Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 59

Tema: Somos Hijos de Roma?

Vista híbrida

  1. #1
    Patriaeterna está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    07 jul, 09
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Somos Hijos de Roma?

    Hola a todos!!

    Bereberes, Iberos, Celtas, Visigodos.... que herencia tenemos en mayor medida?

    Es una duda que tengo, gracias!!

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    ¡Bienvenido!

    Yo creo que es tal el gazpacho, que ni se sabe. Hombre, por lógica la sangre goda (igual que la árabe y bereber) es la que menos debemos tener, pues cuando llegaron a la península creo que estaban en una proporción de 10 a 1 con los hispanorromanos y mezclarse no se mezclaron hasta después de la invasión musulmana, pues practicaban la endogamia.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    No tanto Reke Ride. El Edicto de Leovigildo es algo anterior a la conversión de Recaredo, y ya la sangre del mismo rey católico en la mitad era romana. Bastante antes de la invasión musulmana ya teníamos mezcla.

    Por encima de " consideraciones etnicistas ", yo pienso que España es hija de Roma. Roma es la que le da un sentido, un camino, del que los iberoceltas carecían. Es en el molde romano, y tras casi 2 siglos de " dos naciones " en su suelo tras el derrumbe imperial ( La nación goda y la nación romana ), con la lengua latina y la Santa Religión se une en la monarquía. Así, desde el 589, el camino de España no tiene pérdida posible.

    Eso sí: Las aportaciones andalusíes se han exagerado y deformado ad nauseam, y lo que nos queda. Precisamente España se reafirmó contra eso.

    También es curioso como con el trasiego que ha habido en la Península, hay caracteres que se han conservado por los siglos de los siglos; por ejemplo: Cuando uno lee cómo describían los romanos a los iberos, ¿ no está leyendo el pavor que sentían los hijos de la Grande Armée 20 siglos después ?

    Creo que básicamente, en la Historia Antigua, los pueblos más señeros han sido iberos y celtas en general. Aparte de las colonizaciones libio-fenicias y griegas, y aportes minoritarios como los ligures; luego, en las invasiones bárbaras, por encima de los alanos-iranios, suevos o vándalos; quien se asentó y asumió Hispania como una patria de la que necesitaban fueron los visigodos; éstos, asimilados a la cultura romana, aun con toque personal, van a " sucumbir " ante la población mayoritaria, hasta que llega el islam y etc.

    Y luego, España tampoco se entiende sin América.

    ¿ La pena ? Nuestra costa norteafricana....

    Pero sin duda, España es hija de Roma. Y como dice Rafael Castela Santos, acaso España y Portugal son las patrias más romanas.

  4. #4
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Bienvenido Patriaeterna,
    Somos hijos de roma en mi modesto entender
    Saludos
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  5. #5
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    ¡Bienvenido!

    Yo creo que es tal el gazpacho, que ni se sabe. Hombre, por lógica la sangre goda (igual que la árabe y bereber) es la que menos debemos tener, pues cuando llegaron a la península creo que estaban en una proporción de 10 a 1 con los hispanorromanos y mezclarse no se mezclaron hasta después de la invasión musulmana, pues practicaban la endogamia.

    Se mezclaron ya desde el principio, mucho antes de llegar los moros, si hubo tanto cambio de religión en el reino visigodo (ora arrianos, ora católico romanos) fue muchas veces por motivos políticos, y contentar a los súbditos, mayoritariamente católico romanos.

    El EDICTO DE LEOVIGILDO no inició la mezcla, sino que dió legalidad a una situación que ya se daba de facto, las poblaciones ya se habían comenzado a mezclar y el edicto solo legalizó algo que ya existía.

    En ese momento dudo que un solo visigodo conservase su lengua y la mayoría de sus costumbres, a lo mas, en lugares como montañas poco accesibles donde se pudieron establecer, pero la mayoría seguro que ya eran tan HISPANOS como el que mas.

  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    Se mezclaron ya desde el principio, mucho antes de llegar los moros, si hubo tanto cambio de religión en el reino visigodo (ora arrianos, ora católico romanos) fue muchas veces por motivos políticos, y contentar a los súbditos, mayoritariamente católico romanos.
    A medias: la legislación goda prohibía expresamente los matrimonios mixtos y fue Leovigildo quien la derogó pues no se observaba ya (Liber Iudiciorum), luego obviamente se daban como en el caso del general ostrododo Teudis y su mujer hispanorromana.

    La convivencia en el primer siglo de estancia solo fue ejemplar en el reino de los suevos, ambos dos, nativos y germanos eran de fe católica (no en vano, el suevo tiene el honor de ser el primer pueblo germánico en convertirse al catolicismo, mucho antes incluso que el de los francos). Generalmente en los primeros siglos, la convivencia nunca fue fácil y llegó incluso a ser violenta. En las altas esferas era un poco distinto, porque es típico de toda época, que cuando cambia el poder, se produzca lo que llamamos "abrazafarolismo" ¿no? ahí está el caso del romano Victorius mandando tropas visigodas y el de Vicentus. Hay crónicas, que dependiendo de la zona, representan a la población autóctona conviviendo de forma pacífica con el invasor godo, como en Mérida y otras en la que ponen a los invasores a parir. No sólo los separaba la religión, sino el hecho de la repugnancia por ejemplo que causaban los godos en un principio a los nativos.

    De cualquier modo, estadisticamente hablando, antes y después de Leovigildo, la mezcla no fue importante. Sigo pensando que fue a partir del arrinconamiento en las montañas tras la llegada del Islam, cuando se olvidaron viejas redecillas y prejuicios a nivel general.
    Última edición por Reke_Ride; 08/07/2009 a las 12:25
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Yo pienso Reke Ride que la mezcla era ya importante; mismo el ejemplo de Recaredo, o que Leovigildo dictase el edicto porque ya nadie lo observaba.

    Cierto es que godos y romanos en la península tuvieron un siglo más que difícil. De hecho, como cita Fray Justo Pérez de Urbel en su excelente biografía sobre San Isidoro de Sevilla, los hispanorromanos esperaban aliarse con los bizantinos, pero muchos acabaron decepcionados, pues vieron que a los bizantinos no les movía el " celo católico " ( Habían favorecido a algunas herejías en su país en según qué contexto ) y sólo querían una conquista imperial; y ya la cosa cambió radicalmente con la conversión de Recaredo. Esa es otra: Del legado bizantino apenas queda nada, pero creo recordar que en Faro ( Algarve ) queda una muralla de aquella época.


    Sea como fuere, según la enciclopedia de historia de España dirigida por Antonio Domínguez Ortiz, los datos sobre la presencia romana en Hispania llegan del 20 al 25%; los godos parece ser que nunca sobrepasaron el 10%. Ya el hispano Marcial dijo: "(...) Que a nosotros, que nacimos de celtas y de iberos, no nos cause vergüenza, sino satisfacción agradecida, hacer sonar en nuestros versos los broncos nombres de la tierra nuestra (...)”. Esto es: Con los godos nos confirmamos, pero la conciencia se crea con Roma.


    Sobre el flamenco: Pues se ha escrito muchísimo y todavía quedan tantas lagunas....Se habla de la música andalusí...A ver, es complicado, pero quien haya escuchado algo de música morisca, sabe que al flamenco se parece muy poco. Por otra parte, la " voz afillá " es algo más bien moderno; parece ser que el flamenco, hasta principios del siglo XX, era más bien " lírico " y pitaba más la " voz laína ". En todo caso, la música morisca, el tono, se parecería más al payo que al gitano....Por otra parte, los cuentos de una supuesta hermandad entre moriscos y gitanos son propios de una mentalidad buenista, infantil y rousseaniana: Señores, ¿ desde cuándo las minorías se han llevado bien ? ¿ Acaso tienen la misma cultura gitanos y moros ? Que haya interacción entre distintos grupos es una cosa, pero las " conclusiones románticas " no ayudan. ¿ Se llevan bien quinquis y gitanos ? ¿ Se llevan bien hindúes y negros en Inglaterra ? ¿ Y los judíos y los gitanos en Polonia ? Mairena y Molina llegaron a la conclusión de lo " gitano-andaluz "....Y es que el flamenco no sólo es de Andalucía, sino que también se extiende por Murcia y Extremadura. De hecho hay pueblos de Badajoz donde hay más afición al flamenco que en todo el Aljarafe sevillano. Por otra parte, no se conoce que los gitanos de Hungría, los Balcanes, Francia, etc., hagan algo parecido. Sí hay algunas músicas de la India donde uno encuentra tonadas parecidas. Y también en la música andalusí puede uno encontrar algo.....Pero al final, muy poco.

    Empero, ahora los estudios de Ortiz Nuevo están dando mucha importancia al influjo americano, visto no ya sólo en los cantes de ida y vuelta ( Rumba, habanera, milonguita, vidalita, colombiana, etc. ), sino hasta en los tangos. Por otra parte, las alegrías de Cádiz tienen la misma métrica que la jota, estructura que comparte con el fandango de Huelva y las verdiales de Málaga; y el garrotín es de influjo asturiano y la farruca de los gallegos ( Como " farruco " se conocía al gallego emigrado en Andalucía )....Luego, las sevillanas ( Que algunos no sitúan en el flamenco ), derivan de las seguidillas manchegas y tienen parentesco también con los boleros tan bien retratados por Goya. Yo llego a la conclusión de que el flamenco encierra un conjunto de músicas que, por circunstancias se fueron encontrando y convergiendo, mas cuya estructura realmente se va a forjar con el romanticismo, y que ha sufrido sus cambios. A mí sin duda me fascina, son músicas variadísimas y riquísimas y las he mamado en mi tierra.

