Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 40 de 59

Tema: Somos Hijos de Roma?

Vista híbrida

  1. #1
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Sancho pues muy deacuerdo, aunque matizaria dos puntos:

    Lo primero es que la herencia sueva en el norte de Portugal y mismo en Galicia es casí nula. Los unicos vestigios que tenemos en Portugal de los suevos los son muros que los romanos construyeron con lo que encontraron de piedra para intentar, en pocos meses, una defensa contra la invasión. Ni una palabra, ni un monumento, unos muy pocos objetos personales y eso es todo. Lo de la herencia sueva en esta parte de la peninsula es un mito creado y alimentado por regionalistas y ultranacionalistas, algunos de ellos portugueses. No creo que en Galicia sea así tan diferente.

    Lo segundo es que no veo como tan reducida la presencia romana en la Peninsula - por lo menos en la provincia de Lusitania. Según Alexandre Herculano, la tribu de los lusitanos jamás se ha sumetido al poder de Roma y siempre se ha negado a pagarle impuesto. Así, siempre viveron en las sierras - los Montes Herminios, por ejemplo - hoy sierra de Estrela - en permanente desafio y amenaza a las poblaciones romanas vecinas, que se iban desarrollando en las tierras bajas. Esas poblaciones - en su mayoria pequeños pueblos de servos, campesinos y artesanos nacidos cerca a una villa rural - juntaban gente de orígen pré romano y romanos llegados allá, pero no de la Italica. Según se sabe por escritos en piedras funerales, venian de otros puntos de Hispania, de Tingis y de la provincia de Africa, la gran parte.

    La tribu de los Lusitanos, por jamás se haber rendido fue, según Alexandre Herculano, probablemente llevada hacía la extinción y sus restos absorbidos por la demás población celtibera.

    Por eso, creo que la presencia romana en los genes de hoy no deja de tener mucha importancia; pero no la Italica.


    Lo primero es que la herencia sueva en el norte de Portugal y mismo en Galicia es casí nula.

    pero es como la herencia visigoda en el resto del país, los germanos nos dejaron mas una herencia espiritual, una nación independiente por primera vez, la idea de un solo pueblo, una religión (aunque hubiera judios tolerados), etc......Fue mas espiritual que físico.

    los soldados de Roma, los tribunos, comerciantes, etc...siempre fueron una minoría, a veces volvían a Roma y a veces se asentaban en ciudades, pero los pueblos en mayoría seguían siendo de población autóctona. A los romanos no les interesaba matar a un pueblo, les interesaba mas tener esclavos u hombres mas o menos libres que pagaran impuestos.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    nuestra lengua es romana en un 85% y dicen que árabe en un 8%, sin embargo muchas de esas palabras árabes son lo que se denomina fósiles linguisticos, es decir palabras que hoy día apenas se usan, siendo muchas de ellas localismos empleados en zonas del Sur; y curiosamente muchas palabras fósiles son conformadas por una gran parte de las palabras árabes, incluso muchas han sucumbido a los siglos para ser sustituidas por otras de diferentes orígenes.

    alcancia=hucha
    alberca=piscina
    alcazar=castillo
    almorfa=yelmo
    adarga=escudo
    ataharre=correa
    jaraiz=lagar
    aceña=molino
    tahona=panadería
    alfayate=sastre
    alfageme=barbero, peluquero
    aljofifa=bayeta
    alminar=campanario
    adive=chacal.........en este caso nadie sabria lo que es un adive pero todos sabemos lo que es un chacal.

    si nos vamos a la música lo moro salvo un poco en el flamenco no creo que haya tenido influencia alguna.
    De hecho nuestras músicas son las expresiones culturales que mejor han conservado lo prerromano.

    Si, en buena medida SEGUIMOS SIENDO ROMA.
    Totalmente de acuerdo en que las aproximadamente 4000 palabras que nos quedan del árabe (es decir, casi nada comparado con el léxico total) son salvo algunas excepciones fósiles o raros vestigios. Pero algunos de estos ejemplos todavía tienen uso. Alcancía yo siempre lo conocí en Andalucía aunque hucha sea hoy más frecuente, pero en Hispanoamérica no se conoce hucha y todos dicen alcancía. Alberca es de uso muy común en México como sinónimo de piscina, y yo diría que se usa incluso más. Y yo he conocido esa palabra en Andalucía, si bien aplicada a una piscina más rústica en medio del campo donde se refrescaban los trabajadores al final del día tras una agotadora jornada de recolección bajo el ardiente sol de verano. Alcázar es una palabra histórica y sigue vigente como nombre de muchos castillos. Nadie dice el castillo de Sevilla ni el castillo de Segovia. Y aljofifa todavía es frecuente en Andalucía. Alminar no es campanario, sino torre de mezquita, aunque hoy se usa más el galicismo minarete. Pero en general es cierto que la mayoría de esas palabras han caído en desuso o han quedado relagadas a un uso muy local o regional. Tampoco todas las palabras que empiezan por al- son necesariamente árabes. Por ejemplo, muchos creen que almuerzo viene del árabe cuando viene del latín admorsus. En cambio, jinete y macabro si son de origen árabe. Y no olvidemos que muchas palabras de origen árabe tienen un origen griego o latino más remoto (por ejemplo, zaguán).

    En cuanto a lo del flamenco, no sé si realmente hay tanta influencia árabe. A mí me parece que es otro mito, pero Ordóñez sabe más de esto y lo podrá aclarar mejor.

  3. #3
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Manuel de Falla ("El Cante Jondo") al analizar los elementos musicales del "cante jondo", dice: «En la historia española hay tres hechos de muy distinta trascendencia para la vida general de nuestra cultura, pero de manifiesta relevancia en la historia musical, que debemos hacer notar; son ellos: a) la adopción por la Iglesia española del canto bizantino; b) la invasión árabe y c) la inmigración y establecimiento en España de numerosas bandas de gitanos». Y a continuación Falla indica que en uno de los cantos andaluces en el que, a su juicio, se mantiene el viejo espíritu, en la siguiriya, halla elementos del canto litúrgico bizantino. Y, más adelante, Falla dice: «Pero a más del elemento árabe, hay en el canto de la siguiriya formas y caracteres independientes en cierto modo, de los primitivos cantos sagrados cristianos y de la música de los moros de Granada. ¿De dónde provienen? A nuestro juicio de las tribus gitanas que en el siglo XV se establecen en España... ». Para Falla, en la formación del cante jondo van influyendo, con la cronología que los hechos imponen, los motivos que cita como medios coadyuvantes en la formación de esa forma musical.
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  4. #4
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Muy interesante este hilo.

    Personalmente coincido con lo expuesto por los foristas, amén de otros divulgadores e historiadores. El impcato que la civlización romana dejó en su época es incuestionable, y mucho más en España. El historiador Luis Suárez comenta así en una de su s muchas obras: "Mientras las Galias, Britania o Germania abandonaron su nombre para adoptar el de los Volk germánicos que las ocuparon, España e Italia conservaron el suyo demostrando que en ellas se acusaba el predominio de la herencia romana." (Op. cit. "Lo que el mundo le debe a España" Luis Suárez, Editorial Ariel S.A. 2009)

    El ocaso de la civlización romana se ha venido a entender por parte de los hsitoriadores pro-islámicos, como una epoca oscura y sin ningún tipo de aportación o trascendencia para con la Historia, y sólo con la llegada del islám esta se "ilumina" y se producen aportaciones culturales a todo el orbe.

    Lo cierto es que durante ese interregno que va desde la caída efectiva del Imperio Romano, hasta la invasión de la península por parte de los árabes, sucenden verdaderos acontecimientos que vendrán a determinar y a definir a los españoes, (incluídos los pocos que como tales vamos quedando a día de hoy)

    Es la conversión al catolicismo y la renuncia al arrianismo lo que vendrá a marcar un antes y un después, en la Historia de España. La herejía arriana era vista casi con normailidad por ciertos sectores islamistas, ya que ofrecía una visión de la religión más parecida a la del islám, mientras que el catolicismo era entendida como una "idolatría". Muchos nobles visigodos, trás la invasión, aceptaron la converión a al islám, no perdiendo así la jurisdicción sobre sus alquerías y villas. Es el reducto de los visigodos católicos que se refugiaron en las montañas del Cantábrico, el qué marcará la Reconquista y utilizará la fe como nexo de unión contra el invasor africano.

    Hoy en día muchos son los que pretenden que nos olvidemos de nuestro pasado romano y visigodo, casi como si no hubiese existido éste, para empezar la Historia directamente en el periodo de la Invasión islámica.
    Conócete, acéptate, supérate.
    (San Agustín)

  5. #5
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Totalmente de acuerdo en que las aproximadamente 4000 palabras que nos quedan del árabe (es decir, casi nada comparado con el léxico total) son salvo algunas excepciones fósiles o raros vestigios. Pero algunos de estos ejemplos todavía tienen uso. Alcancía yo siempre lo conocí en Andalucía aunque hucha sea hoy más frecuente, pero en Hispanoamérica no se conoce hucha y todos dicen alcancía. Alberca es de uso muy común en México como sinónimo de piscina, y yo diría que se usa incluso más. Y yo he conocido esa palabra en Andalucía, si bien aplicada a una piscina más rústica en medio del campo donde se refrescaban los trabajadores al final del día tras una agotadora jornada de recolección bajo el ardiente sol de verano. Alcázar es una palabra histórica y sigue vigente como nombre de muchos castillos. Nadie dice el castillo de Sevilla ni el castillo de Segovia. Y aljofifa todavía es frecuente en Andalucía. Alminar no es campanario, sino torre de mezquita, aunque hoy se usa más el galicismo minarete. Pero en general es cierto que la mayoría de esas palabras han caído en desuso o han quedado relagadas a un uso muy local o regional. Tampoco todas las palabras que empiezan por al- son necesariamente árabes. Por ejemplo, muchos creen que almuerzo viene del árabe cuando viene del latín admorsus. En cambio, jinete y macabro si son de origen árabe. Y no olvidemos que muchas palabras de origen árabe tienen un origen griego o latino más remoto (por ejemplo, zaguán).

    En cuanto a lo del flamenco, no sé si realmente hay tanta influencia árabe. A mí me parece que es otro mito, pero Ordóñez sabe más de esto y lo podrá aclarar mejor.
    La primera vez que escuche "alcancia" fue en el Cono Sur, anteriormente nunca la había escuchado.

    Alberca la he escuchado alguna vez pero muy poco.

    Alcazar si, pero curiosamente tan solo para referirse a esos dos monumentos, es decir, a día de hoy la palabra "alcazar" podría ser como la palabra "alhambra", una palabra que designa dos monumentos muy concretos.

    Te puedo asegurar que la palabra "aljofifa" no la había escuchado en mi vida, hasta hoy que busque arabismos por internet y la encontre, me llamo la atención porque es que ni me sonaba, nunca la he escuchado lo juro.
    Claro que tampoco he estado nunca en Andalucía.

    Cierto, alminar no es exactamente campanario.

    Un ejemplo de palabras que comienzan por "al".......ALFONSO, germánico.

    luego hay palabras que realmente no son árabes, según tengo entendido "jinete" es bereber, pero no tengo la certeza, puedo estar equivocado.

    Eso es cierto, muchas palabras árabes en realidad, son griegas, latinas, persas, indias (de la India), etc....

    Por cierto

    Dentro de la toponimia se sabe que lo que menos cambia son los nombres de montes y sobre todo rios.
    En estados unidos, tan anglosajonizado los nombres de los rios mayoritariamente suelen ser indigenas, Mississipi, Missouri, Potomac (no es griego, aunque pudiera parecer), etc....

    Esto viene a que muchas veces se considera árabe a ALPUJARRA, ALBARRACIN, ALBERCA, ALBERCHE, etc.....

    Se sabe de unas ALPUXARRAS en los Ancares gallegos, cosa extraña, pues no hubo árabes allí.

    Una nueva teoría dice que el prefijo ALP, que en castellano en ocasiones derivo en ALB, la P se convirtió en B, en realidad procede del paleoeuropeo, y que es muy común en zonas montañosas de toda Europa, tanto en los ALPES como los APENINOS, como otras montañas de Europa, mismamente los PIRINEOS, se repiten pueblos con ALP o ALB, y de hecho en numerosos textos medievales aparece el término ALPES para referirse a montes o montañas.

    Pero como bien han dicho, parece que ahora la historia comienza con los moros, y que antes aqui no había nada, vamos, como sucede en todos los países moros.

    Olvidar nuestro pasado visigodo, romano, griego, celta, ibero, y a saber que mas.

    Cualquier dia les veo volando el acueducto de Segovia o pintando una media luna en altamira.

  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    romanas, mas importantes que las anteriores pero que se concentraron en el Sur y en ciudades y tampoco tan determinantes.
    gérmanicas, visigodas y suevas, probablemente incluso mas importantes que las romanas, debido a que llegaron con sus familias y se asentaron. .
    No estoy de acuerdo Sancho. Típicas eran las villas campestres romanas y en el Mediterráneo las había, como también ciudades importantes como Saguntum o Valentia Edetanorum (fundada por los romanos). Es imposible que las visigodas fueron mas importantes que las romanas, por lo dicho anteriormente: los hispanorromanos superaban a los Godos en proporción de 10 a 1 (igual me paso) pero de 7 a 1 como mínimo. Es decir, que si por 1.000.000 de hispanorromanos había 100.000 godos, dudo mucho que el gen godo haya sido mas importante. Si lo decís por el blondismo, también se daba el caso entre los iberos. No en vano, algunos historiadores romanos, describieron a los turdetanos (descendientes de los tartesios) como tíos rubios.

    PD: Además era esa población hispanorromana, la de mayoría católica, frente a la minoría arriana goda...fue en parte lo que presionó a los godos y terminó con la conversión sincera de Recaredo.
    Última edición por Reke_Ride; 07/07/2009 a las 21:52
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Avatar de muñoz
    muñoz está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 08
    Mensajes
    742
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    No estoy de acuerdo Sancho. Típicas eran las villas campestres romanas y en el Mediterráneo las había, como también ciudades importantes como Saguntum o Valentia Edetanorum (fundada por los romanos). Es imposible que las visigodas fueron mas importantes que las romanas, por lo dicho anteriormente: los hispanorromanos superaban a los Godos en proporción de 10 a 1 (igual me paso) pero de 7 a 1 como mínimo. Es decir, que si por 1.000.000 de hispanorromanos había 100.000 godos, dudo mucho que el gen godo haya sido mas importante. Si lo decís por el blondismo, también se daba el caso entre los iberos. No en vano, algunos historiadores romanos, describieron a los turdetanos (descendientes de los tartesios) como tíos rubios.


    No me hagas mucho caso, pero la poblacion hispanorromana era de seis millones de habitantes y los visigodos que entraron no eran mas que 100.000.

  8. #8
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por muñoz Ver mensaje
    No me hagas mucho caso, pero la poblacion hispanorromana era de seis millones de habitantes y los visigodos que entraron no eran mas que 100.000.
    Si, la verdad que ahora que lo dices, puede que tengas razón. Yo también lo leí en algún libro (no se en cual): Que la población hispanorromana era de unos cuantos millones y la visigoda no llegaba ni de coña a lo que hoy es la población de La Coruña...luego dudo mucho que el gen godo-germánico haya sido mas importante que el nativo y el romano.

    PD: Ordóñez da un dato interesante, pero aun así, los godos seguían siendo muy endogámicos al mas puro estilo "white power", al menos los dos primeros siglos de su estancia en Hispania.
    Última edición por Reke_Ride; 07/07/2009 a las 22:55
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Toronjo, en esa lista veo muchos andalucismos pero también palabras más extendidas por el resto de España y muchas que no son sino la representación de como se pronuncian palabras normales en boca de andaluces en lenguaje familiar, o en otros casos por parte de personas de bajo nivel cultural. Es simpático, pero no es muy riguroso. Además, hay que tener en cuenta que lo que geográficamente llamamos Andalucía se compone de cuatro reinos y ocho provincias, por lo que hay lugar para mucha variedad. Hay palabras y expresiones que son comunes a todos y otras reducen su ámbito a una o dos provincias, y hasta hay variaciones de una comarca a otra y de un pueblo a otro. Pero en fin, antes de irnos por las ramas lingüísticas, creo que todos tenemos claro que somos ante todo romanos y no tenemos casi nada de moros, sea en vocabulario sea en genes, mentalidad, etc.

  10. #10
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Toronjo, en esa lista veo muchos andalucismos pero también palabras más extendidas por el resto de España
    Amigo Hyeronimus,
    Como bien dices es una lista simpatica y como tal la he puesto, no pretendia nada mas que hacer pasar un buen rato leyendola.
    En todo lo demas estoy deacuerdo contigo.
    Un abrazo, Quede usted con Dios
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  11. #11
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por muñoz Ver mensaje
    No me hagas mucho caso, pero la poblacion hispanorromana era de seis millones de habitantes y los visigodos que entraron no eran mas que 100.000.
    si, claro, pero yo me refería a romanos romanos. La mayoría de esos hispanorromanos eran celtas e íberos romanizados.

    A eso se añade que buena parte de las legiones romanas después de la conquista romana se componía de soldados autóctonos.

    Romanos romanos, no habría tantos, al principio en la conquista, y probablemente en un primer momento serían la clase dominante, pero después de la romanización la mayoría de los cargos los ocuparían autóctonos.

    Se cree que entre godos, suevos y algún vándalo y alano que permanecería andarían por los 150.000, por supuesto menos que los seis millones de hispanorromanos, pero es probable que mas que los romanos llegados durante todos los siglos en que formamos parte del imperio.

    El blondismo tiene lugar en todos los pueblos del norte del mediterraneo sin necesidad de germanos. Ya existía blondismo en todos los pueblos ibéricos.

    A eso sumamos que vándalos y alanos no tendrían porque ser rubios y entre los suevos y godos a buen seguro habría muchos morenos.

    lo de la endogamia no es tan creible, se produciría entre la casta dominante, de hecho el EDICTO DE LEOVIGILDO no abrió la puerta a la fusión de godos e hispanorromanos sino que esta ya se habría producido y lo que hizo el edicto fue legalizar una situación de facto, probablemente porque ya a esas alturas hubiese sido muy difícil formar siquiera un ejercito mediano de 3 o 4000 soldados con solo godos puros. Probablemente ya ni existirían 4000 godos puros.

    Leovigildo comenzo a reinar alrededor del 570 y San Isidoro de Sevilla había nacido diez años antes y según parece era hispanorromano por parte de padre y visigodo por parte de su madre, es decir, años antes del edicto ya había comenzado la fusión de ambos pueblos para ser uno solo.

  12. #12
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    A eso sumamos que vándalos y alanos no tendrían porque ser rubios y entre los suevos y godos a buen seguro habría muchos morenos.
    Pues creo que era Strabon quien describió a los sármatas Alanos como tíos altos, rubios y de ojos azules que vestían enteramente de negro (como los lusitanos) pese a ser un pueblo iranio.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  13. #13
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    Leovigildo comenzo a reinar alrededor del 570 y San Isidoro de Sevilla había nacido diez años antes y según parece era hispanorromano por parte de padre y visigodo por parte de su madre, es decir, años antes del edicto ya había comenzado la fusión de ambos pueblos para ser uno solo.
    Si, pero lo estás idealizando en exceso. Primero, porque esa fusión no llegaría ni al 25% de ambos pueblos.

    Y en cualquier caso, sea cual sea la proporción de indígenas y romanos, superaban en muy mucho a los godos, luego el gen germánico no ha sido tan importante.

    Alguien con mas datos podría ilustrarnos en la materia, pero dudo mucho, que los romanos PUROS, fuesen menos que los GODOS. Estamos hablando de una entrada paulatina y progresiva en la península, desde el desembarco de Ampurias en el 218 A.C. hasta que los godos llegaron en 410 D.C., es decir, ¿me estás diciendo que durante mas de 6 siglos entraron menos romanos en España que Godos en 3 siglos (estríctamente menos, pues el grueso se concentrana en la Galia al principio)?????
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  14. #14
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    pues no se, no lo tengo tan claro, cierto que el Imperio Romano duró varios siglos, pero una vez pacificada HISPANIA, no creo que vinieran muchos, y seguramente los últimos siglos la administración estaría ocupada por hispanos romanizados totalmente.

    Un ejemplo de ello lo tenemos en Guatemala, por ejemplo. La población sigue siendo en una gran mayoría indígena, probablemente un 80%, luego tendriamos unos 15% de mestizos y el componente europeo no llegaría al 5%, puesto que allí no hubo asentamientos de población peninsular sino mas bien administradores, soldados y misioneros que organizaron el territorio sobre una población mayoritariamente indígena en buena medida hispanizada.

    Por contra Uruguay en apenas 6 décadas, de 1880 a 1940 se ha "blanqueado" debido a una intensa inmigración a lo largo de ese tiempo.

    Genéticamente es posible que lo germano tenga tanto peso como lo romano, no sería tan extraño, claro, que es posible que no. Yo no he afirmado nada porque no podría, pero lo veo factible.

    De todas maneras parece que hay ciertas zonas de la península donde la genética goda parece haber tenido mucho peso, por lo que parece en las montañas de Burgos y Soria hay una elevada presencia de un gen común en Escandinavia, superior al resto de la península, y de hecho hay algunas poblaciones con topónimo germánico, mismamente Burgos, creo que la única de las actuales provincias con topónimo de ese origen.
    No obstante la mayoría de la población sigue teniendo el gen R1b1, mayoritrario en toda la península y Baleares.

    De todas maneras, independientemente del aporte genético seguimos siendo romanos. Los germanos nos dejaron un legado espiritual, una nación unida en una fe.

  15. #15
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Lo cierto es que al final del Imperio Romano (s. IV-V, principlamente) se produce un desplazamiento de pobalción importante hacia las "capitales de provincias". Existían varias de esas civitas importantes, las cuales agrupaban a la mayoría de la población y la mayoría de los órganos administrativos, incluidos ya en esa época el ser sedes episcopales. Tarraco, que lo era de la provincia romana Tarraconensis, Corduba, que lo era de la Baetica, Cartago Nova, de la Carthaginiensis, Bracara de la Gallaecia, Palma de las Baleares, y por supuesto Tingis, de la recién formada Mauritania Tingitana. Emérita era de las más importates y era capital de la Lusitania.

    El abandonar las villas de recreo romanas, ubicadas en el llano y sin protección (propias del Alto Imperio) era debido a la inseguridad que ofrecía ahora el campo y las tierras de labor, debido a las diferentes crisis y convulsiones del Imperio en esas épocas. Ya no había tantas legiones permanetes en la península, puesto que no había nada que pacificar o conquistar. Fundamentalmente y según la "Notitia dignitatum" las tropas acantonadas en España al final del imperio eran la Legio Septima Gemina, en León, por supuesto, la chors secunda flavia Pacatiana, estacionada en Paetaonium (Rosinos de Vidriales, provincia de Zamaora) la secunda Gallica, que tenía su asentamiento en ad chortem Gallicam, la cohors Lucensis, en Lucus (Lugo); la cohors Celtiberae en Iuliobriga y la I Gallica, en Velleia (Iruña, Pamplona). Aparte estaba la ubicada en Mauritania, or razones obvias, luchar contra los mauris.

    Como se puede observar la mayoría del acoantonamiento se encontraba en las zonas limítrofes con el cantábrico. El problema -según el historiador Javier Arce-, no era que existiese problemas con las tribus de "astures" o "cántabros", (las cuales no fueron romanizadas en sus totalidad ni siqueiera en el Alto Imperio), sino que se debía a una fuerza militar móvil, con funciones de "polícia para determiandas regiones" o misiones de vigilancia y control. El historiador se apoya en la teoría de que las legiones no estaban mandadas por los mandos que debían ser preceptivos según su categoría un dux o un comes, sino que lo estaban por un magister millitum. Además, el autor, en su obra ("El último siglo de la España romana 284-409") nos dice textualmente: "... se puede hablar de tropas con el estatus de limitanei, mal pagadas, mal entrenadas -como demostraron ante el enemigo en el 409- y de poca eficacia" y "La misión de estas tropas -que no residían permanentemente en la Península- (la negrita es mía) y que estaban al mando de un comes, fue hacer frente a la cirsis interna de los años 407 al 409 entre el usurpador Constantino III y el emperador Honorio, y luchar igualmente contra el peligro bárbaro".

    Con ello quiero decir, que la población Hispana no sufrió en estos últimos años de Imperio Romano, grandes cantidades de gentes venidas de otras partes del Imperio, sean estas de Italia o de otra parte, ya que las legiones que se establecieron en esas épocas eran fundamentalmente de tropas reclutadeas entre la servidumbre de los grandes latifundistas romanos, que empezaron a actuar como "señores feudales", defendiendo su territorio de pillajes y bandidos, abandonando las villas de recreo y refugiándose en ciudades más populosas y fáciles de defender, a la par que empezaban a acaparar cargos y dignidades.

    El aporte foráneo que hicieron los godos tras su llegada a la península, tampoco fue mucho mayor, quedando absorbida por la población mayoritaria, ya autóctona (me refiero al aporte genético, no a las aportaciones culturales, ya que como dije en otra entrada al principio de este hilo, España es fundamentalmente romana), aunque cabe la posibilidad de que algunos genes dominantes (el blondismo, p.eje.) fueran introducidos en determinadas zonas de la península.

    Pero habría que descartar aqueyas poblaciones que en sus epigrafías cuenten con el gens familiar de los Flavios (los rubios, para ser más exactos) de la conocida familia patricia romana, que es muy extensa y del cual hay algunos estudios concretos en Jaén, por ejemplo como el llevado a cabo por la investigadora Eva María Morales Rodríguez, en su obra titulada "Los Municipios Flavios en la Provincia de Jaén" publicada por el Instituto de Estudios Gienenses.
    Última edición por Aquilífero; 09/07/2009 a las 02:22
    Conócete, acéptate, supérate.
    (San Agustín)

  16. #16
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    lo que si me parece es que lo andalusi, árabe, moro o islámico en España se está manteniendo de manera artificial, a base de congresos, libros, simposia, reportajes, etc......., lo cual es contradictorio, si tanto hubiesemos conservado de ello, no serían necesarias todas estas tonterías.
    No existe por ejemplo lo mismo con LO ROMANO, no hay congresos, ni tantas nuevas obras, ni simposia ni tanto reportaje, y es porque NO LO NECESITAMOS PARA VIVIR NUESTRA HERENCIA ROMANA.

    No necesitamos congresos recordando palabras latinas, ni reportajes sobre las leyes romanas, ni sobre la vida en ROMA (referido a todo el Imperio), y no lo necesitamos porque lo vivimos día a día, cuando abrimos la boca llamamos a Roma, nuestra vida, todo es ROMA.

  17. #17
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Amigo Sancho,
    Hay tienes algunas palabras andaluzas para que te entretengas

