portugal, en fecha no precisada entre 1482 y 1484. Contra la firme creencia de Colón, el proyecto fue rechazado por la junta encargada de su examen, probablemente por cualquiera o todas de estas razones:
- Concibe las dimensiones del globo terráqueo mucho menor de lo que es, estimando la longitud del ecuador en unos 30.000 km contra los 40.076 que realmente tiene.
- Concibe el continente euroasiático mucho más largo de lo que es.
- Dibuja sobre la esfera un mapamundi equivocado, en donde no figuran ni el Oceáno Pacífico, ni el continente americano (no estaban descubiertos, obviamente.)
Tras diversas gestiones, Colón consigue que los Reyes Católicos le reciban en Alcalá de Henares el 20 ó 29 de enero de 1486. El estudio de su proyecto motivó la creación de una Junta Científica, cuyos dictámenes, sin diferir de los precedentes lusitanos, promovieron que Colón fuese acogido en la corte itinerante de los Reyes Católicos, lo que le permitió perfeccionarlo mientras aguardaba pacientemente las decisiones reales demoradas por las exigencias de la Guerra de Granada.
- desconfianza sobre las cifrascon respecto a las distancias
- prioridad de la ruta africana en los planes de la Corona lusitana
- por el riesgo que pudiera entrañar transgredir los acuerdos de las Alcaçovas suscritos con los reyes de Castilla
Debido a su impaciencia, Colón regresó a Portugal para reiterar su proyecto ante el monarca portugués, pero a su llegada a Lisboa se encontró con las noticias del hallazgo del finis terrae africano que abría la ruta a la India, lo que desmoronaba sus esperanzas de ser atendido por Juan II, así que no tuvo otro recurso que retornar a Castilla- España el año siguiente.
Entre 1489 y 1491 Colón adopta una doble táctica: mientras su hermano Bartolomé iniciaba contactos infructuosos con otras monarquías europeas, él buscaba nuevos apoyos como los duques de Medinaceli o Medina Sidonia y en una nueva visita al monasterio de La Rábida consiguió el apoyo de Fray Juan Pérez. Éste escribiría a la reina Isabel de la que había sido confesor. En respuesta, la Reina requirió la presencia de Colón en la ciudad castrense de Santa Fe, donde se estaba preparando el asalto definitivo al último bastión nazarí, de cuya toma fue Colón testigo de excepción. Días después, el 12 de enero, una nueva junta volvía a discutir las condiciones, exigencias y ventajas que podría proporcionar la empresa. Aunque las excesivas pretensiones de Colón estuvieron a punto de dar al traste con la negociación, la intervención a su favor de algunos nobles aragoneses recondujo la situación, firmándose las Capitulaciones de Santa Fe, el 17 de abril del 1492, con las cuales obtiene:
La situación de Castilla en torno al año 1487, cuando Colón ofreció su proyecto por primera vez a los Reyes Católicos, era bastante complicada. Estaban involucrados en la guerra de Granada, se respiraba un clima de inestabilidad e inseguridad, y políticamente levantados en armas... por lo que la situación y las circunstancias no favorecían para que este proyecto se llevara a cabo en este momento. Pero en 1492 la situación de Castilla ha cambiado radicalmente, la guerra ha terminado y todos los guerreros movilizados necesitan una salida: el proyecto de las Indias de Colón y la expansión castellana hacia el Norte de África (hubo exploradores castellanos en la zona del norte de África para preparar la posterior conquista).
- Nombramiento vitalicio y hereditario de Almirante de todas las tierras y oceános descubiertos, con las mismas competencias que tenía el Almirante mayor de Castilla.
- Nombramiento de Virrey y Gobernador General de todas las tierras y oceános que descubriera.
- El 10% de las ganancias que se obtengan durante la conquista de estos nuevos territorios.
- Poderes jurisdiccionales sobre las tierras a descubrir, en los asuntos mercantiles (tráfico mercantil) y para resolver los problemas que se dieran a causa del transporte de las materias primas y bienes desde las nuevas tierras conquistadas a Castilla.
El contenido de las Capitulaciones era muy favorable para Colón, muy generosas por parte de los Reyes Católicos, desproporcionadas, probablemente debida a que la monarquía no pensaba que fuera a obtener éxito, y por ello, ante la magnitud de lo encontrado, los Reyes incumplieron su contrato a partir del 1509, ya que Colón se estaba convirtiendo en una persona de gran poder en las Indias; poniendo en práctica incluso, su propio régimen político, que fue conocido como régimen colombino. Para ello, encausaron a Colón y lo encarcelaron en la Península. Los herederos de Colón denunciaron este incumplimiento de contrato, iniciando uno de los procesos judiciales más largos en la historia de España.
Desarrollo del proyecto
Fue un proyecto estrámbotico, en el que se emplearon 3 naves. Para armar estas naves y proveerlas de alimentos, Colón aportó una parte, la monarquía otra, y el resto unos mercaderes genoveses, los cuales tenían gran interés en tener el monopolio de las materias primas allí encontradas y el control de la ruta comercial. Para conseguir una tripulación hubo algunos problemas, ya que se trataba de una aventura muy arriesgada, y tuvieron que recurrir incluso a presidiarios (a cambio de reducción de sus penas), para conseguir esta tripulación.
Primera fase: Antillas (1492- 1502)
Colón parte de Palos de Moguer el 3 de Agosto, con una nao, la Santa María, y 2 carabelas, la Pinta y la Niña y unos 100 hombres. Después de una escala en Canarias, zarpan el 8 de Septiembre y a través de su paralelo, navegan hacia el Oeste. Colón conocía ya los vientos alisios, vientos constantes y regulares que soplan entre los trópicos y el ecuador, en las capas bajas de la atmósfera. EN el hemisferio norte soplan del NE y en el sur del SE. Tras un largo y penoso viaje, llegó el 12 de Octubre a las Antillas, tocando tierra en San Salvador, después en La Española y luego en La Isabela.
A primeros de enero Colón volverá a Lisboa, en un desembarco apoteósico. Vino provisto de productos exóticos e indígenas. Pronto se extendió la noticia a toda Europa de la nueva ruta comercial abierta por Colón hacia las Indias.
Realiza otros dos viajes a las Antillas en 1493 y 1498, y va evolucionando en su proyecto, ya que no encuentra especias, pero sí oro, que intenta explotar con una pequeña infraestructura. El oro no era abundante y fracasó. Decide entonces, explotar el beneficio de la mano de obra gratuita y esclaviza a los indios taínos, montando una economía de oro y plantaciones, similar a la que había visto implantada por los portugueses en Guinea. Pero las bulas alejandrinas no permitían la esclavización y además la reina Isabel añadió que “no son infieles a los que se pueda apresar en guerra justa, sino paganos a los que hay que evangelizar “, con lo que esta idea no era viable. Entonces concibe una tercera, que consiste en cobrarles tributos, la cual también fracasó.
Entonces, tiene una 4ª idea y se produce la liberalización del viaje a las Indias, con lo que se rompe el acuerdo de exclusividad. Puede emigrar, fundar ciudades, cobrar tributos, etc… cualquier castellano que sea autorizado y que disponga de ciertas posibilidades económicas, ya que debe financiarse el viaje y dar el 20% de los beneficios a la corona y evangelizar a los indios. Se establece un sistema económico basado en el trabajo indígena en plantaciones de caña de azúcar y la trata negrera.
El modelo colonial español, a diferencia del portugués, se basa en la conquista de grandes territorios (como fueron el Imperio azteca, el incaico etc…) Es un modelo más seguro, pero requiere la implicación de un mayor número de personas.
El reparto del mundo
El primer problema se le presentará a Colón nada más desembarcar, ya que el rey luso reclama esas tierras para la corona de Portugal. Se presenta como un problema muy grave, y cada vez se hace más urgente legalizar la propiedad de las nuevas tierras descubiertas. Pero ¿por qué el rey luso reclama esas tierras como suyas? Pues en realidad, él tenía razón, ya que los portugueses ya habían empezado a explorar África y fueron legalizando la propiedad de la tierra conquistada gracias a las bulas papales en el s. XV. Pero este método de las bulas papales no fue suficiente, y tuvieron una gran oposición de la Corona de Castilla. Los castellanos también habían empezado a explorar estos territorios africanos y para resolver el problema se había firmado un tratado el de Alcaçobas- Toledo en 1479- 1480, en el que se decía que trazando una línea horizontal que pasara por el cabo Bojador (a la altura de las islas Canarias), la zona al sur de esa línea imaginaria sería territorio portugués, mientras que la zona al norte sería para Castilla- España. Se reparten el mundo entero entre los 2. Basándose en este acuerdo, los portugueses reclamaban como suyas las tierras descubiertas por Colón.
Entonces Colón se entrevista con los Reyes Católicos en Barcelona y les cuenta su conversación con Juan de Portugal. Es urgente legalizar la propiedad de ese territorio, y para ello acuden a su Santidad en el año 1493. Tienen suerte pues el Santo Padre es Alejandro VI (español, de la familia valenciano de los Borja) y éste hará todo lo que le pidan los monarcas. Las bulas papales que consiguieron en un principio eran de índole muy general (todas la tierras que tengan infieles son de Castilla”…) y luego se fueron concretando. Al mismo tiempo que solicitan al Santo Padre las bulas, negocian con el rey Juan de Portugal, que no acepta estas bulas tan genéricas. Hay una doble negociación. De entre las cuatro bulas papales, la segunda bula papal o la bula de demarcación fue la más importante de todas ellas. Mediante esa bula, Alejandro VI otorgaba a Castilla el derecho de propiedad sobre las tierras situadas 100 leguas al oeste de las islas Azores o Cabo Verde. La parte occidental de esa línea sería para Castilla y la oriental para Portugal (esta última sale claramente perdiendo en esta repartición).
Y Portugal no lo aceptó, protestó por esta demarcación de la bula, y los Reyes Católicos no accedían a las peticiones de Portugal. En Diciembre de 1493, Fernando se preparaba para viajar a Italia, Sicilia y Nápoles, donde se encontraba en conflicto con el rey de Francia por la soberanía de aquellas tierras italianas, por lo que no le interesaba enemistarse con los lusitanos. Así pues, acepta las condiciones de Portugal en diciembre de 1493 y en el junio del 1494 se firma el Tratado de Tordesillas entre Castilla- España y Portugal, mediante el cual, en lugar de situar la línea vertical imaginaria a 100 leguas al oeste de las Azores, se situó a 270 leguas al Oeste (Portugal consigue 170 leguas más), siendo la zona oeste para Castilla y la zona este para Portugal (por ello más adelante Brasil será conquistado por Portugal y no por España).
Este tratado fue respetado por Portugal y se resolvió el problema entre lusos y castellanos, pero Francia e Inglaterra criticaron duramente en el s. XVI la bula papal y no aceptarán estas condiciones. Todas las posesiones en las Indias lo son en base a estas bulas papales que justificaban la dominación de España y Portugal en América, lo que no era aceptado por el resto de países europeos, como Francia, Gran Bretaña u Holanda.
Segunda fase: Tierra firme (1502-1513)
En su 4º viaje, Colón llega por fin al continente y el 5 de Enero de 1502 funda Santa María de Belén. Sus escasas dotes de colonizador dieron motivos para ser desposeído del mando y ser traído preso a España. Pero ganó el pleito a los reyes y no padeció estrecheces económicas, muriendo en su palacio de Valladolid el 20 de Mayo del 1506.
Entonces se produce un cambio de objetivo por parte de Castilla, debido a tres motivos:
1. El agotamiento del escaso oro de las Antillas
2. El descenso demográfico que se produce como consecuencia de la desaparición de la población indígena, que indefensa ante las enfermedades importadas, sobre-explotación, malos tratos, etc. Sufren una mortandad espantosa. (Puede que esto sea verdad pero no se puede ni comparar con lo que hicieron los anglosajones en el Norte).
3. Se va teniendo la certeza de que aquello no es Asia, ya que se ha avanzado en el conocimiento del continente y no se encuentra la producción típica asiática y sus habitantes no coinciden con las descripciones que de los asiáticos se tienen. Por esto el nuevo objetivo es encontrar el paso hacia Asia.
En 1513, Vasco Núñez de Balboa, cruza el istmo de Panamá y descubre el Océano Pacífico, del que tomó posesión en nombre de Castilla, y bautizó como Mar del Sur, ya que esta es la dirección que siguió desde Darién. Su suegro Pedrarias le hizo decapitar en Darién en 1517.
Tercera fase: Culminación del proyecto de Colón. La búsqueda del paso interoceánico (1519- 1522)
Colón murió sin saber que no había llegado a su destino: Asia.
Ya en la Junta de Toro de 1505, la Corona decidió recuperar el proyecto original de alcanzar el emporio especiero de Asia. Las tierras continentales que hasta el momento habían podido comprobar las expediciones, especialmente durante el 4º viaje de Colón, presentaban una barrera que era preciso colonizar primero y saltar después. La búsqueda del paso hacia Asia se plantea como objetivo prioritario y fundamental. Una nutrida sucesión de proyectos fracasados tienen lugar entre los años 1508 y 1519, pero que sin embargo aportaron un conocimiento preciso del litoral sur hasta el mar Dulce o Río de Solís (estuario del río de la Plata), así denominado en honor de este navegante que se dice fue comido por caníbales.
El súbdito portugués Magallanes, que afirmaba conocer la existencia de un paso entre el Atlántico y el Pacífico, presentó su proyecto al cardenal Cisneros, que recibió su aprobación. Así el 10 de agosto del 1519 partió de Sevilla con 5 naves y 234 personas. Las Canarias, Cabo Verde y la bahía de Santa Lucía en Brasil fueron las primeras etapas del viaje. Bordeando la costa pasaron el río de la Plata y arribaron a un puerto que fue llamado San Julián. Desde este lugar se exploraron rutas diferentes para encontrar el paso. En una de esas misiones de exploración se perdió la nao Santiago y sus tripulantes fueron repartidos entre las otras 4. Tras una violenta tempestad que estuvo a punto de terminar con la expedición, la nao San Antonio, con su piloto al frente, Esteban Gómez, desertó de la flota y puso rumbo a España. Mientras tanto, los otros 3 buques se adentraban en el laberinto de canales interoceánicos que Magallanes llamó “estrecho de los patagones”. Por fin, tras un mes de difícil navegación, el 27 de Noviembre de 1520 llegaban al Pacífico. En su honor este paso es conocido como estrecho de Magallanes. Posteriormente, en el s. XVIII se descubrió más al sur el cabo de Hornos que es el paso utilizado desde entonces.
Conseguido el primer objetivo, Magallanes y los supervivientes se mantuvieron durante más de medio año vagando por el archipiélago de la Sonda, con las 2 naos que les quedaban, la Victoria y la Trinidad. Después de una provechosa estancia en Tidore, y sabedores de que los portugueses los andaban buscando, zarparon, pero pronto una vía de agua en la Trinidad les obligó a volver a puerto. Una vez reparada, decidieron que la Trinidad volviese por la ruta del sur con su capitán Gómez de Espinosa, mientras que Elcano con la Victoria seguiría hacia el cabo Tormentario. Después de aligerar la nao de 60 quintales (unos 2800 kg) de clavo para mejorar su navegabilidad, zarpó el 21 de Diciembre de 1521, cargada de especias y con una tripulación formada por 13 indígenas y 47 europeos.
Resumen del proceso descubridor
· 1492- 1508: Descubrimiento y conquista de las Antillas (islas frente a México).
· 1508- 1516: Conquista de Centroamérica y descubrimiento del Océano Pacífico por Núñez de Balboa.
· 1518- 1522: Conquista de México por Hernán Cortés
· 1531- 1536: Conquista del Perú, por parte de Almagro y Pizarro (que se encarga de la conquista de la zona norte hasta 1533).
Hacia 1540, el proceso descubridor está prácticamente terminado en América. En menos de 50 años se realiza el complejo proceso. Estos 3 núcleos son los núcleos fundamentales de la colonización de toda América. Se utilizan estos núcleos para expandirse a toda América, (desde el sur de México se extiende hacia el resto de México y California; del Perú se parte para conquistar Chile, Venezuela, Uruguay, e incluso llegando hasta el río de la Plata…). Del 1536 hasta 1600 los avances no serán muy grandes: tan solo se conquistará el virreinato de Nueva España (entre México y el Norte de América del Sur), parte de Uruguay y Paraguay y la zona de Colombia y Ecuador al Norte. EN este proceso se parte de las metrópolis allí fundadas para expandirse por el resto del territorio.
Los conquistadores
A la hora de hablar de autores y formas de conquista, hay que destacar que los autores principales fueron los descubridores, acompañados por sus huestes, hombres de una casta especial, llenos de ambición y afán descubridor. Las condiciones para esta conquista eran muy precarias y por ello sus hazañas fueron grandes. Sabemos todo lo ocurrido en estos viajes y tenemos mucha bibliografía al respecto, pues los descubridores iban acompañados de letristas, conocidos como “cronistas de Indias”, que, además de llevar diarios, describían la fauna, la flora, los ríos, las montañas, los frutos, los indígenas, sus costumbres… con gran minuciosidad. Describen sus conquistas y viajes, y toda esta información ha sido posteriormente recopilada y almacenada en libros.
Los factores que posibilitaron esta conquista y tan magnas hazañas (tan pocos hombres conquistaron vastos territorios: ¿cómo explicar, por ejemplo, que una expedición de 500 hombres comandados por Hernán Cortés conquistara todo el territorio del Imperio Azteca habitado por millones de indígenas?). Alguna explicación se encuentra en las razones siguientes:
· La superioridad técnica: iban provistos de caballos (animal desconocido en América), la coraza (imposibilitaba que las flechas indígenas surtieran efecto) y las armas de fuego (aunque no eran muy mortíferas, su estruendo espantaba a los indígenas).
· Atribución de poderes religiosos: eran considerados dioses por lo indígenas (había tradiciones y profecías), y su indumentaria (yelmo, coraza, caballo) y aspecto (con barba) ayudaba a estas consideraciones.
· La situación de los propios pueblos indígenas: son imperios tiránicos que están en decadencia y descomposición. Éste es considerado el factor principal.
En los amplios territorios conquistados por España encontramos 4 imperios principales: el Azteca, en México; el Imperio Maya, en la península del Yucatán; el Inca, en Perú; y por último; el imperio Chibcha, en Colombia y el Sur de Venezuela. Estos son los Imperios que en el s. XVI dominaban América, imperios tiránicos y con una población explotada. Las huestes castellanas- españolas sólo les liberaron de ese yugo, otorgándoles el idioma heredado de Roma y la verdadera religión.
Es cierto el dicho que dice: “cualquier tiempo pasado nos parece mejor”. Qué grandes éramos madre mía…
Gracias por sus aclaraciones Don Cosme...
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores