Pues debieras hacer las dos cosas. Pues es uno de los pocos casos en los que tanto la fuente como la recreación cinematográfica posterior, están en un alto nivel.
No creo que, ni la película, ni la novela sean para nada, una pedrada a la Iglesia ni a la Edad Media.
La ambientación es fabulosa, y no detecté ningún error de bulto.
U. Eco es un reputado semiólogo y un buen conocedor del período histórico que se representa. Período por cierto harto complicado, tanto desde el punto de vista de la situación interna de la Iglesia, como de la proliferación de movimientos heréticos de todo tipo etc etc
Creo que en la película se reflejan algunos de los aspectos más sobresalientes de la Iglesia del momento:
a.) La Iglesia como preservadora del legado CULTURAL de Occidente (y de Oriente): Los Scriptoriums, que aparecen magníficamente reflejados, o la fabulosa biblioteca repleta de incunables...
b.) La Iglesia como fuente de cultura: se aprecia el alto nivel cultural de sus representantes, el uso de las lenguas clásicas, se aprecian las inquietudes artísticas, botánicas, astronómicas, literarias... de sus miembros. Se aprecia que la Iglesia es el refugio de todo esto.
c.) La Iglesia como patrocinadora del ARTE: arquitectura, escultura...
La trama de fondo, que gira entorno al segundo libro de la Poética de Aristóteles (desaparecido), donde se alaban las cualidades de la RISA, en absoluto se emplea como alegato en contra de la institución eclesiástica. NO es la Iglesia, que en todo momento se muestra como un cuerpo MUY AMPLIO, quien está en contra de su contenido, sino un viejo monje (de Burgos), que tiene una FOBIA PERSONAL o una interpretación PERSONAL sobre esta cuestión.
Como decía, es obvio que se aprecian también los problemas internos de la institución eclesiástica. Al fin y al cabo, la Iglesia está integrada por hombres, y se muestran las disparidades de interpretación que sus miembros hacen sobre el auténtico mensaje de Cristo y la misión de la Iglesia, así:
a.) Se muestra a los Franciscanos, su pureza, y su voto de pobreza.
b.) Se muestran las abadías Benedictinas, ya enriquecidas tras varios siglos de trabajo y acumulación: "Ora et Labora".
c.) Se muestra la curia eclesiástica, en buena parte corrupta y politizada. Estamos hablando de uno de los períodos más oscuros de la Iglesia como institución: "Los Papas de Avignon".
En fin, lee el libro y visiona la película, y después podemos comentar con más detalle.![]()
Marcadores