    Y por otra parte, la música sefardí....Por lo poquito que conozco, mayormente son romances identificables con cualquier romance medieval de Europa. Es curioso, pues el ladino se parece bastante en la fonética al portugués ( Así debió de ser el castellano antiguo ), o al menos a mí me lo recuerda. La " música más evolucionada " sefardita puede que recuerde en alguna tonada, algo....Pero no en la exageración de las deformaciones romanticonas.


    Para los supuestos aportes andalusíes en general, otra vez vuelvo a recomendar a Serafín Fanjul.
    Última edición por Ordóñez; 08/07/2009 a las 13:07

  8. #8
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Sea como fuere, según la enciclopedia de historia de España dirigida por Antonio Domínguez Ortiz, los datos sobre la presencia romana en Hispania llegan del 20 al 25%; los godos parece ser que nunca sobrepasaron el 10%.
    Nada que objetar a lo anterior. Con respecto al porcentaje ¡ahí es dónde iba yo! vale, está claro que los colonos romanos puros no igualaron a la población indígena, ni de coña; pero sí eran muchos mas que los godos, mas del doble, con lo cual, sin contar fenicios, griegos y cartagineses, la herencia goda es de las menos importantes, biologicamente hablando claro.

    PD: Está claro, que como pasó al inicio de su llegada, éstos coparon todos los puestos de responsabilidad, relegando a los hispanorromanos a puestos menores. Por eso, esa herencia fue mas acusada en la realeza y en la nobleza: no hay mas que fijarse en la dinastía cántabro-astur hasta Bermudo III y en la igual importante nobleza astur y castellana...así como en los primeros condes de Barcelona.
    Última edición por Reke_Ride; 08/07/2009 a las 14:13
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  9. #9
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Biológicamente hablando ¿qué nos aportaron los Godos?. No creo que los que tenemos ojos azules, tengamos ascendencia Visigoda y nada más.

    En mi opinión somos hijos de Roma, por que nuestra cultura debe mucho a Roma. Los Godos nos aportaron el sentimiento de unión y los moros no ayudarona forjarnos como nación.
    Sobre los griegos, fenicios/cartagineses, no tengo nada que decir pues poco sé sobre lo que hicieron en la península; darla un nombre y fundar Cádiz(que no es poco).

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  10. #10
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por mazadelizana Ver mensaje
    Biológicamente hablando ¿qué nos aportaron los Godos?. No creo que los que tenemos ojos azules, tengamos ascendencia Visigoda y nada más.

    En mi opinión somos hijos de Roma, por que nuestra cultura debe mucho a Roma. Los Godos nos aportaron el sentimiento de unión y los moros no ayudarona forjarnos como nación.
    Sobre los griegos, fenicios/cartagineses, no tengo nada que decir pues poco sé sobre lo que hicieron en la península; darla un nombre y fundar Cádiz(que no es poco).
    Yo creo que algo influyó y evidentemente, biologicamente parte de esa herencia son ciertos caracteres nórdicos como el blondismo y los ojos claros, pero no es determinante. Habría celtas con ojos azules, al igual que había iberos rubios (el blondismo también era característico del pueblo turdetano, en un porcentaje muy elevado); como he dicho arriba, los alanos, pese a ser iranios sármatas, también eran rubios.

    Griegos y fenicios no tuvieron mentalidad de conquista, sino de comercio, por eso, salvo el cultural, el legado biológico es mínimo. Para los púnicos, lo mismo (como sus ancestros fenicios), mas allá de la costa...nada.

    Pienso también que fue Roma la que nos organizó y cultivó y los godos quienes nos dieron la Monarquía.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  11. #11
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    La romanidad de España y la hispanidad de Roma es algo inapelable (en este sentido echemos un vistazo a estos textos aportados por el amigo Juan del Águila: ¿Hispania Romana o Roma Hispana?). Pero cuando hablamos de la presencia de Roma en España hay que hacerlo a efectos culturales, no étnicos como cuando se habla de vascones, íberos o celtas, pues el Imperio fue un crisol de pueblos sublimados en una gran empresa civilizadora.

