Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 22

Tema: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.



    A los ingleses y sus hijos de sangre o espíritu en los Estados Unidos de Norteamérica les fascina recordar la derrota de la Gran Armada de Felipe II frente a las costas inglesas, donde el Almirante Tormenta destruyó lo que no pudieron destruir los marinos ingleses, se han encargado de difundir este hecho histórico en películas, libros y un sinfín de propaganda. Sin embargo, no les gusta recordar y peor divulgar, sus innumerables derrotas frente a España: La Armada de Barlovento creada por el primer Virrey Criollo de Nueva España o México, el quiteño Lope Díez Aux de Armendáriz, marqués de Cadereyta, que zurraba cada que podía a los marinos y corsos ingleses y subsidiarios de estos… o la derrota de su Gran Armada frente a Cartagena de Indias a manos de Blas de Lezo… o sus tres grandes desastres militares en el Río de la Plata: una vez en Montevideo y dos veces en Buenos Aires. Y la memoria seguro les falla a propósito al querer recordar que esta histórica tendencia de derrotas frente a Castilla viene desde la Edad Media. (Les arde en el alma, diría yo).
    El investigador histórico argentino Arturo Gutiérrez Carbó nos dice al respecto:
    “29 de Agosto de 1350: Batalla de Winchelsea, en la Mancha, las naves vascas se destacaron por su valor (Winchelsea era uno de los puertos ingleses más importantes y fue varias veces atacado y saqueado por escuadras hispano-francesas). El ‘mismo año’ que muere Alfonso XI de Castilla y ‘decía el rey de Inglaterra que los españoles intentaban alzarse con el dominio del mar, según las presas e insultos que hacían a los navegantes ingleses, y creyendo que sus designios eran aniquilar la marina inglesa, procuró negociar la paz’, consiguiéndolo al año con el tratado de Londres que firma el rey con ‘los comisionados de las villas marítimas de Castilla y de Vizcaya… 23 de Junio de 1371: La Rochela, victoria naval hispana sobre escuadra inglesa con sorpresa de ésta por la artillería naval española montada en 12 galeras que destruyeron 36 naos inglesas, apresan a su general, a 8000 hombres y el tesoro que conducían, luego devastan las costas inglesas, parece pues que los castellanos fueron los primeros en usar artillería en mar, pese a lo dicho en 1338. Froissard (1333-1410), historiador francés, confirma que los españoles tenían a bordo en esa batalla arbalestes y canons. Las naves vascas aplastaron en la Rochela a los ingleses. ‘La victoria naval de la Rochela lleva a los señoríos vizcaínos, con el privilegio de su hierro bien trabajado por sus laboriosas gentes, y al amparo, que esos señoríos prefirieron y buscaron, de la Corona de Castilla, a la cabeza de la actividad marítima del Canal de la Mancha.’ Quizás desde este embarque de artillería en naves que llamaron ‘de armada’, diferenciándolas de las más cargueras, transportistas, se adoptó el sistema de flotas, conserva o convoy para mayor seguridad del comercio marítimo frente a la abundante piratería… 1374: Froissard dice que una armada franco-española de 1287 buques atacó costas inglesas, López de Ayala confirma que en esa operación las naves españolas iban al mando de Fernán Sánchez de Tovar y que hicieron estragos en la isla de Wight. Es prueba del crédito de la marina castellana el interés de los reyes de Francia por los buques castellanos para formar sus escuadras en su propia defensa. (Tanto como el visible respeto de la corona inglesa, en la que también se puede advertir, en los acuerdos específicos con Guipúzcoa su tendencia a ‘dividir para reinar’, no exclusiva de ella, pero en ella habitual).”[1]
    Saquen sus propias conclusiones.
    Por Francisco Núñez Proaño.
    [1] Gutiérrez Carbó, Arturo, Oriente y Occidente II – Cuatro estudios relacionados con el descubrimiento de América por Europa, 2da Edición, Universidad Nacional de Colombia, 2004.


    coterraneus – el blog de Francisco Núñez Proaño

  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Muchas gracias, Hyeronimus; este texto responde, en parte, a mi pedido de más información sobre el almirante Sánchez de Tovar:

    Fernando Sánchez de Tovar (se necesita información)



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Fernando Sánchez de Tovar y Carlos de Amézquita, los marinos que invadieron Inglaterra.