    A
    A pelón.- Lanzar monedas a discreción, especialmente en los bautizos.
    Abarcoque.- Albaricoque.
    Abarrotao.- Lleno. Completo.
    Abriero de boca.- Bostezo
    Aburrición.- Aburrimiento.
    Acarajotao.- Atontado, distraido.
    Acituna.- Aceituna.
    Acurrucao.- Encogido para dormir.
    Achantar.- Callar.
    Achares.- Celos, penas, tristezas.
    Achicharrar.- Quemar demasiado.
    Afrecho.- Las sobras de la harina. Mezclado con otras cosas, sirve para darle de comer a los cerdos.
    Agarrao.- Avaro, miserable.
    Agonioso.- Avaro, miserable.
    Aguaviva.- Medusa de mar.
    Agujapalá.- Pez Espada.
    Ahogailla.- Sumergir la cabeza de sí mismo o de otra persona bajo el agua.
    Ajuntar.- Tener amistad con alguien. Ser amigo.
    Alacrán.- Escorpión.
    Albarca.- Sandalia de suela de goma y hecha de esparto.
    Alfiler.- Pinza para la ropa.
    Almáciga.- Semillero.
    Almondiga.- Albóndiga.
    Alobao - (Estar).- (Ver ennortao).
    Alpiste.- Bebida alcohólica.
    Alúa.- Hormiga alada.
    Aluego.- Luego
    Andoba.- Individuo, fulano.
    Antié.- Anteayer.
    Anzuelo.- Orzuelo.
    Apañar.- Arreglar algo.
    Apaño.- (Hacer).- Cosa que cumple alguna función.
    Aparato.- Avión.
    Apechugar.- Afrontar un problema.
    Apollardao.- Atontado.
    Apotargao.- Atontado. Lacio.
    Apuntapala.- Expresión para designar que hay gran cantidad de alguna cosa.
    Arañahato.- Persona muy bruta y poco culta.
    Arate (tener).- Ser gracioso. Simpático.
    Arcatufa.- Chufa.
    Arvellana.- Avellana. Cacahuete.
    Arreguinchao.- Agarrado a alguien o algo.
    Arrengao.- Cansado, hecho polvo de trabajar.
    Atestao.- A tope, lleno completamente.
    Atorrijao.- Atontado, despistado.
    Atomatao.- Atontado.
    Atorrullao.- Hecho un lío. Nervioso.
    Atrincar.- Coger.
    Avenate (Darle un).- Darle a uno un arrebato, una locura.
    Avíos.- Conjunto de alimentos para hacer una comida. Cosas necesarias para cualquier trabajo.
    Avíos (Los).- Genitales masculinos.
    Azaeteao.- Agobiado, saturado.
    Azaura.- Higado de cerdo.
    Azogue (Tener).- Moverse mucho. Tener tics.
    B
    Babi.- Bata de los niños en el colegio.
    Babucha.- Zapatilla de andar por casa.
    Bacalá (Meter la).- Meter la pata. Fastidiar.
    Bajio.- Mala suerte.
    Bajuno.- De poca categoría. De malos instintos.
    Baranda.- Jefe, encargado.
    Bardao.- Inútil, flojo, vago.
    Bayonesa.- Mayonesa.
    Berejena.- Berenjena.
    Berejená.- Follón, lío.
    Bicha.- Serpiente.
    Bimba.- Bofetada.
    Bollao.- Dormido.
    Borcillá.- Bolsillo lleno.
    Borrego.- Novato en los Institutos.
    Borriquete.- Hormiga grande con alas.
    Brevero.- Persona nacida en Estepona (Por la abundancia de brevas).
    Briega.- Brega.
    Bujío.- Establecimiento de mala reputación.
    Bulla.- Prisa.
    Bullibulli.- Nervioso, inquieto.
    Burujón.- Hematoma producido por un golpe.
    Búsano.- Caracol de mar con pinchos.
    C
    Caballera (Subir a).- Subir a alguien en los hombros.
    Cacharritos.- Atracciones de feria, especialmente la dedicada a los niños.
    Cachibache.- Cacharro de lo que sea que no sirve para nada.
    Cachiporra.- Especie de porra que se usa como defensa.
    Cachondeo.- Broma. Poca formalidad.
    Cagalastima.- (De).- Hacer algo por los pelos, de casualidad.
    Cagueta.- Miedoso, cobardón.
    Calzones blancos (Los).- Calzoncillos, con independencia del color que tenga.
    Cámara.- Habitación en alto, para guardas los frutos del campo.
    Camballá.- Dar tumbos, especialmente por causa del alcohol.
    Camelar.- Enamorar. Seducir.
    Camisón.- Camisa de hombre.
    Camolla.- Cabeza.
    Canca.- Homosexual.
    Cancanear.- Andar de fiesta o de juerga.
    Candela.- Fuego. Lumbre.
    Canijo.- Delgado, endeble.
    Cantamañanas.- Persona que tiene poco credito.
    Canuto.- Cañón. Trozo de terreno entre dos montañas.
    Cañadú.- Caña de azúcar.
    Cañailla.- Caracol de mar.
    Capacho.- Bolsa de pleita para llevar la comida.
    Capuana.- Paliza.
    Carajote.- Medio tonto, lelo.
    Carantoña.- Caricia.
    Carcamal.- Viejo.
    Caricato.- Actor cómico.
    Carrillo.- Kiosco de chucherias.
    Carrucha.- Polea para sacar agua de los pozos.
    Cascabullo.- Bruto.
    Cascajo.- Grava.
    Casolidá.- Casualidad.
    Caslito.- Eucalipto.
    Casquete.- (Echar un).- Hacer el amor.
    Caterba.- Multitud de gente, concentrada en algun sitio.
    Cenizo.- Persona que da o tiene mala suerte. Gafe.
    Centrañas.- Entrañas.
    Ceporro.- Bruto. Cabezón.
    Cháchara.- Conversación.
    Chalao.- Tonto. Idiota.
    Chamá.- Mala racha, malos tiempos.
    Chamarreta.- Chaqueta de abrigo liviana.
    Chamba.- Suerte. Casualidad.
    Chancleta.- Chanclas. Sandalias.
    Chanchullo.- Trampa para ganar dinero facilmente.
    Changuai.- Trampa, estafa.
    Chape.- Zape. Ahuyentar al gato.
    Chapú.- Obra de poca importancia.
    Chaufe.- Conductor de automóvil.
    Chabeta.- Cabeza.
    Chicharro.- Especie de guisante.
    Chichiribaica.- Carente de fundamento. Tontorrón.
    Chiflao.- Tonto, ido de la cabeza.
    Chiflar.- Silbar.
    Chijetazo.- Chorro de liquido que sale de un elemento solido al estrujarlo.
    Chinchozo.- Pesado. Pelmazo.
    Chiquetito.- Chiquitito.
    Chiquichanga.- De poca categoría, hombre que no se da a valer.
    Chirguy.- Camarero.
    Chiribaica.- Irresponsable, poco serio.
    Chiribaila.- Irresponsable, poco serio.
    Chispa.- Rato corto. Cosa pequeña.
    Choco.- Jibia.
    Chochear.- Decir tonterías. Especialmente las personas mayores.
    Chochito.- Altramuz.
    Chorra.- Suerte.
    Chorrar.- Deslizarse. Resbalar.
    Chorreando.- Mojarse.
    Chuá.- Sortear. Especialmente a la hora de hacer dos equipos de fútbol.
    Chuchurrio.- Mustio. Ajado.
    Chuminá.- Tontería, pamplina, cosa sin importancia.
    Chumino.- Vagina.
    Churrete.- Mancha en la cara.
    Churretoso.- Que cambia constantemente de amistades.
    Churri.- Algo sin importancia o que sale mal.
    Ciezo.- Ano.
    Ciezomanio.- Persona desagradable y estúpida.
    Cinojo.- Hinojo.
    Cipote.- Pene. Bobo, tonto.
    Cirquista.- Que hace tonterías y payasadas.
    Cojetá.- Paso de los cojos.
    Colorín.- Sarampión.
    Comitrajo.- Comida de mal sabor o mal hecha.
    Conchabar.- Hacer algo con complicidad. Ponerse de acuerdo.
    Conocencia.- Conocimiento.
    Copa (la).- Brasero.
    Cortapicha.- Ciempiés.
    Corruco.- Trozo de pan duro.
    Cosqui.- Golpe dado en la cabeza con los nudillos.
    Costo.- Comida que llevan los camperos al trabajo.
    Cuajao.- Atontado. Flojo.
    Cuajao (quedarse).- Sorprenderse, no dar crédito a algo.
    Cualesquiera.- Cualquiera.
    Cuartapoya.- Persona poco recomendable.
    Cuarterón.- Trozo de tabaco de picadura.
    Cuco.- Listo. Espabilado.
    Cucos (Los).- Bragas.
    Cuesco.- Pedo.
    Culito mojao.- Los nacidos en Estepona.
    D
    Dalear.- Ladear, torcer.
    Damajuana.- Garrafa.
    Debaratar.- Desarmar alguna cosa. Romper algo.
    Dejince.- Esguince.
    Demonio pinchapapa.- Travieso.
    Descastao.- Que siente poco apego a la familia.
    Descuajeringar.- Descentrar, descomponer.
    Desepartar.- Separar.
    Despachar.- Echar a alguien de un sitio.
    ¡Despachá!.- Grito que se da en las tiendas para que le atiendan a uno.
    Despuntarse.- Darse de bajo de algún sitio.
    Durazno.- Melocotón.
    E
    Emberca.- Alberca. Piscina.
    Emborrizar.- Llenarse de barro o de fango.
    Embustero.- Mentiroso.
    Empercogio.- Sucio. Puerco.
    Empellón.- Empujón.
    Emperifollao.- Vestido de gala. Bien vestido.
    Emprestar.- Prestar.
    Encajar.- Dejar una puerta cerrada pero sin echar la llave.
    Encajarse.- Presentarse en un sitio.
    Encalijo.- Acción de encalar.
    Encalomar.- Subirse encima de algo o alguien.
    Encandilao.- Enamorado. Deslumbrado.
    Enclenque.- Delgado. Con poca fuerza. Débil.
    Encogio.- Que se gasta poco. Miserable.
    Endiñar.- Pegarle a alguien. Dejarle un problema.
    Endrogao.- Bajo los efectos de alguna droga.
    Enenantes.- Hace un rato, antes.
    Enfollinar.- Enfadarse, pelearse.
    Enfrascarse.- Meterse en una discusión.
    Engañifa.- Estafa. Timo.
    Engatusar.- Convencer a alguien con engaño.
    Enguachisnao.- Mojado, empapado de agua una persona o cosa.
    Engurruñio.- Encogido.
    Ennortao.- Ausente, con poca pericia mental.
    Enreoso.- Cosa complicada. Mentiroso.
    Enrollao.- Que se presta a realizar favores.
    Ensuciar.- Defecar.
    Entremetio.- Entrometido.
    Esaborio.- Desaborido.
    Escabullirse.- Irse, quitarse de enmedio.
    Escacharrao.- Averiado. Roto.
    Escamondar.- Limpiar a conciencia.
    Escampar.- Dejar de llover.
    Escardillo.- Persona bajuna, de poca clase.
    Escocio. Cuando se tiene la piel irritada.
    Escoyuntao.- Dícese de la persona que tiene facilidad para contorsionarse.
    Escuageringao.- Destrozado. Cansado
    Escuchumizao.- Muy delgado. Flaco.
    Esculcar.- Registrar, curiosear.
    Esmayao.- Hambriento.
    Esmirriao.- Delgado.
    Espanchurrar.- Aplastar.
    Espanto.- Espiritu que se aparece. Fantasma.
    Esparatrapo.- Esparadrapo.
    Esparpajo.- Que esta despistado, poco vivo.
    Esparpucho.- Decir o hacer algo sin sentido.
    Esparramao.- Cansado, agotado.
    Espaviento.- Salir corriendo de algún sitio.
    Espeleria.-Mal vestida. De mala catadura.
    Espelucao.- Mal peinado.
    Espeluznao.- Mal peinado.
    Espeluzno.- Repeluco.
    Esperpento.- De mal aspecto. Feo. Mal vestido.
    Esperriar.- Desparramar.
    Espichar.- Morir.
    Espiocha.- Pico, herramienta de trabajo.
    Espirituá.- Muy delgada.
    Espotricar.- Hablar mal de alguien.
    Estampa.- Cromo de futbolista.
    Estenaza.- Tenaza.
    Estijera.- Tijeras.
    Estirazarse.- Desperezarse.
    Estrebe.- Trébedes.
    F
    Fantoche.- De poco crédito. Mal vestido.
    Fango.- Barro. Lodo.
    Farfolla.- Lo que sobra lo que no vale.
    Farfullar.- Hablar de forma ininteligible.
    Fario (Tener mal).- Tener mala suerte.
    Flama.- Calor intenso.
    Follonazo.- Pedo silencioso.
    Frito (Quedarse). Quedarse dormido.
    G
    Gabina.- Cabina de teléfono.
    Gachí.- Mujer.
    Galipo.- Salivazo.
    Gamberro.- Chaquetón grueso.
    Gamboa.- Membrillo.
    Gañafá.- Arañazo.
    Gañote.- (De) De balde, por la cara. Garganta.
    Garbeo.- Paseo.
    Garduño.- Cateto, bruto, inculto.
    Garfañá.- Manotazo.
    Garrocheao.- Muy curtido, con experiencia.
    Garrulo.- Pueblerino. Cateto.
    Gaznapiro.- Comilón, que gusta de comer comida ajena.
    Gentuzo.- Que habla a gritos. Mala gente.
    Goleó.- Entrometido, cotilla.
    Golismear.- Espiar, curiosear.
    Greñas.- Melenas sin cuidar.
    Grillera.- Calabozo. Arresto municipal.
    Guachintona.- Naranja gorda y de buen sabor.
    Guantá.- Bofetada.
    Guarnio.- Cansado. Echo polvo.
    Guarrazo.- Caída.
    Guarrito.- Taladro eléctrico.
    Guayabo.- Persona joven u guapa.
    Guillao.- Tonto. Idiota.
    Guipar.- Mirar.
    Guiri.- Extranjero.
    Guita.- Cuerda fina. Dinero.
    Gurripato.- Niño.
    Gurrumino.- Pequeñajo, chico.
    Gusarapo.- Renacuajo.
    H
    Haba.- Pié.
    Habichuela. Judía.
    Hechura.- Forma del cuerpo. Mala o buena...
    Hincha.- Manía. Odio.
    Hocicar.- Caer de boca.
    Hurón.- Poco sociable. Retorcido.
    Huellega.- Huella.
    I
    Illo.- Chiquillo. ¡Oye!.
    Inritación.- Irritación.
    J
    Jacapaca (La).- Mujer de culo gordo.
    Jangarilla.- Entramado de que se colocaba encima del hato de las caballerias para aumentar el volumen de carga.
    Jarapo.- Trozo de la camisa fuera del pantalón.
    Jartá.- Hartazgo de algo. Pechá.
    Jartible.- Pesado, molesto.
    Jincar.- Clavar.
    Jindama.- Miedo. Pavor.
    Jiñá.- Defecar. Dar de cuerpo.
    Jiñao.- Asustado.
    Jofifa.- Trapo grueso para fregar el suelo. Fregona.

    Joia.- Trato de confianza y simpatía a una amiga.
    Jopo.- Rabo.
    Jopúo.- Zorro. Persona poco sociable o poco habladora.
    Juntera.- Amistades.
    K

    L
    Ladrón.- Clavija múltiple para los enchufes eléctricos.
    Lampar.- Desear, ansiar.
    Lamparón.- Mancha en la ropa.
    Lapo.- Escupitajo.
    Lazca.- Trozo fino arrancado de alguna cosa.
    Lebrillo.- Recipiente de barro de múltiples usos.
    Lechuzo.- Goloso.
    Leer la cartilla.- Advertir. Regañar.
    Liputiense.- Persona de estatura baja. Enano.
    Liquindoi (Estar al).- Estar atento a algo. No perderse detalle.
    Locapanda.- Persona de poco seso. Irreflexiva.
    Longui (Hacerse el).- Hacerse el tonto, el despistado.
    Lustroso.- Sano, de buen color.
    M
    Macandito.- Nombre cariñoso con el que se designa a un ser querido.
    Machopingo.- Mujer libertina y poco femenina.
    Machucar.- Machacar.
    Majá.- Excrementos.
    Malaje.- Mala persona, mala gente, de poca gracia y salero.
    Malapipa.- Antipático. Que tiene poca gracia. Soso.
    Mamarracho.- Persona que hace tonterías. Payaso.
    Mandanga (Tiene).- Tiene tela la cosa.
    Mandao.- Recado.
    Manío.- Viejo, muy sobado.
    Maúro.- Bestia. Ignorante. Cabezón.
    Maraña.- Dicese de la aglomeración de gente.
    Marchapié.- Acera.
    Mardecio (El).- Referirse a alguien que le ha infringido algún daño.
    Marimacho.- Dícese de la mujer poco femenina.
    Mariquitina.- Muñequitos y vestiditos recortables de papel.
    Mariquitazuca.- Hombre afeminado. Cobarde.
    Martingala.- Retahila.
    Mascá.- Bofetada.
    Mascahaba.- Inútil, poco hábil.
    Mataúra.- Herida sin curar, especialmente en los burros.
    Mediometro.- Persona bajita. Enano.
    Mejume.- Salsa desconocida.
    Meloja.- Arrope.
    Migajón.- Miga de pan.
    Mijita.- Poca cosa, poca cantidad.
    Milongas.- Mentiras, tonterías.
    Misto.- Cerilla.
    Misto cachondo.- Petardo.
    Mistolobo.- Perro pastor supuestamente cruce entre perro y lobo. Tambien pastor alemán.
    Mitra.- Tortazo, bofetada.
    Mojigato.- Comico. Payaso.
    Mojón.- Excremento humano. Persona de poca valía.
    Mohino.- Vagina.
    Mondarina.- Mandarina.
    Monería (un).- Persona complicada, conflictiva.
    Moniato.- Boniato. Batata.
    Monicaco.- Dícese del adolescente que se cree hombre.
    Montuno.- Dícese de las personas poco sociables o que viven en sitios apartados.
    Moña.- Afeminado.
    Moñear.- Tirar de los pelos.
    Moñigo.- Excremento de animal, especialmente de las vacas.
    Morterá.- Gran cantidad de alguna cosa.
    Morusqueta.- Gesto de la cara de tipo gracioso. Tic.
    Mosqueta.- Hemorragia por la nariz.
    Mosquitamuerta.- Persona noble en apariencia, pero de mala intención.
    Municipote.- Policía municipal.
    Murga (dar la).- Dar la lata, ponerse pesado.
    N
    Níñaco.- Joven maleducado.
    Nípero.- Níspero.
    Nota (el).- Forma de mentar a alguien de quien no se quiere decir el nombre.
    Noviajo.- Noviazgo.
    Ñ

    O
    Ordinaria.- Escandalosa. Mal hablada.
    P
    Palique.- Charla.
    Palomita.- Mariposa.
    Pamplina.- Tontería. Sandez. Hombre tonto.
    Pan migao.- Trozos de pan que se echan al café.
    Paparrucha.- Frase sin sentido. Disparate.
    Pariguela.- Especie de camilla de madera para transportar cosas.
    Paripé.- Disimulo.
    Parpucho.- Decir algo sin fundamento alguno.
    Pavana.- Gaviota.
    Pea.- Borrachera.
    Pechá.- Hartazgo de algo.
    Pechaga.- Hartazgo de comer.
    Peinadora.- Tocador.
    Pejiguera.- Pesado, que molesta.
    Pelagatos.- Que no tiene porvenir. Sin poderío económico.
    Pelajopo.- Que no tiene porvenir. Sin poderío económico.
    Pelá y mondá.- Que no tiene nada.
    Pelandruzco.- De poca categoría. De mal vivir.
    Pelargarta.- Mujer de mala vida.
    Pelotero.- Futbolista.
    Pelliza.- Chaqueta de piel.
    Pelúa.- Rociada.
    Penco.- Persona de mala fama.
    Penene.- Perenne.
    Penurrias.- Males, calamidades.
    Pepe (El).- Vagina.
    Peripuesta.- Engalanada. Vestida de gala.
    Perita.- (Ser) - Guay, enrollao, que está bien.
    Perla.- Hombre problemático y conflictivo.
    Pero.- Manzana.
    Perola.- Cabeza.
    Perpegía.- Atracón. Cólico.
    Perraje.- Cantidad grande de dinero.
    Perro.- Fojo, poco trabajador.
    Perroescarzo.- De poca categoría, bajuno.
    Perruno.- De sabor amargo.
    Pestillo.- Cerrojo.
    Picaillo.- Ensalada hecha con tomates, pimientos, pepinos...
    Pimporro.- Botijo.
    Pingo.- Muchacha de mal vivir.
    Pingoneo.- Andar de juerga.
    Pinreles.- Pies.
    Pintamonas.- Que no vale nada su opinión.
    Piojoso.- Dícese del nativo de La Línea de la Concepción (Cádiz).
    Piola.- Juego que consiste en saltar por encima de uno que está agachado.
    Piños.- Dientes.
    Pipando (Ponerse).- Mojarse. Mancharse.
    Pipo.- Botijo.
    Piporro.- Botijo.
    Pirao.- Loco, demente.
    Pirarse.- Irse de un sitio.
    Piriñaca.- Ensalada hecha con tomate, pepinos, cebolla...
    Piripi.- Borracho
    Pirriaque.- Bebida alcohólica.
    Pitiminí.- Delicado. Pusilánime.
    Pitorreo.- Poca formalidad.
    Plasti.- Plástico.
    Platillo.- Chapa de botella.
    Portañuela.- Bragueta.
    Porrazo.- Darse un fuerte golpe con algo.
    Porrero.- Fumador de hachis.
    Porrúo.- Cabezón, que no da su brazo a torcer.
    Postigo.- Pequeña ventana situada en la puerta de entrada a la casa.
    Potalo.- Torpe, inútil.
    Poyetón.- Soltero de edad avanzada.
    Pringá.- Conjunto de carne y demás que se saca del puchero.
    Pringao.- Inútil.
    Puercoso.- Guarro. Sucio. Cosa mal hecha.
    Puerta farsa.- Puerta trasera por donde se meten las bestias.
    Purga (una).- Cosa muy pequeña, insignificante.
    Putanga.- Prostituta.
    Putón verbenero.- Libertina. De mala fama.
    Q
    Quijá.- Mandíbula.
    Quillo.- Chiquillo.
    R
    Rabiar (Hacer de).- Irritar, enfadar.
    Rabina.- Contestona. Rebelde.
    Rabona.- Faltar al colegio a escondidas de los padres.
    Rampla.- Rampa.
    Rancho.- Casa de campo. Especialmente las dedicadas a las labores agricolas.
    Raspalinde.- El que en el campo se dedica a mover las lindes de las fincas, arañando terreno que no es suyo.
    Raspao.- Sinvergüenza. Descarado.
    Rebujar.- Mezclar, liar.
    Rechoncho.- Gordo. Regordete.
    Redondo.- Dícese de la persona que sirve para realizar cualquier trabajo.
    Redrojo.- Limones de ultima cosecha. Ultimo hijo.
    Refujo.- Limones que se apartan por su mala calidad.
    Refunfuñar.- Enfadarse. Protestar.
    Regajo.- Arroyo pequeño.
    Rejuntar.- Coleccionar cosas. Ahorrar.
    Rempujar.- Empujar.
    Renacuajo.- Dícese del niño que se cree mayor.
    Reó.- Soplillo.
    Repelú.- Escalofrío.
    Repeluco.- Escalofrío.
    Retahila.- Conversación pesada y sin fundamento.
    Retortero (Estar al).- Estar en boca de todo el mundo.
    Retrato.- Fotografía.
    Revenío.- De mal sabor.
    Roete.- Moño en la cabeza en forma redonda.
    Roilla.- Trapo viejo para todo tipo de limpieza.
    Rompeizo.- Terreno malo por mas que se labre.
    Roña.- Suciedad.
    Roñoso.- Avaro. Miserable.
    Rucho.- Mulo pequeño.
    S
    Sabadura.- Herida en la piel, especialmente rozadoras.
    Saborio.- Persona desagradable. Antipático.
    Saltacharquitos.- Persona delicada, repipi.
    Saltimbanqui.- Payaso. Persona poco seria.
    Sancocho.- Algo mal hecho o mal dicho. Sin pies ni cabeza.
    Sanguino.- Usurero.
    Señoritingo.- Delicado. Flojo.
    Sereno.- Policía municipal o local.
    Simplonato.- Persona de poca inteligencia. Buenazo.
    Sinfundo.- Decir tonterías. Hablar sin fundamento ni conocimiento sobre algo.
    Sinfundón.- Persona que dice sinfundos.
    Sinvergonzón.- Sinverguenza simpático.
    Soba.- Paliza.
    Sosten.- Sujetador femenino.
    Suavón.- Persona en apariencia inofensiva, pero con mala uva.
    T
    Tabarra (Dar la).- Ponerse pesado. Molestar.
    Tagarnina.- Borrachera.
    Talegazo.- Caerse bruscamente al suelo. Porrazo.
    Tantas (A las).- Muy tarde.
    Tarugo.- Inculto. Cabezón.
    Tejeringo.- Churro.
    Tenguerengue (En).- Que esta apunto de caerse. Mal sujetado.
    Tinao.- Cuadra grande donde se guardan las vacas.
    Tiricia (Tener).- Estar amarillento.
    Tofi.- Caramelo de café.
    Tollo.- Lacia. Floja (Tollo manio).
    Tomiza.- Cuerda hecha de esparto.
    Tontolohigo.- Tonto. Idiota.
    Torcia.- Mecha para el candil, hecha de trapos viejos.
    Torrija.- Despiste, atontamiento.
    Trajín.- Estar atareado. Traerse algo entre manos.
    Tranca.- Borrachera.
    Tranquillo (Coger el).-Aprender el funcionamiento de algo.
    Trapichear.- Hacer pequeños negocios mas bien ilegales.
    Trasponé.- Desaparecer de la vista. Irse de un sitio.
    Traspuesto.- Desmayado. Ido.
    Trastá.- Faena. Daño.
    Trehantié.- El día anterior a antesdeayer.
    Trinqui.- Bebida alcohólica.
    Trompa.- Borrachera.
    Trompazo.- Puñetazo.
    Trompo. Peonza.
    Troncharse. Partirse de risa.
    Tuntún (Al).- A la buena de dios. Decir algo por decirlo.
    Tunda.- Paliza.
    U

    V
    Vejigazo.- Porrazo. Caerse de barriga.
    Venacapacá.- Ven aquí.
    Verdugón.- Moratón. Rozadura.
    Viejarranco.- Persona de edad. Anciano.
    Vivalavirgen (Un).- Que no se preocupa de nada. Que todo le da igual.
    Volaó.- Pez volador seco y salado.
    W