  12. #12
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
    La romanidad de España y la hispanidad de Roma es algo inapelable (en este sentido echemos un vistazo a estos textos aportados por el amigo Juan del Águila:
    Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
    http://hispanismo.org/historiografia-y-bibliografia/6020-hispania-romana-o-roma-hispana.html). Pero cuando hablamos de la presencia de Roma en España hay que hacerlo a efectos culturales, no étnicos como cuando se habla de vascones, íberos o celtas, pues el Imperio fue un crisol de pueblos sublimados en una gran empresa civilizadora.
    Coincido con el amigo Villores en que nuestra herencia romana no debe ser examinada bajo el parámetro de lo étnico, sino de lo espiritual, cultural y político.
    Roma constituye el centro sagrado por excelencia.
    Basta ver la descripción de su fundación descripta por Plutarco (“Vidas Paralelas: Romulo”) para advertir esta premisa.
    Quienes tengan algún conocimiento del lenguaje simbólico no pueden desconocer este hecho. Para que no queden dudas concluye Plutarco diciendo que: “Donde tienen previsto colocar una puerta, sacando la reja y poniendo en alto el arado, dejan un intervalo. De ahí que consideran sagrado toda la muralla excepto las puertas. Y si consideraran sagradas las puertas no sería posible, sin temor a los dioses, introducir ni sacar fuera las cosas necesarias y no puras”.
    Cuenta, entre otros autores, Tito Livio que Romulo mató a Remo, porque este -en son de burla- saltó la muralla por el lugar indebido: Así perezca todo aquel que se burle de lo sagrado…
    La misión del Romano es la de un Homo Conditor.
    Como expresaba Cicerón: “Nada se acerca mas al Numen de los dioses que el hecho de fundar ciudades o conservar las ya fundadas”.
    En este aspecto resulta fundamental la lectura del libro “La República” de Cicerón, especialmente en el magistral “Sueño de Escipión”.
    En cuanto a la misión fundadora del Hombre Romano, también es imprescindible la relectura del insigne poeta Virgilio en su “Eneida”.
    Los romanos en suelo español lucharon contra el enemigo cartaginés, y lo vencieron.
    Este enfrentamiento entre Roma y Cartago no se circunscribió a las tres guerras púnicas, sino que se trata de un combate político-metafísico entre dos fuentes de cultura que perdura en la actualidad.
    En este sentido, podemos considerar que EEUU es Cartago, y que Roma se encuentra en las catacumbas…
    Quienes esten interesados en el óntico conflicto entre Roma y Cartago puede leer entre otros a Chesterton en su “El Hombre Eterno”, Capitulo VII “La guerra de los dioses y los demonios”.
    Las cosas no son porque sí.
    El insondable misterio de la Encarnación del Verbo se produce en un determinado y preciso tiempo histórico: En Roma rige el Imperio de Augusto.
    A su vez no es por casualidad, sino por causalidad que San Pedro y San Pablo se trasladan a la sacra Roma, y con su martirio elevan a la Gracia dicha Sacralidad.
    Los Santos Padres y numerosos y sabios autores han considerado que el Katejón que impide el gobierno del anticristo es el Orden Político Romano.
    Hay una notable disertación del Cardenal Eugenio Paccelli (posteriormente Pío XII) bajo el título “El Sagrado destino de Roma”, que fuera dictada en el año 1936, y, entre otras cosas dice: “Roma es una palabra de misterio como un misterio es el destino de Roma, ciudad eterna, no tanto por los siglos del pasado, de los que se ufana, cuanto por aquellos que espera del porvenir… la providencia que gobierna el mundo… preparó al pueblo y la Ciudad de Roma para un fin que supera la penetración natural y, ocultamente operando, dirige hacia el las inconscientes intenciones de las luchas y las victorias humanas. Roma, destinada a ser capital del mundo y sede central de la religión que adora a Dios como es debido, obtiene durante largos siglos, aún a través de infortunios que no reprimen su osadía y sus esperanzas, gracias al valor guerrero y a las virtudes políticas y civiles de sus reyes, sus cónsules y sus Césares el imperio del mundo soñado por sus vates, con sueños de profetas y ojos de sibilas, duración sin término; merced perenne que Dios quién premia todo bien por limitado y efímero que sea, concede a los altivos Quirites, instrumentos ignaros de los ocultos y supremos consejos divinos… el destino de Roma, en la elección divina de una ciudad entre todas como sede del Pastor del único rebaño de Cristo, es el destino de la unidad humana invocada por el Redentor, en la vigilia de su pasión y de su triunfo… en la imagen de la antigua Roma idólatra que se hace madre de los pueblos y hace hijos suyos y ciudadanos a los hijos mismos de los bárbaros; reconocemos a la anticipada visión de la Roma Cristiana, madre de todas las Iglesias y Patria común de todos los hijos de Dios, preordenados, por las aguas del bautismo y por la gracia regeneradora, a ser ciudadanos de aquella suprema Roma por la cual Cristo es Romano”.
    La impronta política, cultural, social, lingüística y obviamente espiritual de Roma en España es innegable.
    No tiene mayor importancia si hay tal o cual porcentaje de sangre romana en las Españas. Lo trascendente pasa por las Bases culturales.
    Los árabes estuvieron nada menos que ochocientos años ocupando un extensísimo territorio de nuestra Madre Patria. Es lógico y no puede negarse que han dejado una huella considerable, ya sea en sus costumbres, vocabulario, etc.
    Sin embargo, resultaría inexacto o impropio argüir que España responde a la idiosincrasia islámica.
    En definitiva, lo que cuenta es esa raíz y ese tronco romano, que es lo que perduró y llevó a España a ser lo que fue.
    No hay duda que España se ha enriquecido (y de hecho así ha sucedido) con los valiosos aportes de los Celtas, Astures, Vascos, Íberos, Visigodos, Ostrogodos, Galos, Germanos, etc, de la misma manera que los hijos pueden enriquecer lo heredado de sus padres. Lo que no significa que ello dé lugar a que renieguen o no reconozcan con veneración y piedad filial dicha paternidad.
    Si no lo hacen, traicionaran a su estirpe, y tarde o temprano pagaran las consecuencias…
    Precisamente en la obra descubridora y misional de España se aprecia -sobre todo a través de Isabel y Fernando, Carlos V y Felipe II- esta concepción del Homo Conditor Romano que se trasluce a través de la fundación de ciudades y la conservación de las mismas, en la cual el Príncipe es un hacedor de puentes en su función de unir lo celeste y lo terrestre, armonizando a los distintos estamentos sociales, sin descuidar la justicia distributiva; procurando el Estado justo, y la elevación -dentro de lo posible- de la población a las virtudes y los valores perennes.
    Con la ruptura protestante, el racionalismo, el iluminismo, la devotio moderna, el fariseismo clerical, el liberalismo, el comunismo, y actualmente con el nefasto progresismo o modernismo “católico” nos apartamos abismalmente de la Roma eterna.
    En fin, habría muchísimo para exponer sobre esta temática que tiene una vital significación, pues si andamos como andamos en esta época donde impera la confusión, la mentira y la oscuridad, reina la cantidad, gobiernan las plutocracias y los poderes sinárquicos de un globalismo o mundialismo impío e inmisericorde, debemos procurar recrear esta herencia Romana-Germana-Hispánica con aquél ideal del Sacro Imperio.
    Claro está que no podemos ignorar que nos encontramos en las catacumbas, y por tanto seria ilusorio pensar en una instauración mediática.
    Es mas, no hay que descartar que estemos en tiempos parusíacos…
    No obstante, en la medida que podamos debemos dar la batalla cultural y -aquellos que tengan vocación- la política.
    Bueno, amigos, ya me he extendido en demasía en estas disquisiciones.
    Un abrazo.

