Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
Totalmente de acuerdo en que las aproximadamente 4000 palabras que nos quedan del árabe (es decir, casi nada comparado con el léxico total) son salvo algunas excepciones fósiles o raros vestigios. Pero algunos de estos ejemplos todavía tienen uso. Alcancía yo siempre lo conocí en Andalucía aunque hucha sea hoy más frecuente, pero en Hispanoamérica no se conoce hucha y todos dicen alcancía. Alberca es de uso muy común en México como sinónimo de piscina, y yo diría que se usa incluso más. Y yo he conocido esa palabra en Andalucía, si bien aplicada a una piscina más rústica en medio del campo donde se refrescaban los trabajadores al final del día tras una agotadora jornada de recolección bajo el ardiente sol de verano. Alcázar es una palabra histórica y sigue vigente como nombre de muchos castillos. Nadie dice el castillo de Sevilla ni el castillo de Segovia. Y aljofifa todavía es frecuente en Andalucía. Alminar no es campanario, sino torre de mezquita, aunque hoy se usa más el galicismo minarete. Pero en general es cierto que la mayoría de esas palabras han caído en desuso o han quedado relagadas a un uso muy local o regional. Tampoco todas las palabras que empiezan por al- son necesariamente árabes. Por ejemplo, muchos creen que almuerzo viene del árabe cuando viene del latín admorsus. En cambio, jinete y macabro si son de origen árabe. Y no olvidemos que muchas palabras de origen árabe tienen un origen griego o latino más remoto (por ejemplo, zaguán).

En cuanto a lo del flamenco, no sé si realmente hay tanta influencia árabe. A mí me parece que es otro mito, pero Ordóñez sabe más de esto y lo podrá aclarar mejor.
La primera vez que escuche "alcancia" fue en el Cono Sur, anteriormente nunca la había escuchado.

Alberca la he escuchado alguna vez pero muy poco.

Alcazar si, pero curiosamente tan solo para referirse a esos dos monumentos, es decir, a día de hoy la palabra "alcazar" podría ser como la palabra "alhambra", una palabra que designa dos monumentos muy concretos.

Te puedo asegurar que la palabra "aljofifa" no la había escuchado en mi vida, hasta hoy que busque arabismos por internet y la encontre, me llamo la atención porque es que ni me sonaba, nunca la he escuchado lo juro.
Claro que tampoco he estado nunca en Andalucía.

Cierto, alminar no es exactamente campanario.

Un ejemplo de palabras que comienzan por "al".......ALFONSO, germánico.

luego hay palabras que realmente no son árabes, según tengo entendido "jinete" es bereber, pero no tengo la certeza, puedo estar equivocado.

Eso es cierto, muchas palabras árabes en realidad, son griegas, latinas, persas, indias (de la India), etc....

Por cierto

Dentro de la toponimia se sabe que lo que menos cambia son los nombres de montes y sobre todo rios.
En estados unidos, tan anglosajonizado los nombres de los rios mayoritariamente suelen ser indigenas, Mississipi, Missouri, Potomac (no es griego, aunque pudiera parecer), etc....

Esto viene a que muchas veces se considera árabe a ALPUJARRA, ALBARRACIN, ALBERCA, ALBERCHE, etc.....

Se sabe de unas ALPUXARRAS en los Ancares gallegos, cosa extraña, pues no hubo árabes allí.

Una nueva teoría dice que el prefijo ALP, que en castellano en ocasiones derivo en ALB, la P se convirtió en B, en realidad procede del paleoeuropeo, y que es muy común en zonas montañosas de toda Europa, tanto en los ALPES como los APENINOS, como otras montañas de Europa, mismamente los PIRINEOS, se repiten pueblos con ALP o ALB, y de hecho en numerosos textos medievales aparece el término ALPES para referirse a montes o montañas.

Pero como bien han dicho, parece que ahora la historia comienza con los moros, y que antes aqui no había nada, vamos, como sucede en todos los países moros.

Olvidar nuestro pasado visigodo, romano, griego, celta, ibero, y a saber que mas.

Cualquier dia les veo volando el acueducto de Segovia o pintando una media luna en altamira.