    X
    Y
    Yersi.- Jersey. Polo.
    Yampo.- Relámpago. Velocidad (Pasó como un...)
    Yesca (Hacerse).- Romperse en mil pedazos.
    Z
    Zajornao.- Escocido.
    Zaleazo.- Porrazo, caída violenta.
    Zamacuco.- Desmayo. Lipotimia. Infarto.
    Zambombazo.- Porrazo. Puñetazo. Choque.
    Zambullia.- Arrojarse al agua bruscamente.
    Zambullo.- Dícese de la persona un poco bestia y poco delicada.
    Zampabollos.- Glotón. Comilón.
    Zampoña.- Bruja para asustar a los niños.
    Zancandilear.- Pasear sin rumbo por todos sitios.
    Zapatiesta.- Barullo, follón.
    Zarpajazo.- Porrazo. Caerse al suelo.
    Zarpullío.- Erupción cutánea.
    Zarrapatroso.- Sucio. Mal vestido.
    Zocato.- Zurdo.
    Zoleta.- Azada. Azadón.
    Zoquete.- Inculto. Poco inteligente.
    Zorrón.- Mujer libertina.
    Zotruco.- Trozo de algo, especialmente de pan.
    Zumbio.- Puñetazo.
    Zurrón.- Mochila
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  18. #18
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    por cierto, tal vez los arabismos en el castellano sean un 8% de su léxico, pero a veces me pongo a leer cualquier texto y salvo que trate sobre excandalus, en muchas ocasiones apenas veo palabras árabes.
    Me da la impresión de que ese 8% bajaría mucho si se tomase el castellano coloquial (no me refiero al castellano vulgar). El castellano diario, del día a día me parece que arabismos tiene muy pocos.

    Voy a poner dos ejemplos de esta conversación

    TEXTO DE ORDOÑEZ.


    No tanto Reke Ride. El Edicto de Leovigildo es algo anterior a la conversión de Recaredo, y ya la sangre del mismo rey católico en la mitad era romana. Bastante antes de la invasión musulmana ya teníamos mezcla.

    Por encima de " consideraciones etnicistas ", yo pienso que España es hija de Roma. Roma es la que le da un sentido, un camino, del que los iberoceltas carecían. Es en el molde romano, y tras casi 2 siglos de " dos naciones " en su suelo tras el derrumbe imperial ( La nación goda y la nación romana ), con la lengua latina y la Santa Religión se une en la monarquía. Así, desde el 589, el camino de España no tiene pérdida posible.

    Eso sí: Las aportaciones andalusíes se han exagerado y deformado ad nauseam, y lo que nos queda. Precisamente España se reafirmó contra eso.

    También es curioso como con el trasiego que ha habido en la Península, hay caracteres que se han conservado por los siglos de los siglos; por ejemplo: Cuando uno lee cómo describían los romanos a los iberos, ¿ no está leyendo el pavor que sentían los hijos de la Grande Armée 20 siglos después ?

    Creo que básicamente, en la Historia Antigua, los pueblos más señeros han sido iberos y celtas en general. Aparte de las colonizaciones libio-fenicias y griegas, y aportes minoritarios como los ligures; luego, en las invasiones bárbaras, por encima de los alanos-iranios, suevos o vándalos; quien se asentó y asumió Hispania como una patria de la que necesitaban fueron los visigodos; éstos, asimilados a la cultura romana, aun con toque personal, van a " sucumbir " ante la población mayoritaria, hasta que llega el islam y etc.

    Y luego, España tampoco se entiende sin América.

    ¿ La pena ? Nuestra costa norteafricana....

    Pero sin duda, España es hija de Roma. Y como dice Rafael Castela Santos, acaso España y Portugal son las patrias más romanas.




    No soy filólogo pero en este texto solo veo tres palabras de posible origen árabe, y las tres han sido citadas por estar hablando del tema en cuestión.


    TEXTO DE IRMAO DE CÁ.

    Sancho pues muy deacuerdo, aunque matizaria dos puntos:

    Lo primero es que la herencia sueva en el norte de Portugal y mismo en Galicia es casí nula. Los unicos vestigios que tenemos en Portugal de los suevos los son muros que los romanos construyeron con lo que encontraron de piedra para intentar, en pocos meses, una defensa contra la invasión. Ni una palabra, ni un monumento, unos muy pocos objetos personales y eso es todo. Lo de la herencia sueva en esta parte de la peninsula es un mito creado y alimentado por regionalistas y ultranacionalistas, algunos de ellos portugueses. No creo que en Galicia sea así tan diferente.

    Lo segundo es que no veo como tan reducida la presencia romana en la Peninsula - por lo menos en la provincia de Lusitania. Según Alexandre Herculano, la tribu de los lusitanos ¿jamás? se ha sumetido al poder de Roma y siempre se ha negado a pagarle impuesto. Así, siempre viveron en las sierras - los Montes Herminios, por ejemplo - hoy sierra de Estrela - en permanente desafio y amenaza a las poblaciones romanas vecinas, que se iban desarrollando en las tierras bajas. Esas poblaciones - en su mayoria pequeños pueblos de servos, campesinos y artesanos nacidos cerca a una villa rural - juntaban gente de orígen pré romano y romanos llegados allá, pero no de la Italica. Según se sabe por escritos en piedras funerales, venian de otros puntos de Hispania, de Tingis y de la provincia de Africa, la gran parte.

    La tribu de los Lusitanos, por ¿jamás? se haber rendido fue, según Alexandre Herculano, probablemente llevada hacía la extinción y sus restos absorbidos por la demás población celtibera.

    Por eso, creo que la presencia romana en los genes de hoy no deja de tener mucha importancia; pero no la Italica.


    Tan solo una palabra repetida en dos ocasiones, y ni siquiera estoy seguro pues en la RAE dicen que su origen esta en "iam magis", ya más.


    ¿DONDE ESTÁ ESE 8%? Si así fuese aproximadamente una de cada diez palabras serían de origen árabe pero yo no lo veo.


    Por cierto, en mi caso ante tanta tontería que veo, hace tiempo que tomé la decisión de no utilizar palabras de ese origen en mis conversaciones y la verdad es que tampoco me cuesta gran esfuerzo, ni cuando lo hago en castellano, ni cuando uso el gallego o algún bable.

  19. #19
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    ¿jamás?
    Jamás no viene del árabe sino del latín iam magis (ya más) por más que exista en Tierra Santa una organizacion mahometana de nombre homofono En frances por ejemplo tambien se dice jamais.
    El sonido de nuestra j no tiene nada que ver con el arabe como decia hace unos años un ignorante gascón que se coló por aqui.

    Si viene del árabe, por ejemplo, ojalá (law šá lláh, si Dios quiere). Pero lo que no tiene sentido es pretender evitar las palabras castellanas de origen arabe, como ha dicho alguien, como si estuvieran infectas... Precisamente por poco usadas y antiguas son tanto mas bellas. Por esa absurda regla de tres el catolico pueblo maltes no podria abrir la boca o tendria que dejar morir su lengua para ponerse a hablar en ingles. No seamos como los acomplejados progres.

    Muy buen tema y aportaciones. ROMA VICTRIX


    Por cierto, la pagina de la RAE suele decir el origen de las palabras consultadas.
    Última edición por Rodrigo; 11/07/2009 a las 00:10

  20. #20
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Somos Hijos de Roma?

    En la toponimia y en " palabras sueltas " sobre todo. Mas no deja de ser significativa la importancia visigótica en los antropónimos.

    Por otra parte, en muchos casos, se adaptó al árabe la toponimia latina: Barcino ( En verdad del fenicio ) a Barsiluna, Corduba a Qurtuba, Caesar Augusta a Saragusta, Toletum a Tulaytula, y muchos casos más.
    Última edición por Ordóñez; 09/07/2009 a las 13:36

Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  2. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 20:52
  3. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 04:20
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  5. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •