por cierto, tal vez los arabismos en el castellano sean un 8% de su léxico, pero a veces me pongo a leer cualquier texto y salvo que trate sobre excandalus, en muchas ocasiones apenas veo palabras árabes.
Me da la impresión de que ese 8% bajaría mucho si se tomase el castellano coloquial (no me refiero al castellano vulgar). El castellano diario, del día a día me parece que arabismos tiene muy pocos.
Voy a poner dos ejemplos de esta conversación
TEXTO DE ORDOÑEZ.
No tanto Reke Ride. El Edicto de Leovigildo es algo anterior a la conversión de Recaredo, y ya la sangre del mismo rey católico en la mitad era romana. Bastante antes de la invasión musulmana ya teníamos mezcla.
Por encima de " consideraciones etnicistas ", yo pienso que España es hija de Roma. Roma es la que le da un sentido, un camino, del que los iberoceltas carecían. Es en el molde romano, y tras casi 2 siglos de " dos naciones " en su suelo tras el derrumbe imperial ( La nación goda y la nación romana ), con la lengua latina y la Santa Religión se une en la monarquía. Así, desde el 589, el camino de España no tiene pérdida posible.
Eso sí: Las aportaciones andalusíes se han exagerado y deformado ad nauseam, y lo que nos queda. Precisamente España se reafirmó contra eso.
También es curioso como con el trasiego que ha habido en la Península, hay caracteres que se han conservado por los siglos de los siglos; por ejemplo: Cuando uno lee cómo describían los romanos a los iberos, ¿ no está leyendo el pavor que sentían los hijos de la Grande Armée 20 siglos después ?
Creo que básicamente, en la Historia Antigua, los pueblos más señeros han sido iberos y celtas en general. Aparte de las colonizaciones libio-fenicias y griegas, y aportes minoritarios como los ligures; luego, en las invasiones bárbaras, por encima de los alanos-iranios, suevos o vándalos; quien se asentó y asumió Hispania como una patria de la que necesitaban fueron los visigodos; éstos, asimilados a la cultura romana, aun con toque personal, van a " sucumbir " ante la población mayoritaria, hasta que llega el islam y etc.
Y luego, España tampoco se entiende sin América.
¿ La pena ? Nuestra costa norteafricana....
Pero sin duda, España es hija de Roma. Y como dice Rafael Castela Santos, acaso España y Portugal son las patrias más romanas.
No soy filólogo pero en este texto solo veo tres palabras de posible origen árabe, y las tres han sido citadas por estar hablando del tema en cuestión.
TEXTO DE IRMAO DE CÁ.
Sancho pues muy deacuerdo, aunque matizaria dos puntos:
Lo primero es que la herencia sueva en el norte de Portugal y mismo en Galicia es casí nula. Los unicos vestigios que tenemos en Portugal de los suevos los son muros que los romanos construyeron con lo que encontraron de piedra para intentar, en pocos meses, una defensa contra la invasión. Ni una palabra, ni un monumento, unos muy pocos objetos personales y eso es todo. Lo de la herencia sueva en esta parte de la peninsula es un mito creado y alimentado por regionalistas y ultranacionalistas, algunos de ellos portugueses. No creo que en Galicia sea así tan diferente.
Lo segundo es que no veo como tan reducida la presencia romana en la Peninsula - por lo menos en la provincia de Lusitania. Según Alexandre Herculano, la tribu de los lusitanos ¿jamás? se ha sumetido al poder de Roma y siempre se ha negado a pagarle impuesto. Así, siempre viveron en las sierras - los Montes Herminios, por ejemplo - hoy sierra de Estrela - en permanente desafio y amenaza a las poblaciones romanas vecinas, que se iban desarrollando en las tierras bajas. Esas poblaciones - en su mayoria pequeños pueblos de servos, campesinos y artesanos nacidos cerca a una villa rural - juntaban gente de orígen pré romano y romanos llegados allá, pero no de la Italica. Según se sabe por escritos en piedras funerales, venian de otros puntos de Hispania, de Tingis y de la provincia de Africa, la gran parte.
La tribu de los Lusitanos, por ¿jamás? se haber rendido fue, según Alexandre Herculano, probablemente llevada hacía la extinción y sus restos absorbidos por la demás población celtibera.
Por eso, creo que la presencia romana en los genes de hoy no deja de tener mucha importancia; pero no la Italica.
Tan solo una palabra repetida en dos ocasiones, y ni siquiera estoy seguro pues en la RAE dicen que su origen esta en "iam magis", ya más.
¿DONDE ESTÁ ESE 8%? Si así fuese aproximadamente una de cada diez palabras serían de origen árabe pero yo no lo veo.
Por cierto, en mi caso ante tanta tontería que veo, hace tiempo que tomé la decisión de no utilizar palabras de ese origen en mis conversaciones y la verdad es que tampoco me cuesta gran esfuerzo, ni cuando lo hago en castellano, ni cuando uso el gallego o algún bable.
Marcadores