    Frente a lo que mucha gente cree, y que tantas veces hemos criticado, España no fue, ni mucho menos, siempre derrotada en el mar por los ingleses. Además, frente al fracaso de la invasión del suelo inglés con la Invencible, hubo otras ocasiones en la que sí consiguió ocupar el territorio de la pérfida Albión. El pionero de estas hazañas fue el Almirante Mayor de Castilla Fernando Sánchez de Tovar dentro del marco de la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia en que los intereses españoles se pusieron al lado de los galos.


    De 1374 a 1380, Sánchez Tovar será una auténtica pesadilla para los habitantes de las costas inglesas del Canal de la Mancha. En 374 con 15 galeras castellanas, más 5 portuguesas y algún refuerzo francés comandado por el almirante Jean de Vienne, organiza una expedición de castigo cuyo mayor éxito es el saqueo de la Isla de Wight. Vuelve a la carga en 1377, de nuevo junto a Vienne, formando una escuadra de 50 galeras y 5000 hombres que asolará las poblaciones de Rye, Rotingdean, Lewes, Folkestone, Portsmouth, Dartmouth y Plymouth, Southampton, Hastings, Poole y otra vez la Isla de Wight, que quedo completamente destrozada. En 1379 continua su dominio sobre el Canal de la Mancha, imprescindible para el comercio con Flandes y captura cuatro naves inglesas. Pero será en 1380, una vez más junto a su colega Vienne cuando realice su mayor gesta. Tras partir de Sevilla con 20 galeras, se une con Vienne en La Rochelle y derrotan a la flota inglesa y sus aliados, comandadas por el abad de Battle, en Winchelsea. Tras aprovisionarse en el puerto de Harfleur parten hacia la desembocadura de Londres hasta casi las mismas puertas de Londres, prendiendo fuego al a vecina localidad de Gravesend y otras aldeas menores. Esta expedición se realizó bajo el reinado de Juan I, el cual la recogió en la crónica de su reinado con estas palabras:

    “Ficieron gran guerra este año por la mar, e entraron por el río Artemisa (el Támesis) fasta cerca de la cibdad de Londres, a do galeas de enemigos nunca entraron”
    Ataques de Sánchez de Tovar
    Tendrán que pasar más de dos siglos, con la Invencible de por medio, para que soldados españoles vuelvan a saquear con creces las costas inglesas, y será en la conocida como Batalla de Cornualles. Durante la Guerra de los tres Enriques, como consecuencia de una expedición organizada por el genial Juan de Castillo, al que le debemos un buen artículo, y comandada por el excelente marino Carlos de Amézquida. Con tres compañías de arcabuceros, unos 400 hombres, embarcados en cuatro galeras, la Capitana, la Peregrina, la Bazana y la Patrona, se planta el 2 de Agosto de 1595 en la Bahía de Mount. La defensa de las costas inglesas estaba a cargo de las milicias inglesas, pero los miles de hombres que las formaban huyen despavoridos al ver a los magníficos hombres de los Tercios, ya se sabe “Españoles en el mar quiero, y si es por tierra que San Jorge nos proteja”. En tan solo dos días los españoles obtienen un buen botín y queman las poblaciones de Newlyn, Paul, Penzance y Mousehole, destacando que en esta última solo quedo en pie un pub. Además desmontan la artillería de todos los fuertes ingleses de la zona y la embarcan en sus naos. Al final del segundo día, en el fuerte de Penzance, se permiten el lujo de celebrar una misa católica, prometiendo construir una iglesia el día que Inglaterra sea derrotada. Al embarcar para volver a territorio amigo arrojan por la borda a todos los prisioneros. Son alcanzados por una embarcación de la Royal Navy, la cual consiguen hundir; y consiguen esquivar una flota comandada por los celebres Francis Drake y John Hawkins, que había sido enviada para capturarles. La que si les dio alcance fue una escuadra holandesa de 46 navíos, que les causó las únicas 20 bajas de la expedición, pero a la cual consiguieron hundir dos embarcaciones.

    Para finalizar, cabe destacar, que fruto de este éxito, Felipe II se animo a organizar de nuevo una invasión a gran escala como la de 1588 con la Invencible. En 1597, reunió 136 navíos de guerra y aún más de transporte y casi 9000 soldados, junto a 4000 marineros, pero de nuevo las inclemencias meteorológicas desbarataron los planes del monarca español, aunque esta vez no hubo que lamentar perdidas, pues la flota pudo volver tranquilamente sobre sus pasos. Pese a todo, siete embarcaciones alcanzan su objetivo y desembarcan en Falmouth, donde 400 soldados se hacen fuertes y esperan invadir Londres a la llegada de refuerzos. Al ver que estos nos llegan y tras dos días, en que de nuevo las milicias inglesas ni se asoman para hostigarles, se les ordena que embarquen rumbo a España, donde llegan sin ningún tipo de problema.

    Como siempre, poca gente conoce estos hechos, sirva este artículo para hacer un poco de justicia.

    KRIPTEIA MILITES HISPANI: Fernando Sánchez de Tovar y Carlos de Amézquita, los marinos que invadieron Inglaterra.

  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Nuevamente, muchas gracias, amigo.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Frente a lo que mucha gente cree, y que tantas veces hemos criticado, España no fue, ni mucho menos, siempre derrotada en el mar por los ingleses.

    Bueno, es importante saber separar mitos y propaganda de la realidad. Y la realidad nos deja datos como por ejemplo este:

    Los ingleses reconocen haber capturado 231 buques españoles frente a 331 británicos capturados por los españoles, hasta septiembre de 1741, mientras que los recuentos españoles hablan de 25 frente a 186, aunque a pesar de la gran discordancia de cifras, ambos recuentos reconocen ventaja para los españoles.
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  6. #6
    GuillermoHispano está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    25 dic, 10
    Ubicación
    Valencia
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Muy interesante.

    Este video, y las siguientes partes, tambien recopilan grandes victorias del Imperio Español, aunque no solo contra Inglaterra, sino contra todos sus enemigos.

    Great Spanish Victories (PART/1) - YouTube

  7. #7
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,541
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Muy buen aporte Guillermo Hispano, se agradece.

  8. #8
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    55
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Excelente aporte. Otro dato objetivo para dar al trasto con el mito de que la armada más antigua y victoriosa del mundo es la británica.

    EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    ¡¡Arde Inglaterra!! La hazaña de D. Fernando Sánchez de Tovar



    "Mapa que muestra las ciudades incendiadas o invadidas por las galeras al mando de Tovar y Vienne a lo largo de los años 1374 a 1380"

    FERNANDO SÁNCHEZ DE TOVAR.
    EL ESPAÑOL QUE INCENDIÓ LOS ARRABALES DE LONDRES.
    Si el aparato de propaganda español fuese ni la mitad de bueno que la de nuestros enemigos, no me cabe la menor duda que D, Fernando Sánchez de Tovar tendría en las calles y plazas de España un merecido honor.
    ¿Quién fue D. Fernando? Fue un soldado y marino castellano que hizo sus primeras armas sustituyendo a Diego Pérez Sarmiento como Adelantado Mayor de Castilla, en la guerra entre Pedro I (apodado el Cruel) y el aspirante al trono Enrique de Trastámara. Allá por el año 1366 Fernando decide cambiar de bando, entregando para ello la ciudad y fortaleza de Calahorra a Don Enrique y poniéndose a su servicio. Este tipo de cambio de banderías no estaba tan mal visto en aquella época. Uno servía los intereses de su señor, pero en caso de que este incumpliese algún pacto, o no se comportase como debiera, uno podía renunciar a los privilegios que había recibido por parte del mismo y buscar fortuna en otro sitio.
    Una vez formulada el cambio de bandería Fernando combatió junto a su nuevo monarca en la batalla de Nájera, y después éste, ya como Rey de Castilla (1369-1379), Enrique II nombró a Sánchez de Tovar Almirante Mayor de Castilla (1374), reemplazando al fallecido genovés Ambrosio Bocanegra.
    Fernando se ganaría bien el sueldo, pues demostró ser no sólo un militar de gran envergadura, sino un experto marino. Junto a su homólogo francés Jeane de Vienne partió en el año 1374 a infligir un castigo a los ingleses, participando en una arriesgada maniobra que hizo que llevar las galeras y tropas hasta la isa de Whigt, pasándola a saqueo.
    Tras una tregua, en 1377 volvía la guerra entre franco-castellanos y anglo-navarros, y la flota conjunta de Sánchez de Tovar y Vienne saqueó los puertos ingleses de Rye, Rotingdean, Lewes, Folkestone, Plymouth, Portsmouth, Wight y Hastings.
    ¡¡Una delicia!! Se llevaron por delante todo lo que había, y durante un tiempo, el “Terror de los Mares” no era otro que Fernando Sánchez de Tovar. El clímax de esta experiencia bélica llegaría pronto
    En 1380 remontaron las galeras españolas y gabachas el Támesis hasta la localidad Gravesend, arrabal cerca de Londres, que incendiaron.
    Y ahora ¿díganme vuesas mercedes? ¿No es éste un personaje que merece la pena estudiar? Por mucho menos, el almirante Nelson, (al que dimos “matarile” en Trafalgar) tiene plazas, biografías en tono épico, y hasta películas ensalzando su figura. No menos que Drake, el pirata. Mientras nuestro aparato de propaganda, se deja en el baúl de los recuerdos a personajes como Sánchez de Tovar, el español que incendió Inglaterra.
    L. Gómez.

    EL BLOG DE CASSIA
    Erasmus dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Los ingleses eran buenos marineros, daban buena batalla, en Puerto Rico peleábamos con ellos a cada rato, había respeto y un combate muy reñido pero el bando boricua siempre salía vencedor, prueba de eso es la victoria de 1797 la cual recuerda al Regimiento Fijo, aún en Puerto Rico practican y conmemoran esa gran batalla. Saludos.

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Pues también se ha hablado por aquí del Regimiento Fijo:

    El Regimiento Fijo de Puerto Rico va volviendo.....

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Cuando Castilla devastaba Inglaterra. Lo que los ingleses no te cuentan.

    Más allá de la Armada Invencible: todas las veces que tropas españolas desembarcaron en las Islas Británicas

    Más allá de la Armada Invencible: todas las veces que tropas españolas desembarcaron en las Islas Británicas

    4 Mayo, 2017

    Jorge Alvarez




    Licenciado en Historia y diplomado en Archivística y Biblioteconomía. Fundador y director de la revista Apuntes (2002-2005). Creador del blog El Viajero Incidental. Bloguer de viajes y turismo desde 2009 en Viajeros. Editor de La Brújula Verde. Forma parte del equipo de editores de Tylium.





    Piquero del Tercio de Juan del Águila en Cornualles (por Gerry y Sam Embleton)/Imagen: militar.org.ua


    En Gran Bretaña está generalizada la creencia popular en que desde la ocupación del país por los normandos de Guillermo el Conquistador en el siglo XI ningún ejército extranjero ha vuelto a pisar su territorio.

    Si acaso, las islas del Canal de la Mancha, que la Alemania nazi ocupó durante la Segunda Guerra Mundial y nada más. Pero un vistazo a aquellos tantos años en los que compartió tensa historia con España revela que no todo se redujo al rechazo de la Armada Invencible; otras armadas, otros soldados españoles, desembarcaron en suelo británico en varias ocasiones.

    Ya desde la Edad Media menudearon las incursiones en uno y otro sentido. Generalmente, las que zarpaban de Albión con destino a la Península Ibérica eran razias que tenían como objetivo el saqueo de las poblaciones costeras; a veces tenían éxito, como la que protagonizó Francis Drake a Cádiz, y otras se estrellaban contra las defensas locales, como la que el mismo marino hizo por el litoral gallego y portugués.

    En sentido inverso también los marinos españoles atacaron sus islas, aunque en su caso solían ser expediciones más ambiciosas.

    La primera reseñable sería la que dirigió Fernando Sánchez de Tovar, almirante de Castilla, como represalia por la destrucción de varios barcos castellanos en el puerto francés de Saint Malo, durante la Guerra de los Cien Años; gajes de la alianza firmada por Enrique II de Trastámara con el rey galo Carlos V.





    Francis Drake visto por Jodocus Hondius/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos



    El episodio primigenio había ocurrido en La Rochelle en 1372, donde veintidós galeras hispanas habían derrotado a treinta y seis naos inglesas que se les oponían, llevándose un sustancioso botín de los catorce transportes que escoltaban.

    A partir de ahí y a lo largo de la década se sucedieron las incursiones castellanas: Wight, Plymouth, Porthsmouth, Darthmouth, Lewes, Rye, Rottingdean, Folkestone, Winchelsea, Hastings, Poole, Jersey, Guernsey…

    El Canal de la Mancha sólo tenía un dueño y se demostró poco después, cuando Tovar y el francés Jean de Vienne, remontaron el Támesis para llevar a cabo un asalto a Gravesend, una villa del extrarradio londinense que fue saqueada e incendiada junto a otras aldeas menores.





    Los ataques de Sánchez de Tovar a Inglaterra/Imagen: Luis García en Wikimedia Comemos



    El cambio de siglo no supuso una tónica diferente. La guerra entre Francia e Inglaterra seguía activa y el monarca francés continuó requiriendo ayuda de Castilla. Enrique III el Doliente se la concedió y envió al corsario vallisoletano Pero Niño al mando de tres galeras bien pertrechadas para poner fin a las correrías enemigas por el Canal.

    En 1405 Pero Niño se unió al galo Charles de Savoisy y juntos remontaron la ría de Cornualles, saqueando y dejando la región envuelta en llamas; después continuaron su campaña repitiendo acciones en Portland, Poole, Southampton para, más tarde,regresar y arrasar Jersey y otras islas.

    Demos ahora un salto porque la unión dinástica de Castilla y Aragón, junto con la fusión con Portugal, el descubrimiento de América y la vinculación con el Sacro Imperio Romano Germánico, convirtieron a España en la primera potencia europea.

    Y si Francia, en un primer momento tras la unificación de su reino al acabar la Guerra de los Cien Años, se había mostrado como el enemigo a batir, se rezagó tras la muerte de Francisco I y pronto quedó claro que Inglaterra opositaba también a esa plaza, especialmente tras su reforma religiosa.

    El fracaso de la Armada Invencible tendría su reflejo en el de la Contraarmada de la reina Isabel; las espadas seguían en alto y seis años después, en el verano de 1595, los barcos españoles volvieron a sembrar el pánico en las islas británicas.





    Derrota de la Armada Invencible (Loutherbourg)/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos



    Fue en la conocida como Batalla de Cornualles y paradójicamente el objetivo inicial no eran los ingleses sino los franceses, que tenían como nuevo monarca a Enrique II de Navarra; éste era protestante y por eso recibió el apoyo de Inglaterra.

    Felipe II, en alianza con la Liga Católica y Roma, envió al afamado Tercio de Juan del Águila, quien derrotó al enemigo una y otra vez hasta poner orden para después organizar una expedición de castigo a Gran Bretaña.

    Embarcó tres compañías de arcabuceros en una pequeña escuadra de cuatro galeras y tomaron tierra en Cornualles, en el extremo suroeste de Gran Bretaña, asolando Mousehole, Newlyn, Paul y Penzance.

    Se llevaron todos los cañones que encontraron y tan sólo registraron una veintena de bajas, que además no las causaron los ingleses sino una enorme flota holandesa con la que se toparon a la vuelta y de la que escaparon por poco.





    La Conferencia de Someset House en 1604, donde se negoció la paz entre España e Inglaterra/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos



    Dos años más tarde se organizó una nueva armada de mayores dimensiones que la desgraciada en 1588: más de ciento sesenta naves y un ejército veterano cuya misión era, otra vez, conquistar el país y sustituir la monarquía anglicana por otra católica.

    El destino quiso jugársela de nuevo a Felipe II y las tormentas propias del otoño desbarataron la empresa, si bien no hubo las pérdidas de la ocasión anterior. De hecho, siete de los barcos lograron llegar a tierra inglesa, a Falmouth, desembarcando cuatrocientos hombres. Aquella fuerza montó las correspondientes defensas mientras esperaba la llegada de los compañeros y del enemigo, pero ni unos ni otro aparecieron por lo que, al cabo de unos días, se optó por reembarcar.

    En el contexto de aquella guerra anglo-española que empezó en 1585 y no terminaría hasta 1604, Juan del Águila volvió a cruzar el Canal a principios de septiembre de 1601, ya bajo el reinado de Felipe III. Esta vez el objetivo era Irlanda y más concretamente el puerto de Cork, que debía servir de cabeza de puente para una invasión, por lo que la flota llevaba cuatro millares y medio de hombres en una treintena de naves.

    Pero una galerna las dispersó y en lugar de Cork tuvieron que arribar a Kinsale, a donde no llegó nunca la escuadra de Pedro de Zubiaur, una decena de barcos con casi setecientos soldados y la mayor parte de las provisiones. Por tanto, poco más de tres mil españoles se encontraron en tierra extraña en unas condiciones no muy ventajosas.





    La batalla de Kinsale/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos



    Las tropas construyeron dos fuertes y se atrincheraron mientras los barcos partían en busca de refuerzos. Entonces apareció un enorme ejército inglés que les triplicaba en número, a pesar de lo cual no fue capaz de romper las defensas montadas. Sin embargo, los refuerzos prometidos se perdieron en una nueva tempestad y únicamente se presentó un contingente irlandés.

    La descoordinación y la defección de los irlandeses hizo que en la batalla de Kinsale se impusieran los ingleses, que no provocaron una escabechina mayor gracias al oficio de la infantería española. Al final, Juan del Águila pactó entregar las cinco plazas ocupadas a cambio de barcos y víveres para retornar a España… donde le esperaba un consejo de guerra; falleció antes de que empezara.

    Inglaterra e Irlanda no fueron casos únicos y la bandera española ondeó también en Escocia, tras algo más de un siglo de descanso -que no de paz-. Fue en 1719, después de que la Guerra de Sucesión enfrentara una vez más a españoles y británicos por el apoyo de éstos al pretendiente Carlos de Habsburgo frente al candidato Borbón apoyado por Francia.

    El problema sucesorio hispano, resuelto finalmente a favor de Felipe V, se trasladó entonces a las islas británicas, donde la impopularidad de Jorge I llevó al levantamiento de los partidarios de los Estuardo, personalizados en la figura de Jacobo III, quien tenía de su lado a irlandeses y escoceses además de los ingleses católicos.





    Jacobo III Estuardo (por Alexis Simon Bell)/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos



    Siguiendo un plan del cardenal Alberoni, ministro español, se envió a Escocia una escuadra compuesta por dos fragatas, a bordo de las cuales iban tres centenares de infantes de marina con la misión de proporcionar mosquetes (llevaban miles) y apoyo a la que era ya la tercera rebelión jacobita.

    Se esperaba que ello desviara la atención inglesa, que mandaría allí sus fuerzas desguarneciendo su propio país y facilitando así el desembarco de un contingente más importante -unos cinco mil efectivos- en Cornualles, armando a los jacobitas locales.

    Sin embargo, el tiempo volvió a jugar en contra impidiendo zarpar a la flota encargada de trasladar este ejército. Así, los infantes de marina quedaron solos y encima se encontraron con que los highlanders se mostraban remisos a empuñar las armas.





    Batalla de Glen Shiel (Peter Tillemans)/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos


    La guarnición española atrincherada en el castillo de Eilean Donan, medio centenar de hombres, fue duramente bombardeada por tres fragatas inglesas y sólo pudo resistir tres días. Los otros trescientos soldados se enfrentaron el 10 de junio al ejército inglés en la Batalla de Glen Shiel, ayudados por algunos clanes.

    La artillería enemiga se concentró en mantener a distancia a los españoles -al fin y al cabo el hueso más duro de roer- y lanzó al resto de la tropa contra los escoceses, que no aguantaron el embate y optaron por irse aprovechando la bajada de la niebla, siempre con los hispanos cubriendo su retirada.

    De aquel combate, que duró todo el día, quedan hoy algunos rincones de nombre etimológicamente obvio, como Bealach-na-Spainnteach (en gaélico, Paso de los Españoles) o The Peak of Spaniards (Pico de los Españoles).




    Fuentes:

    /Guerra y sociedad en la monarquía hispánica (Enrique García Hernán y Davide Maffi, eds)

    / La Marina de Castilla (Cesáreo Fernández Duro)

    /Cronica de D. Pedro Nino, conde de Buelna (Gutierre Díaz de Gámez)

    / The Last Armada. Siege of 100 Days: Kinsale 1601 (Des Ekin)

    / Pisando fuerte. Los Tercios de España y el Camino Español (Fernando Martínez Laínez)

    / Irlanda y la monarquía hispánica: Kinsale, 1601-2001. Guerra, política, exilio y religión (Enrique García Hernán)

    / Rincones de historia española (León arsenal y Fernando Prado)






    _______________________________

    Fuente:

    Más allá de la Armada Invencible: todas las veces que tropas españolas desembarcaron en las Islas Británicas
    Erasmus, Hyeronimus y Vainilla dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los ingleses, «hijos» de los españoles
    Por Juan del Águila en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 29/09/2011, 17:09
  2. un saludito para los ingleses.. (Malvinas)
    Por FACON en el foro Cultura general
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/03/2008, 17:19
  3. Los ingleses y la religión
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/09/2007, 03:27
  4. Al carcamal no le cuentan los muertos
    Por Arnau Jara en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/08/2006, 23:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •