La expansión portuguesa

Desde su inicio el imperio colonial portugués estuvo bien montado desde un punto de vista comercial, sistema que más adelante, tanto holandeses como ingleses copiarán. Su formación bien puede dividirse en tres fases.

Primera fase: apetencias sobre Marruecos y colonización de los archipiélagos africanos

El infante don Enrique el Navegante fue el verdadero inspirador de los descubrimientos lusitanos del s. XV. Tras conquistar Ceuta en 1415, concibe la idea de avanzar hacia el Sur por la costa africana, al objeto de llegar a las minas de oro. En 1419 conquistan Madeira, en 1434 el cabo Bojador y en 1436 Río de Oro. Tras el fracaso de la conquista de Tánger en 1437, entienden que la conquista de Marruecos es una empresa imposible y continúan sus exploraciones hacia el Sur. En 1441 descubren Cabo Blanco, Arguin en 1443 y la desembocadura del río Senegal o Tierras de los Negros en 1444; en 1445 Cabo Verde y en 1459 colonizaron las Azores.

Ponen en práctica una economía de plantación en todas sus islas: la caña de ázucar con destino al mercado europeo. Instalaron una factoría en Arguin y este enclave estratégico les permitió entrar en contacto con los circuitos caravaneros que conducían a Tombuctú, núcleo mercantil en el que confluían las caravanas que atravesaban el desierto distribuyendo oro, esclavos, sal y otras mercaderías.

De este modo los portugueses intercambian esclavos, polvo de oro y especias por cereal, sal, caballos y tejidos.

Segunda fase: la Guinea

Las acciones militares en Marruecos destruyeron las rutas caravaneras y entonces deciden llegar hasta donde está el oro. Así, a lo largo de más de 30 años, en un proceso irregular y complejo, los marinos lusos logran acceder, remontando el cauce del río Gambia al mercado aurífero de Kantora. La muerte del infante Enrique en 1460 paraliza las explotaciones. 10 años después llegaron a la Costa de Oro (Ghana), donde explorando el río San Joâo, efecturon el primer rescate de oro. Allí se levantaría en 1482 la fortaleza de San Juan de la Mina, emporio mercantil del oro que afluía a su entorno.

Pero además del oro, descubren otras riquezas que desconocían: la pimienta de Guinea, esclavos negros (que llevan a las plantaciones de ázucar) y marfil. Establecen un comercio triangular, con un veértice en África, otro en las islas y el tercero en Europa (lisboa y Amberes) toda la ruta salpicada de factorías.

Tercera fase: el camino de Asia

Estos nuevos descubrimientos hacen que su plan vaya evolucionando y se produce un cambio en su estrategia y en sus objetivos. A este cambio contribuye en buena medida el expansionismo turco que ya amenazaba con cortar todas las rutas de comunicación tradicionales con Asia. A partir de 1480, su proyecto prioritario no era ya la explotación de los recursos de África, sin ollegar a encontrar la ruta del este para llegar a la India.

Para entonces, la burguesía mercantil, sobre todo la lisboeta, se había sumado a las ayudas del Estado para financiar este tipo de empresas. Después de muchos años de nuevos descubrimientos consiguen llegar hasta la Punta de San Martín, lo que después sería Ciudad del Cabo. Bartolomé Díaz, que había salido de Lisboa en Agosto de 1487, 4 meses después paso hacia el este doblando el cabo de Buena Esperanza, al que llamó Cabo Tormentario, y en Febrero de 1488 comprobó que la costa iniciaba su descenso hacia el NE. La ruta hacia la India parecía expedita. En marzo de 1498 llegan a Mozambique y madagascar, instalando factorías que habrían de servir para dar el asalto final hasta la India, que sería alcanzada en Calicut en mayo de ese mismo año por Vasco de Gama y sus hombres.

En 1503 se crea el Virreinato de la India, con capital en Goa, lo que indica que los portugueses no se limitaban al campo comercial, sino que su acción se extendería también al dominio político, aunque sólo fuese en la medida necesaria para asegurar las rutas comerciales. Desde la India se extienden hacia el SE asiático: Malaca en 1511, donde los portugueses entraron en contacto con los chinos, Macao, Timor e incluso llegando hasta Japón.

El colonialismo portugués

El colonialismo portugués tuvo su época dorada entre 1500 y 1520 o quizás incluso hasta 1560/ 1570, porque están solos explotando sus riquezas. Cuando se inicia el 2º colonialismo europeo, con la llegada de los barcos holandeses e ingleses, comienza su declive. Su sistema colonial estaba basado en la mar, con factorías costeras que solo pretenden comerciar. Sus enclaves estaban escasamente poblados, con poca gente y difíciles de defender. Es un sistemamuy débil. POco a poco los eslabones comerciales van cayendo en manos de holandeses e ingleses, aunque algunos lograron mantenerse hasta el s. XX.

En 1578, Sebastián de Portugal, débil y enfermizo e influenciado por una gran religiosidad, fraguó el proyecto de conquistar el N de Africa y esta idea se convirtió en su casi única obsesión. Encontró el momento idonéo cuando el repuesto rey marroquí le invitó a participar en la recuperación de su trono. Desoyendo consejos de Francisco de ALdana acudió en auxilio del depuesto rey marroquí. Desembarcó en Tánger con 17.000 soldados y se dirigió hacia Alcazarquivir, la plaza más importante de la época. El 4 de Agosto de 1578 tuvo lugar la batalla en la que fue derrotado Sebastián, muriendo no sólo el sino muchos de sus familiares y lo más granado de la nobleza lusa. Tambiém murieron su aliado y su adversario. La muerte de 3 reyes en el campo de batalla causó asombro en la época.

la muerte del rey, dejó a Portugal inmerso en un gran desconcierto, en bancarrota y con un vacío político que su sucesor, su tío y cardenal don Enrique no pudo llenar, con lo que aconteció la crisis dinástica que solucionó Felipe II, nieto de Manuel el Afortunado, enviando sus tropas por tierra al mando del duque de Alba y por mar al marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán. Confluyeron sobre Lisboa, haciendo huir al otro pretendiente y así logró ser proclamado nuevo rey, Felipe I de Portugal en 1580.

Durante los 60 años que Portugal formó parte de la Unión Ibérica, los enclaves lusitanos no fueron defendidos y la decadencia de las colonias se aprecia con claridad hacia 1570 7 1580. Portugal se separa en 1640, pero para entonces ya es Holanda la que detenta la hegemonía de este 2º colonialismo.

Bueno estos son algunos apuntes sobre la expansión lusa por los Oceános, otro día hablaré de la expansión castellana- española.... ahhhh que buenos tiempos fueron ésos....