  13. #13
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por juan vergara Ver mensaje

    Coincido con el amigo Villores en que nuestra herencia romana no debe ser examinada bajo el parámetro de lo étnico, sino de lo espiritual, cultural y político.
    Roma constituye el centro sagrado por excelencia.
    Basta ver la descripción de su fundación descripta por Plutarco (“Vidas Paralelas: Romulo”) para advertir esta premisa.
    Quienes tengan algún conocimiento del lenguaje simbólico no pueden desconocer este hecho. Para que no queden dudas concluye Plutarco diciendo que: “Donde tienen previsto colocar una puerta, sacando la reja y poniendo en alto el arado, dejan un intervalo. De ahí que consideran sagrado toda la muralla excepto las puertas. Y si consideraran sagradas las puertas no sería posible, sin temor a los dioses, introducir ni sacar fuera las cosas necesarias y no puras”.
    Cuenta, entre otros autores, Tito Livio que Romulo mató a Remo, porque este -en son de burla- saltó la muralla por el lugar indebido: Así perezca todo aquel que se burle de lo sagrado…
    La misión del Romano es la de un Homo Conditor.
    Como expresaba Cicerón: “Nada se acerca mas al Numen de los dioses que el hecho de fundar ciudades o conservar las ya fundadas”.
    En este aspecto resulta fundamental la lectura del libro “La República” de Cicerón, especialmente en el magistral “Sueño de Escipión”.
    En cuanto a la misión fundadora del Hombre Romano, también es imprescindible la relectura del insigne poeta Virgilio en su “Eneida”.
    Los romanos en suelo español lucharon contra el enemigo cartaginés, y lo vencieron.
    Este enfrentamiento entre Roma y Cartago no se circunscribió a las tres guerras púnicas, sino que se trata de un combate político-metafísico entre dos fuentes de cultura que perdura en la actualidad.
    En este sentido, podemos considerar que EEUU es Cartago, y que Roma se encuentra en las catacumbas…
    Quienes esten interesados en el óntico conflicto entre Roma y Cartago puede leer entre otros a Chesterton en su “El Hombre Eterno”, Capitulo VII “La guerra de los dioses y los demonios”.
    Las cosas no son porque sí.
    El insondable misterio de la Encarnación del Verbo se produce en un determinado y preciso tiempo histórico: En Roma rige el Imperio de Augusto.
    A su vez no es por casualidad, sino por causalidad que San Pedro y San Pablo se trasladan a la sacra Roma, y con su martirio elevan a la Gracia dicha Sacralidad.
    Los Santos Padres y numerosos y sabios autores han considerado que el Katejón que impide el gobierno del anticristo es el Orden Político Romano.
    Hay una notable disertación del Cardenal Eugenio Paccelli (posteriormente Pío XII) bajo el título “El Sagrado destino de Roma”, que fuera dictada en el año 1936, y, entre otras cosas dice: “Roma es una palabra de misterio como un misterio es el destino de Roma, ciudad eterna, no tanto por los siglos del pasado, de los que se ufana, cuanto por aquellos que espera del porvenir… la providencia que gobierna el mundo… preparó al pueblo y la Ciudad de Roma para un fin que supera la penetración natural y, ocultamente operando, dirige hacia el las inconscientes intenciones de las luchas y las victorias humanas. Roma, destinada a ser capital del mundo y sede central de la religión que adora a Dios como es debido, obtiene durante largos siglos, aún a través de infortunios que no reprimen su osadía y sus esperanzas, gracias al valor guerrero y a las virtudes políticas y civiles de sus reyes, sus cónsules y sus Césares el imperio del mundo soñado por sus vates, con sueños de profetas y ojos de sibilas, duración sin término; merced perenne que Dios quién premia todo bien por limitado y efímero que sea, concede a los altivos Quirites, instrumentos ignaros de los ocultos y supremos consejos divinos… el destino de Roma, en la elección divina de una ciudad entre todas como sede del Pastor del único rebaño de Cristo, es el destino de la unidad humana invocada por el Redentor, en la vigilia de su pasión y de su triunfo… en la imagen de la antigua Roma idólatra que se hace madre de los pueblos y hace hijos suyos y ciudadanos a los hijos mismos de los bárbaros; reconocemos a la anticipada visión de la Roma Cristiana, madre de todas las Iglesias y Patria común de todos los hijos de Dios, preordenados, por las aguas del bautismo y por la gracia regeneradora, a ser ciudadanos de aquella suprema Roma por la cual Cristo es Romano”.
    La impronta política, cultural, social, lingüística y obviamente espiritual de Roma en España es innegable.
    No tiene mayor importancia si hay tal o cual porcentaje de sangre romana en las Españas. Lo trascendente pasa por las Bases culturales.
    Los árabes estuvieron nada menos que ochocientos años ocupando un extensísimo territorio de nuestra Madre Patria. Es lógico y no puede negarse que han dejado una huella considerable, ya sea en sus costumbres, vocabulario, etc.
    Sin embargo, resultaría inexacto o impropio argüir que España responde a la idiosincrasia islámica.
    En definitiva, lo que cuenta es esa raíz y ese tronco romano, que es lo que perduró y llevó a España a ser lo que fue.
    No hay duda que España se ha enriquecido (y de hecho así ha sucedido) con los valiosos aportes de los Celtas, Astures, Vascos, Íberos, Visigodos, Ostrogodos, Galos, Germanos, etc, de la misma manera que los hijos pueden enriquecer lo heredado de sus padres. Lo que no significa que ello dé lugar a que renieguen o no reconozcan con veneración y piedad filial dicha paternidad.
    Si no lo hacen, traicionaran a su estirpe, y tarde o temprano pagaran las consecuencias…
    Precisamente en la obra descubridora y misional de España se aprecia -sobre todo a través de Isabel y Fernando, Carlos V y Felipe II- esta concepción del Homo Conditor Romano que se trasluce a través de la fundación de ciudades y la conservación de las mismas, en la cual el Príncipe es un hacedor de puentes en su función de unir lo celeste y lo terrestre, armonizando a los distintos estamentos sociales, sin descuidar la justicia distributiva; procurando el Estado justo, y la elevación -dentro de lo posible- de la población a las virtudes y los valores perennes.
    Con la ruptura protestante, el racionalismo, el iluminismo, la devotio moderna, el fariseismo clerical, el liberalismo, el comunismo, y actualmente con el nefasto progresismo o modernismo “católico” nos apartamos abismalmente de la Roma eterna.
    En fin, habría muchísimo para exponer sobre esta temática que tiene una vital significación, pues si andamos como andamos en esta época donde impera la confusión, la mentira y la oscuridad, reina la cantidad, gobiernan las plutocracias y los poderes sinárquicos de un globalismo o mundialismo impío e inmisericorde, debemos procurar recrear esta herencia Romana-Germana-Hispánica con aquél ideal del Sacro Imperio.
    Claro está que no podemos ignorar que nos encontramos en las catacumbas, y por tanto seria ilusorio pensar en una instauración mediática.
    Es mas, no hay que descartar que estemos en tiempos parusíacos…
    No obstante, en la medida que podamos debemos dar la batalla cultural y -aquellos que tengan vocación- la política.
    Bueno, amigos, ya me he extendido en demasía en estas disquisiciones.
    Un abrazo.
    me ha gustado mucho el texto, aunque hay algunas palabras que no entiendo; parusiacos? en el último párrafo.

    por cierto

    después de haberlo leído tres veces he vuelto a realizar el mismo ejercicio que en unos textos anteriores, el de buscar léxico árabe y tan solo he encontrado dos palabras, y ambas referidas a ellos:

    árabe e islámica

    Curiosamente por contra he encontrado cinco germanismos, dos de ellos referidos a dichos pueblos, pero las otras tres palabras son comunes, y no han de hacer necesaria referencia a ellos.

    Visigodos, ostrogodos, guerra, enriquecido y ufana


    lo que si he encontrado es mayoría de léxico latino y una buena parte de helenismos.

  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Tan sólo una precisión, caro Juan, y discúlpame la pejiguería:

    Los árabes estuvieron nada menos que ochocientos años ocupando un extensísimo territorio de nuestra Madre Patria. Es lógico y no puede negarse que han dejado una huella considerable, ya sea en sus costumbres, vocabulario, etc.
    Sin embargo, resultaría inexacto o impropio argüir que España responde a la idiosincrasia islámica.


    No sólo los árabes. El mundo andalusí se componía de una minoría árabe, de minorías eslavas y negroides, de un fuerte contingente sirio y de mayorías bereberes y muladíes. El islam sólo " dominó completamente " 8 siglos Granada ( Esto es, el Reino de Granada --- Granada, Almería, Málaga ). En algunas zonas de la península, el dominio fue mucho menor. Por ejemplo en la portuguesa Coimbra fue de dos siglos. ¿ Qué decir de Asturias, Galicia o León ? No tengo problema alguno en discutir las posibles huellas andalusíes, el problema es que lo " considerable " se ha exagerado ad nauseam y en especial, por el romanticismo extranjero e hispanófobo del siglo XIX y en adelante, llegando a crear la ideología política del andalucismo. Que esa es otra: Andalucía con el islam no existía, Andalucía es una creación cristiana.

    En fin, disculpa, pero soy muy " sensible " con estos temas. Un saludo en Cristo Rey.

  15. #15
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Gran texto el de Juan Vergara.

    De cualquier modo, el legado árabe en cuanto al léxico y a la toponimia, es mucho mas elevado que el germánico.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  16. #16
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Gran texto el de Juan Vergara.

    De cualquier modo, el legado árabe en cuanto al léxico y a la toponimia, es mucho mas elevado que el germánico.
    en cuanto al léxico el árabe aportó bastantes palabras y sin embargo hoy a pesar de que pueda constituir un 8% del léxico, según se dice, es innegable que gran parte de ese léxico hoy en día se encuentra en completo desuso, y que una gran mayoría de voces han desaparecido por completo incluso en zonas rurales (la palabra adive hoy nadie la entiende y ha sido sustituida por chacal, por ejemplo).

    En un texto común que podamos encontrarnos cualquier día el léxico árabe no llega ni al 2%, y no hay mas que observar cualquier mensaje que hayamos dejado en el foro.

    Y hay que reconocer que de todas las lenguas que se han hablado en la península y han dejado impronta en el castellano, es el árabe el que peor ha resistido el paso del tiempo.

    El griego por supuesto detrás del latín ese paso del tiempo lo ha llevado bastante bien.

    Incluso el íbero. Las pocas palabras íberas que conservamos en la mayoría de los casos se encuentran plenamente vigentes: perro, barro, barranco, páramo, vega, pizarra, etc....


    En cuanto a la toponimia tampoco estoy tan seguro, de hecho es posible incluso que sea superior la germánica.
    Hay que tener en cuenta que la mitad de todos los topónimos de España se encuentran en Galicia y Asturias, debido a su organización del territorio donde en unos pocos kms2 se encuentran 6 parroquias, 10 barrios, 18 aldeas y cientos de casas desperdigadas y cada fuente, cada prado tiene un nombre.
    Aparte de ellos todos los pequeños montes, riós, fuentes, arroyos de esas tierras.

    Son los microtopónimos que señalan pequeños lugares.

    En una determinada superficie de Galicia puedes encontrar 50 veces mas topónimos que en esa misma superficie en la Tierra de Campos.

    Según parece solo en la península del Morrazo se han encontrado 200 topónimos de posible raíz germánica.


    Si nos vamos a la antroponímia, los nombres de personas, se observa que la influencia germánica ha sido muy superior.

  17. #17
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    me ha gustado mucho el texto, aunque hay algunas palabras que no entiendo; parusiacos?
    Estimado Sancho:
    La palabra parusía se refiere al segundo Advenimiento de Nuestro Señor Jesucristo en gloria y majestad.
    Es decir que cuando mencioné a los tiempos parusíacos me refería a los apocalípticos.
    Un abrazo.

  18. #18
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  19. #19
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    étnica-biológicamente somos mayoritariamente la unión de celtas e íberos, luego han existido aportaciones:
    griegas y fenicias muy escasas y concentradas en determinados lugares
    romanas, mas importantes que las anteriores pero que se concentraron en el Sur y en ciudades y tampoco tan determinantes.
    gérmanicas, visigodas y suevas, probablemente incluso mas importantes que las romanas, debido a que llegaron con sus familias y se asentaron. También se concentraron en Galicia (suevos) y el Norte de Castilla (visigodos, por ejemplo las montañas de la Demanda, los bosques de Burgos y Soria)
    Árabes y bereberes, por mucho que digan escasas, fueron menos que los visigodos y probablemente los moriscos expulsados portaban buena sangre de ellos.

    Cultural, sociológicamente, en nuestro día a día.

    Ante todo romanos

    Romana son nuestras lenguas (menos la vasca)
    Romana es nuestra religión.
    Romanas nuestras leyes (básicamente).
    Romana nuestra organización municipal y organización del territorio.

    etc...

    El segundo aporte para mí serían los pueblos autóctonos, celtas e íberos, de hecho la península es uno de los lugares de Europa donde con mas fuerza se ha conservado el arcaísmo.

    no solo la lengua y cultura vasca.
    Muchos pueblos de Galicia y Asturias se asientan en antiguos castros.
    la fiesta de los toros es propia.


    Los germanos nos dieron la idea de país, por primera vez fuimos una nación independiente de verdad. Por primera vez hubo un reino de Hispania, no una provincia romana, ni un montón de tribus peleando entre sí. Modificaron algunas leyes pero básicamente se romanizaron.

    Los germanos nos dejaron un legado mas espiritual que artísticos. LA IDEA DE NACIÓN.

    los moros han tenido una influencia mas minoritaria culturalmente, por mucho que se nos venga machaconamente repitiendo, de hecho vemos como para mantener su legado son necesarias toda una serie de medidas, que si congresos, simposia, que si programas de televisión, que si reportajes, nada de ello sería necesario si su cultura la "viviesemos" en el día a día, y resulta evidente que para ello se exageren algunas cosas, se oculten otras y se tergiverse en muchas.

    nuestra lengua es romana en un 85% y dicen que árabe en un 8%, sin embargo muchas de esas palabras árabes son lo que se denomina fósiles linguisticos, es decir palabras que hoy día apenas se usan, siendo muchas de ellas localismos empleados en zonas del Sur; y curiosamente muchas palabras fósiles son conformadas por una gran parte de las palabras árabes, incluso muchas han sucumbido a los siglos para ser sustituidas por otras de diferentes orígenes.

    alcancia=hucha
    alberca=piscina
    alcazar=castillo
    almorfa=yelmo
    adarga=escudo
    ataharre=correa
    jaraiz=lagar
    aceña=molino
    tahona=panadería
    alfayate=sastre
    alfageme=barbero, peluquero
    aljofifa=bayeta
    alminar=campanario
    adive=chacal.........en este caso nadie sabria lo que es un adive pero todos sabemos lo que es un chacal.

    si nos vamos a la música lo moro salvo un poco en el flamenco no creo que haya tenido influencia alguna.
    De hecho nuestras músicas son las expresiones culturales que mejor han conservado lo prerromano.

    Si, en buena medida SEGUIMOS SIENDO ROMA.

  20. #20
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Sancho pues muy deacuerdo, aunque matizaria dos puntos:

    Lo primero es que la herencia sueva en el norte de Portugal y mismo en Galicia es casí nula. Los unicos vestigios que tenemos en Portugal de los suevos los son muros que los romanos construyeron con lo que encontraron de piedra para intentar, en pocos meses, una defensa contra la invasión. Ni una palabra, ni un monumento, unos muy pocos objetos personales y eso es todo. Lo de la herencia sueva en esta parte de la peninsula es un mito creado y alimentado por regionalistas y ultranacionalistas, algunos de ellos portugueses. No creo que en Galicia sea así tan diferente.

    Lo segundo es que no veo como tan reducida la presencia romana en la Peninsula - por lo menos en la provincia de Lusitania. Según Alexandre Herculano, la tribu de los lusitanos jamás se ha sumetido al poder de Roma y siempre se ha negado a pagarle impuesto. Así, siempre viveron en las sierras - los Montes Herminios, por ejemplo - hoy sierra de Estrela - en permanente desafio y amenaza a las poblaciones romanas vecinas, que se iban desarrollando en las tierras bajas. Esas poblaciones - en su mayoria pequeños pueblos de servos, campesinos y artesanos nacidos cerca a una villa rural - juntaban gente de orígen pré romano y romanos llegados allá, pero no de la Italica. Según se sabe por escritos en piedras funerales, venian de otros puntos de Hispania, de Tingis y de la provincia de Africa, la gran parte.

    La tribu de los Lusitanos, por jamás se haber rendido fue, según Alexandre Herculano, probablemente llevada hacía la extinción y sus restos absorbidos por la demás población celtibera.

    Por eso, creo que la presencia romana en los genes de hoy no deja de tener mucha importancia; pero no la Italica.
    Última edición por Irmão de Cá; 07/07/2009 a las 19:23
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  2. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 20:52
  3. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 04:20
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  5. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •