Hola a todos!!
Bereberes, Iberos, Celtas, Visigodos.... que herencia tenemos en mayor medida?:confused:
Es una duda que tengo, gracias!!
Versión para imprimir
Hola a todos!!
Bereberes, Iberos, Celtas, Visigodos.... que herencia tenemos en mayor medida?:confused:
Es una duda que tengo, gracias!!
¡Bienvenido!
Yo creo que es tal el gazpacho, que ni se sabe. Hombre, por lógica la sangre goda (igual que la árabe y bereber) es la que menos debemos tener, pues cuando llegaron a la península creo que estaban en una proporción de 10 a 1 con los hispanorromanos y mezclarse no se mezclaron hasta después de la invasión musulmana, pues practicaban la endogamia.
No tanto Reke Ride. El Edicto de Leovigildo es algo anterior a la conversión de Recaredo, y ya la sangre del mismo rey católico en la mitad era romana. Bastante antes de la invasión musulmana ya teníamos mezcla.
Por encima de " consideraciones etnicistas ", yo pienso que España es hija de Roma. Roma es la que le da un sentido, un camino, del que los iberoceltas carecían. Es en el molde romano, y tras casi 2 siglos de " dos naciones " en su suelo tras el derrumbe imperial ( La nación goda y la nación romana ), con la lengua latina y la Santa Religión se une en la monarquía. Así, desde el 589, el camino de España no tiene pérdida posible.
Eso sí: Las aportaciones andalusíes se han exagerado y deformado ad nauseam, y lo que nos queda. Precisamente España se reafirmó contra eso.
También es curioso como con el trasiego que ha habido en la Península, hay caracteres que se han conservado por los siglos de los siglos; por ejemplo: Cuando uno lee cómo describían los romanos a los iberos, ¿ no está leyendo el pavor que sentían los hijos de la Grande Armée 20 siglos después ?
Creo que básicamente, en la Historia Antigua, los pueblos más señeros han sido iberos y celtas en general. Aparte de las colonizaciones libio-fenicias y griegas, y aportes minoritarios como los ligures; luego, en las invasiones bárbaras, por encima de los alanos-iranios, suevos o vándalos; quien se asentó y asumió Hispania como una patria de la que necesitaban fueron los visigodos; éstos, asimilados a la cultura romana, aun con toque personal, van a " sucumbir " ante la población mayoritaria, hasta que llega el islam y etc.
Y luego, España tampoco se entiende sin América.
¿ La pena ? Nuestra costa norteafricana....
Pero sin duda, España es hija de Roma. Y como dice Rafael Castela Santos, acaso España y Portugal son las patrias más romanas.
Bienvenido Patriaeterna,
Somos hijos de roma en mi modesto entender
Saludos
étnica-biológicamente somos mayoritariamente la unión de celtas e íberos, luego han existido aportaciones:
griegas y fenicias muy escasas y concentradas en determinados lugares
romanas, mas importantes que las anteriores pero que se concentraron en el Sur y en ciudades y tampoco tan determinantes.
gérmanicas, visigodas y suevas, probablemente incluso mas importantes que las romanas, debido a que llegaron con sus familias y se asentaron. También se concentraron en Galicia (suevos) y el Norte de Castilla (visigodos, por ejemplo las montañas de la Demanda, los bosques de Burgos y Soria)
Árabes y bereberes, por mucho que digan escasas, fueron menos que los visigodos y probablemente los moriscos expulsados portaban buena sangre de ellos.
Cultural, sociológicamente, en nuestro día a día.
Ante todo romanos
Romana son nuestras lenguas (menos la vasca)
Romana es nuestra religión.
Romanas nuestras leyes (básicamente).
Romana nuestra organización municipal y organización del territorio.
etc...
El segundo aporte para mí serían los pueblos autóctonos, celtas e íberos, de hecho la península es uno de los lugares de Europa donde con mas fuerza se ha conservado el arcaísmo.
no solo la lengua y cultura vasca.
Muchos pueblos de Galicia y Asturias se asientan en antiguos castros.
la fiesta de los toros es propia.
Los germanos nos dieron la idea de país, por primera vez fuimos una nación independiente de verdad. Por primera vez hubo un reino de Hispania, no una provincia romana, ni un montón de tribus peleando entre sí. Modificaron algunas leyes pero básicamente se romanizaron.
Los germanos nos dejaron un legado mas espiritual que artísticos. LA IDEA DE NACIÓN.
los moros han tenido una influencia mas minoritaria culturalmente, por mucho que se nos venga machaconamente repitiendo, de hecho vemos como para mantener su legado son necesarias toda una serie de medidas, que si congresos, simposia, que si programas de televisión, que si reportajes, nada de ello sería necesario si su cultura la "viviesemos" en el día a día, y resulta evidente que para ello se exageren algunas cosas, se oculten otras y se tergiverse en muchas.
nuestra lengua es romana en un 85% y dicen que árabe en un 8%, sin embargo muchas de esas palabras árabes son lo que se denomina fósiles linguisticos, es decir palabras que hoy día apenas se usan, siendo muchas de ellas localismos empleados en zonas del Sur; y curiosamente muchas palabras fósiles son conformadas por una gran parte de las palabras árabes, incluso muchas han sucumbido a los siglos para ser sustituidas por otras de diferentes orígenes.
alcancia=hucha
alberca=piscina
alcazar=castillo
almorfa=yelmo
adarga=escudo
ataharre=correa
jaraiz=lagar
aceña=molino
tahona=panadería
alfayate=sastre
alfageme=barbero, peluquero
aljofifa=bayeta
alminar=campanario
adive=chacal.........en este caso nadie sabria lo que es un adive pero todos sabemos lo que es un chacal.
si nos vamos a la música lo moro salvo un poco en el flamenco no creo que haya tenido influencia alguna.
De hecho nuestras músicas son las expresiones culturales que mejor han conservado lo prerromano.
Si, en buena medida SEGUIMOS SIENDO ROMA.
Sancho pues muy deacuerdo, aunque matizaria dos puntos:
Lo primero es que la herencia sueva en el norte de Portugal y mismo en Galicia es casí nula. Los unicos vestigios que tenemos en Portugal de los suevos los son muros que los romanos construyeron con lo que encontraron de piedra para intentar, en pocos meses, una defensa contra la invasión. Ni una palabra, ni un monumento, unos muy pocos objetos personales y eso es todo. Lo de la herencia sueva en esta parte de la peninsula es un mito creado y alimentado por regionalistas y ultranacionalistas, algunos de ellos portugueses. No creo que en Galicia sea así tan diferente.
Lo segundo es que no veo como tan reducida la presencia romana en la Peninsula - por lo menos en la provincia de Lusitania. Según Alexandre Herculano, la tribu de los lusitanos jamás se ha sumetido al poder de Roma y siempre se ha negado a pagarle impuesto. Así, siempre viveron en las sierras - los Montes Herminios, por ejemplo - hoy sierra de Estrela - en permanente desafio y amenaza a las poblaciones romanas vecinas, que se iban desarrollando en las tierras bajas. Esas poblaciones - en su mayoria pequeños pueblos de servos, campesinos y artesanos nacidos cerca a una villa rural - juntaban gente de orígen pré romano y romanos llegados allá, pero no de la Italica. Según se sabe por escritos en piedras funerales, venian de otros puntos de Hispania, de Tingis y de la provincia de Africa, la gran parte.
La tribu de los Lusitanos, por jamás se haber rendido fue, según Alexandre Herculano, probablemente llevada hacía la extinción y sus restos absorbidos por la demás población celtibera.
Por eso, creo que la presencia romana en los genes de hoy no deja de tener mucha importancia; pero no la Italica.
Totalmente de acuerdo en que las aproximadamente 4000 palabras que nos quedan del árabe (es decir, casi nada comparado con el léxico total) son salvo algunas excepciones fósiles o raros vestigios. Pero algunos de estos ejemplos todavía tienen uso. Alcancía yo siempre lo conocí en Andalucía aunque hucha sea hoy más frecuente, pero en Hispanoamérica no se conoce hucha y todos dicen alcancía. Alberca es de uso muy común en México como sinónimo de piscina, y yo diría que se usa incluso más. Y yo he conocido esa palabra en Andalucía, si bien aplicada a una piscina más rústica en medio del campo donde se refrescaban los trabajadores al final del día tras una agotadora jornada de recolección bajo el ardiente sol de verano. Alcázar es una palabra histórica y sigue vigente como nombre de muchos castillos. Nadie dice el castillo de Sevilla ni el castillo de Segovia. Y aljofifa todavía es frecuente en Andalucía. Alminar no es campanario, sino torre de mezquita, aunque hoy se usa más el galicismo minarete. Pero en general es cierto que la mayoría de esas palabras han caído en desuso o han quedado relagadas a un uso muy local o regional. Tampoco todas las palabras que empiezan por al- son necesariamente árabes. Por ejemplo, muchos creen que almuerzo viene del árabe cuando viene del latín admorsus. En cambio, jinete y macabro si son de origen árabe. Y no olvidemos que muchas palabras de origen árabe tienen un origen griego o latino más remoto (por ejemplo, zaguán).
En cuanto a lo del flamenco, no sé si realmente hay tanta influencia árabe. A mí me parece que es otro mito, pero Ordóñez sabe más de esto y lo podrá aclarar mejor.
Manuel de Falla ("El Cante Jondo") al analizar los elementos musicales del "cante jondo", dice: «En la historia española hay tres hechos de muy distinta trascendencia para la vida general de nuestra cultura, pero de manifiesta relevancia en la historia musical, que debemos hacer notar; son ellos: a) la adopción por la Iglesia española del canto bizantino; b) la invasión árabe y c) la inmigración y establecimiento en España de numerosas bandas de gitanos». Y a continuación Falla indica que en uno de los cantos andaluces en el que, a su juicio, se mantiene el viejo espíritu, en la siguiriya, halla elementos del canto litúrgico bizantino. Y, más adelante, Falla dice: «Pero a más del elemento árabe, hay en el canto de la siguiriya formas y caracteres independientes en cierto modo, de los primitivos cantos sagrados cristianos y de la música de los moros de Granada. ¿De dónde provienen? A nuestro juicio de las tribus gitanas que en el siglo XV se establecen en España... ». Para Falla, en la formación del cante jondo van influyendo, con la cronología que los hechos imponen, los motivos que cita como medios coadyuvantes en la formación de esa forma musical.
Muy interesante este hilo.
Personalmente coincido con lo expuesto por los foristas, amén de otros divulgadores e historiadores. El impcato que la civlización romana dejó en su época es incuestionable, y mucho más en España. El historiador Luis Suárez comenta así en una de su s muchas obras: "Mientras las Galias, Britania o Germania abandonaron su nombre para adoptar el de los Volk germánicos que las ocuparon, España e Italia conservaron el suyo demostrando que en ellas se acusaba el predominio de la herencia romana." (Op. cit. "Lo que el mundo le debe a España" Luis Suárez, Editorial Ariel S.A. 2009)
El ocaso de la civlización romana se ha venido a entender por parte de los hsitoriadores pro-islámicos, como una epoca oscura y sin ningún tipo de aportación o trascendencia para con la Historia, y sólo con la llegada del islám esta se "ilumina" y se producen aportaciones culturales a todo el orbe.
Lo cierto es que durante ese interregno que va desde la caída efectiva del Imperio Romano, hasta la invasión de la península por parte de los árabes, sucenden verdaderos acontecimientos que vendrán a determinar y a definir a los españoes, (incluídos los pocos que como tales vamos quedando a día de hoy)
Es la conversión al catolicismo y la renuncia al arrianismo lo que vendrá a marcar un antes y un después, en la Historia de España. La herejía arriana era vista casi con normailidad por ciertos sectores islamistas, ya que ofrecía una visión de la religión más parecida a la del islám, mientras que el catolicismo era entendida como una "idolatría". Muchos nobles visigodos, trás la invasión, aceptaron la converión a al islám, no perdiendo así la jurisdicción sobre sus alquerías y villas. Es el reducto de los visigodos católicos que se refugiaron en las montañas del Cantábrico, el qué marcará la Reconquista y utilizará la fe como nexo de unión contra el invasor africano.
Hoy en día muchos son los que pretenden que nos olvidemos de nuestro pasado romano y visigodo, casi como si no hubiese existido éste, para empezar la Historia directamente en el periodo de la Invasión islámica.
La primera vez que escuche "alcancia" fue en el Cono Sur, anteriormente nunca la había escuchado.
Alberca la he escuchado alguna vez pero muy poco.
Alcazar si, pero curiosamente tan solo para referirse a esos dos monumentos, es decir, a día de hoy la palabra "alcazar" podría ser como la palabra "alhambra", una palabra que designa dos monumentos muy concretos.
Te puedo asegurar que la palabra "aljofifa" no la había escuchado en mi vida, hasta hoy que busque arabismos por internet y la encontre, me llamo la atención porque es que ni me sonaba, nunca la he escuchado lo juro.
Claro que tampoco he estado nunca en Andalucía.
Cierto, alminar no es exactamente campanario.
Un ejemplo de palabras que comienzan por "al".......ALFONSO, germánico.
luego hay palabras que realmente no son árabes, según tengo entendido "jinete" es bereber, pero no tengo la certeza, puedo estar equivocado.
Eso es cierto, muchas palabras árabes en realidad, son griegas, latinas, persas, indias (de la India), etc....
Por cierto
Dentro de la toponimia se sabe que lo que menos cambia son los nombres de montes y sobre todo rios.
En estados unidos, tan anglosajonizado los nombres de los rios mayoritariamente suelen ser indigenas, Mississipi, Missouri, Potomac (no es griego, aunque pudiera parecer), etc....
Esto viene a que muchas veces se considera árabe a ALPUJARRA, ALBARRACIN, ALBERCA, ALBERCHE, etc.....
Se sabe de unas ALPUXARRAS en los Ancares gallegos, cosa extraña, pues no hubo árabes allí.
Una nueva teoría dice que el prefijo ALP, que en castellano en ocasiones derivo en ALB, la P se convirtió en B, en realidad procede del paleoeuropeo, y que es muy común en zonas montañosas de toda Europa, tanto en los ALPES como los APENINOS, como otras montañas de Europa, mismamente los PIRINEOS, se repiten pueblos con ALP o ALB, y de hecho en numerosos textos medievales aparece el término ALPES para referirse a montes o montañas.
Pero como bien han dicho, parece que ahora la historia comienza con los moros, y que antes aqui no había nada, vamos, como sucede en todos los países moros.
Olvidar nuestro pasado visigodo, romano, griego, celta, ibero, y a saber que mas.
Cualquier dia les veo volando el acueducto de Segovia o pintando una media luna en altamira.
Lo primero es que la herencia sueva en el norte de Portugal y mismo en Galicia es casí nula.
pero es como la herencia visigoda en el resto del país, los germanos nos dejaron mas una herencia espiritual, una nación independiente por primera vez, la idea de un solo pueblo, una religión (aunque hubiera judios tolerados), etc......Fue mas espiritual que físico.
los soldados de Roma, los tribunos, comerciantes, etc...siempre fueron una minoría, a veces volvían a Roma y a veces se asentaban en ciudades, pero los pueblos en mayoría seguían siendo de población autóctona. A los romanos no les interesaba matar a un pueblo, les interesaba mas tener esclavos u hombres mas o menos libres que pagaran impuestos.
Se mezclaron ya desde el principio, mucho antes de llegar los moros, si hubo tanto cambio de religión en el reino visigodo (ora arrianos, ora católico romanos) fue muchas veces por motivos políticos, y contentar a los súbditos, mayoritariamente católico romanos.
El EDICTO DE LEOVIGILDO no inició la mezcla, sino que dió legalidad a una situación que ya se daba de facto, las poblaciones ya se habían comenzado a mezclar y el edicto solo legalizó algo que ya existía.
En ese momento dudo que un solo visigodo conservase su lengua y la mayoría de sus costumbres, a lo mas, en lugares como montañas poco accesibles donde se pudieron establecer, pero la mayoría seguro que ya eran tan HISPANOS como el que mas.
lo que si me parece es que lo andalusi, árabe, moro o islámico en España se está manteniendo de manera artificial, a base de congresos, libros, simposia, reportajes, etc......., lo cual es contradictorio, si tanto hubiesemos conservado de ello, no serían necesarias todas estas tonterías.
No existe por ejemplo lo mismo con LO ROMANO, no hay congresos, ni tantas nuevas obras, ni simposia ni tanto reportaje, y es porque NO LO NECESITAMOS PARA VIVIR NUESTRA HERENCIA ROMANA.
No necesitamos congresos recordando palabras latinas, ni reportajes sobre las leyes romanas, ni sobre la vida en ROMA (referido a todo el Imperio), y no lo necesitamos porque lo vivimos día a día, cuando abrimos la boca llamamos a Roma, nuestra vida, todo es ROMA.
Amigo Sancho,
Hay tienes algunas palabras andaluzas para que te entretengas
A
A pelón.- Lanzar monedas a discreción, especialmente en los bautizos.
Abarcoque.- Albaricoque.
Abarrotao.- Lleno. Completo.
Abriero de boca.- Bostezo
Aburrición.- Aburrimiento.
Acarajotao.- Atontado, distraido.
Acituna.- Aceituna.
Acurrucao.- Encogido para dormir.
Achantar.- Callar.
Achares.- Celos, penas, tristezas.
Achicharrar.- Quemar demasiado.
Afrecho.- Las sobras de la harina. Mezclado con otras cosas, sirve para darle de comer a los cerdos.
Agarrao.- Avaro, miserable.
Agonioso.- Avaro, miserable.
Aguaviva.- Medusa de mar.
Agujapalá.- Pez Espada.
Ahogailla.- Sumergir la cabeza de sí mismo o de otra persona bajo el agua.
Ajuntar.- Tener amistad con alguien. Ser amigo.
Alacrán.- Escorpión.
Albarca.- Sandalia de suela de goma y hecha de esparto.
Alfiler.- Pinza para la ropa.
Almáciga.- Semillero.
Almondiga.- Albóndiga.
Alobao - (Estar).- (Ver ennortao).
Alpiste.- Bebida alcohólica.
Alúa.- Hormiga alada.
Aluego.- Luego
Andoba.- Individuo, fulano.
Antié.- Anteayer.
Anzuelo.- Orzuelo.
Apañar.- Arreglar algo.
Apaño.- (Hacer).- Cosa que cumple alguna función.
Aparato.- Avión.
Apechugar.- Afrontar un problema.
Apollardao.- Atontado.
Apotargao.- Atontado. Lacio.
Apuntapala.- Expresión para designar que hay gran cantidad de alguna cosa.
Arañahato.- Persona muy bruta y poco culta.
Arate (tener).- Ser gracioso. Simpático.
Arcatufa.- Chufa.
Arvellana.- Avellana. Cacahuete.
Arreguinchao.- Agarrado a alguien o algo.
Arrengao.- Cansado, hecho polvo de trabajar.
Atestao.- A tope, lleno completamente.
Atorrijao.- Atontado, despistado.
Atomatao.- Atontado.
Atorrullao.- Hecho un lío. Nervioso.
Atrincar.- Coger.
Avenate (Darle un).- Darle a uno un arrebato, una locura.
Avíos.- Conjunto de alimentos para hacer una comida. Cosas necesarias para cualquier trabajo.
Avíos (Los).- Genitales masculinos.
Azaeteao.- Agobiado, saturado.
Azaura.- Higado de cerdo.
Azogue (Tener).- Moverse mucho. Tener tics.
B
Babi.- Bata de los niños en el colegio.
Babucha.- Zapatilla de andar por casa.
Bacalá (Meter la).- Meter la pata. Fastidiar.
Bajio.- Mala suerte.
Bajuno.- De poca categoría. De malos instintos.
Baranda.- Jefe, encargado.
Bardao.- Inútil, flojo, vago.
Bayonesa.- Mayonesa.
Berejena.- Berenjena.
Berejená.- Follón, lío.
Bicha.- Serpiente.
Bimba.- Bofetada.
Bollao.- Dormido.
Borcillá.- Bolsillo lleno.
Borrego.- Novato en los Institutos.
Borriquete.- Hormiga grande con alas.
Brevero.- Persona nacida en Estepona (Por la abundancia de brevas).
Briega.- Brega.
Bujío.- Establecimiento de mala reputación.
Bulla.- Prisa.
Bullibulli.- Nervioso, inquieto.
Burujón.- Hematoma producido por un golpe.
Búsano.- Caracol de mar con pinchos.
C
Caballera (Subir a).- Subir a alguien en los hombros.
Cacharritos.- Atracciones de feria, especialmente la dedicada a los niños.
Cachibache.- Cacharro de lo que sea que no sirve para nada.
Cachiporra.- Especie de porra que se usa como defensa.
Cachondeo.- Broma. Poca formalidad.
Cagalastima.- (De).- Hacer algo por los pelos, de casualidad.
Cagueta.- Miedoso, cobardón.
Calzones blancos (Los).- Calzoncillos, con independencia del color que tenga.
Cámara.- Habitación en alto, para guardas los frutos del campo.
Camballá.- Dar tumbos, especialmente por causa del alcohol.
Camelar.- Enamorar. Seducir.
Camisón.- Camisa de hombre.
Camolla.- Cabeza.
Canca.- Homosexual.
Cancanear.- Andar de fiesta o de juerga.
Candela.- Fuego. Lumbre.
Canijo.- Delgado, endeble.
Cantamañanas.- Persona que tiene poco credito.
Canuto.- Cañón. Trozo de terreno entre dos montañas.
Cañadú.- Caña de azúcar.
Cañailla.- Caracol de mar.
Capacho.- Bolsa de pleita para llevar la comida.
Capuana.- Paliza.
Carajote.- Medio tonto, lelo.
Carantoña.- Caricia.
Carcamal.- Viejo.
Caricato.- Actor cómico.
Carrillo.- Kiosco de chucherias.
Carrucha.- Polea para sacar agua de los pozos.
Cascabullo.- Bruto.
Cascajo.- Grava.
Casolidá.- Casualidad.
Caslito.- Eucalipto.
Casquete.- (Echar un).- Hacer el amor.
Caterba.- Multitud de gente, concentrada en algun sitio.
Cenizo.- Persona que da o tiene mala suerte. Gafe.
Centrañas.- Entrañas.
Ceporro.- Bruto. Cabezón.
Cháchara.- Conversación.
Chalao.- Tonto. Idiota.
Chamá.- Mala racha, malos tiempos.
Chamarreta.- Chaqueta de abrigo liviana.
Chamba.- Suerte. Casualidad.
Chancleta.- Chanclas. Sandalias.
Chanchullo.- Trampa para ganar dinero facilmente.
Changuai.- Trampa, estafa.
Chape.- Zape. Ahuyentar al gato.
Chapú.- Obra de poca importancia.
Chaufe.- Conductor de automóvil.
Chabeta.- Cabeza.
Chicharro.- Especie de guisante.
Chichiribaica.- Carente de fundamento. Tontorrón.
Chiflao.- Tonto, ido de la cabeza.
Chiflar.- Silbar.
Chijetazo.- Chorro de liquido que sale de un elemento solido al estrujarlo.
Chinchozo.- Pesado. Pelmazo.
Chiquetito.- Chiquitito.
Chiquichanga.- De poca categoría, hombre que no se da a valer.
Chirguy.- Camarero.
Chiribaica.- Irresponsable, poco serio.
Chiribaila.- Irresponsable, poco serio.
Chispa.- Rato corto. Cosa pequeña.
Choco.- Jibia.
Chochear.- Decir tonterías. Especialmente las personas mayores.
Chochito.- Altramuz.
Chorra.- Suerte.
Chorrar.- Deslizarse. Resbalar.
Chorreando.- Mojarse.
Chuá.- Sortear. Especialmente a la hora de hacer dos equipos de fútbol.
Chuchurrio.- Mustio. Ajado.
Chuminá.- Tontería, pamplina, cosa sin importancia.
Chumino.- Vagina.
Churrete.- Mancha en la cara.
Churretoso.- Que cambia constantemente de amistades.
Churri.- Algo sin importancia o que sale mal.
Ciezo.- Ano.
Ciezomanio.- Persona desagradable y estúpida.
Cinojo.- Hinojo.
Cipote.- Pene. Bobo, tonto.
Cirquista.- Que hace tonterías y payasadas.
Cojetá.- Paso de los cojos.
Colorín.- Sarampión.
Comitrajo.- Comida de mal sabor o mal hecha.
Conchabar.- Hacer algo con complicidad. Ponerse de acuerdo.
Conocencia.- Conocimiento.
Copa (la).- Brasero.
Cortapicha.- Ciempiés.
Corruco.- Trozo de pan duro.
Cosqui.- Golpe dado en la cabeza con los nudillos.
Costo.- Comida que llevan los camperos al trabajo.
Cuajao.- Atontado. Flojo.
Cuajao (quedarse).- Sorprenderse, no dar crédito a algo.
Cualesquiera.- Cualquiera.
Cuartapoya.- Persona poco recomendable.
Cuarterón.- Trozo de tabaco de picadura.
Cuco.- Listo. Espabilado.
Cucos (Los).- Bragas.
Cuesco.- Pedo.
Culito mojao.- Los nacidos en Estepona.
D
Dalear.- Ladear, torcer.
Damajuana.- Garrafa.
Debaratar.- Desarmar alguna cosa. Romper algo.
Dejince.- Esguince.
Demonio pinchapapa.- Travieso.
Descastao.- Que siente poco apego a la familia.
Descuajeringar.- Descentrar, descomponer.
Desepartar.- Separar.
Despachar.- Echar a alguien de un sitio.
¡Despachá!.- Grito que se da en las tiendas para que le atiendan a uno.
Despuntarse.- Darse de bajo de algún sitio.
Durazno.- Melocotón.
E
Emberca.- Alberca. Piscina.
Emborrizar.- Llenarse de barro o de fango.
Embustero.- Mentiroso.
Empercogio.- Sucio. Puerco.
Empellón.- Empujón.
Emperifollao.- Vestido de gala. Bien vestido.
Emprestar.- Prestar.
Encajar.- Dejar una puerta cerrada pero sin echar la llave.
Encajarse.- Presentarse en un sitio.
Encalijo.- Acción de encalar.
Encalomar.- Subirse encima de algo o alguien.
Encandilao.- Enamorado. Deslumbrado.
Enclenque.- Delgado. Con poca fuerza. Débil.
Encogio.- Que se gasta poco. Miserable.
Endiñar.- Pegarle a alguien. Dejarle un problema.
Endrogao.- Bajo los efectos de alguna droga.
Enenantes.- Hace un rato, antes.
Enfollinar.- Enfadarse, pelearse.
Enfrascarse.- Meterse en una discusión.
Engañifa.- Estafa. Timo.
Engatusar.- Convencer a alguien con engaño.
Enguachisnao.- Mojado, empapado de agua una persona o cosa.
Engurruñio.- Encogido.
Ennortao.- Ausente, con poca pericia mental.
Enreoso.- Cosa complicada. Mentiroso.
Enrollao.- Que se presta a realizar favores.
Ensuciar.- Defecar.
Entremetio.- Entrometido.
Esaborio.- Desaborido.
Escabullirse.- Irse, quitarse de enmedio.
Escacharrao.- Averiado. Roto.
Escamondar.- Limpiar a conciencia.
Escampar.- Dejar de llover.
Escardillo.- Persona bajuna, de poca clase.
Escocio. Cuando se tiene la piel irritada.
Escoyuntao.- Dícese de la persona que tiene facilidad para contorsionarse.
Escuageringao.- Destrozado. Cansado
Escuchumizao.- Muy delgado. Flaco.
Esculcar.- Registrar, curiosear.
Esmayao.- Hambriento.
Esmirriao.- Delgado.
Espanchurrar.- Aplastar.
Espanto.- Espiritu que se aparece. Fantasma.
Esparatrapo.- Esparadrapo.
Esparpajo.- Que esta despistado, poco vivo.
Esparpucho.- Decir o hacer algo sin sentido.
Esparramao.- Cansado, agotado.
Espaviento.- Salir corriendo de algún sitio.
Espeleria.-Mal vestida. De mala catadura.
Espelucao.- Mal peinado.
Espeluznao.- Mal peinado.
Espeluzno.- Repeluco.
Esperpento.- De mal aspecto. Feo. Mal vestido.
Esperriar.- Desparramar.
Espichar.- Morir.
Espiocha.- Pico, herramienta de trabajo.
Espirituá.- Muy delgada.
Espotricar.- Hablar mal de alguien.
Estampa.- Cromo de futbolista.
Estenaza.- Tenaza.
Estijera.- Tijeras.
Estirazarse.- Desperezarse.
Estrebe.- Trébedes.
F
Fantoche.- De poco crédito. Mal vestido.
Fango.- Barro. Lodo.
Farfolla.- Lo que sobra lo que no vale.
Farfullar.- Hablar de forma ininteligible.
Fario (Tener mal).- Tener mala suerte.
Flama.- Calor intenso.
Follonazo.- Pedo silencioso.
Frito (Quedarse). Quedarse dormido.
G
Gabina.- Cabina de teléfono.
Gachí.- Mujer.
Galipo.- Salivazo.
Gamberro.- Chaquetón grueso.
Gamboa.- Membrillo.
Gañafá.- Arañazo.
Gañote.- (De) De balde, por la cara. Garganta.
Garbeo.- Paseo.
Garduño.- Cateto, bruto, inculto.
Garfañá.- Manotazo.
Garrocheao.- Muy curtido, con experiencia.
Garrulo.- Pueblerino. Cateto.
Gaznapiro.- Comilón, que gusta de comer comida ajena.
Gentuzo.- Que habla a gritos. Mala gente.
Goleó.- Entrometido, cotilla.
Golismear.- Espiar, curiosear.
Greñas.- Melenas sin cuidar.
Grillera.- Calabozo. Arresto municipal.
Guachintona.- Naranja gorda y de buen sabor.
Guantá.- Bofetada.
Guarnio.- Cansado. Echo polvo.
Guarrazo.- Caída.
Guarrito.- Taladro eléctrico.
Guayabo.- Persona joven u guapa.
Guillao.- Tonto. Idiota.
Guipar.- Mirar.
Guiri.- Extranjero.
Guita.- Cuerda fina. Dinero.
Gurripato.- Niño.
Gurrumino.- Pequeñajo, chico.
Gusarapo.- Renacuajo.
H
Haba.- Pié.
Habichuela. Judía.
Hechura.- Forma del cuerpo. Mala o buena...
Hincha.- Manía. Odio.
Hocicar.- Caer de boca.
Hurón.- Poco sociable. Retorcido.
Huellega.- Huella.
I
Illo.- Chiquillo. ¡Oye!.
Inritación.- Irritación.
J
Jacapaca (La).- Mujer de culo gordo.
Jangarilla.- Entramado de que se colocaba encima del hato de las caballerias para aumentar el volumen de carga.
Jarapo.- Trozo de la camisa fuera del pantalón.
Jartá.- Hartazgo de algo. Pechá.
Jartible.- Pesado, molesto.
Jincar.- Clavar.
Jindama.- Miedo. Pavor.
Jiñá.- Defecar. Dar de cuerpo.
Jiñao.- Asustado.
Jofifa.- Trapo grueso para fregar el suelo. Fregona.
Joia.- Trato de confianza y simpatía a una amiga.
Jopo.- Rabo.
Jopúo.- Zorro. Persona poco sociable o poco habladora.
Juntera.- Amistades.
K
L
Ladrón.- Clavija múltiple para los enchufes eléctricos.
Lampar.- Desear, ansiar.
Lamparón.- Mancha en la ropa.
Lapo.- Escupitajo.
Lazca.- Trozo fino arrancado de alguna cosa.
Lebrillo.- Recipiente de barro de múltiples usos.
Lechuzo.- Goloso.
Leer la cartilla.- Advertir. Regañar.
Liputiense.- Persona de estatura baja. Enano.
Liquindoi (Estar al).- Estar atento a algo. No perderse detalle.
Locapanda.- Persona de poco seso. Irreflexiva.
Longui (Hacerse el).- Hacerse el tonto, el despistado.
Lustroso.- Sano, de buen color.
M
Macandito.- Nombre cariñoso con el que se designa a un ser querido.
Machopingo.- Mujer libertina y poco femenina.
Machucar.- Machacar.
Majá.- Excrementos.
Malaje.- Mala persona, mala gente, de poca gracia y salero.
Malapipa.- Antipático. Que tiene poca gracia. Soso.
Mamarracho.- Persona que hace tonterías. Payaso.
Mandanga (Tiene).- Tiene tela la cosa.
Mandao.- Recado.
Manío.- Viejo, muy sobado.
Maúro.- Bestia. Ignorante. Cabezón.
Maraña.- Dicese de la aglomeración de gente.
Marchapié.- Acera.
Mardecio (El).- Referirse a alguien que le ha infringido algún daño.
Marimacho.- Dícese de la mujer poco femenina.
Mariquitina.- Muñequitos y vestiditos recortables de papel.
Mariquitazuca.- Hombre afeminado. Cobarde.
Martingala.- Retahila.
Mascá.- Bofetada.
Mascahaba.- Inútil, poco hábil.
Mataúra.- Herida sin curar, especialmente en los burros.
Mediometro.- Persona bajita. Enano.
Mejume.- Salsa desconocida.
Meloja.- Arrope.
Migajón.- Miga de pan.
Mijita.- Poca cosa, poca cantidad.
Milongas.- Mentiras, tonterías.
Misto.- Cerilla.
Misto cachondo.- Petardo.
Mistolobo.- Perro pastor supuestamente cruce entre perro y lobo. Tambien pastor alemán.
Mitra.- Tortazo, bofetada.
Mojigato.- Comico. Payaso.
Mojón.- Excremento humano. Persona de poca valía.
Mohino.- Vagina.
Mondarina.- Mandarina.
Monería (un).- Persona complicada, conflictiva.
Moniato.- Boniato. Batata.
Monicaco.- Dícese del adolescente que se cree hombre.
Montuno.- Dícese de las personas poco sociables o que viven en sitios apartados.
Moña.- Afeminado.
Moñear.- Tirar de los pelos.
Moñigo.- Excremento de animal, especialmente de las vacas.
Morterá.- Gran cantidad de alguna cosa.
Morusqueta.- Gesto de la cara de tipo gracioso. Tic.
Mosqueta.- Hemorragia por la nariz.
Mosquitamuerta.- Persona noble en apariencia, pero de mala intención.
Municipote.- Policía municipal.
Murga (dar la).- Dar la lata, ponerse pesado.
N
Níñaco.- Joven maleducado.
Nípero.- Níspero.
Nota (el).- Forma de mentar a alguien de quien no se quiere decir el nombre.
Noviajo.- Noviazgo.
Ñ
O
Ordinaria.- Escandalosa. Mal hablada.
P
Palique.- Charla.
Palomita.- Mariposa.
Pamplina.- Tontería. Sandez. Hombre tonto.
Pan migao.- Trozos de pan que se echan al café.
Paparrucha.- Frase sin sentido. Disparate.
Pariguela.- Especie de camilla de madera para transportar cosas.
Paripé.- Disimulo.
Parpucho.- Decir algo sin fundamento alguno.
Pavana.- Gaviota.
Pea.- Borrachera.
Pechá.- Hartazgo de algo.
Pechaga.- Hartazgo de comer.
Peinadora.- Tocador.
Pejiguera.- Pesado, que molesta.
Pelagatos.- Que no tiene porvenir. Sin poderío económico.
Pelajopo.- Que no tiene porvenir. Sin poderío económico.
Pelá y mondá.- Que no tiene nada.
Pelandruzco.- De poca categoría. De mal vivir.
Pelargarta.- Mujer de mala vida.
Pelotero.- Futbolista.
Pelliza.- Chaqueta de piel.
Pelúa.- Rociada.
Penco.- Persona de mala fama.
Penene.- Perenne.
Penurrias.- Males, calamidades.
Pepe (El).- Vagina.
Peripuesta.- Engalanada. Vestida de gala.
Perita.- (Ser) - Guay, enrollao, que está bien.
Perla.- Hombre problemático y conflictivo.
Pero.- Manzana.
Perola.- Cabeza.
Perpegía.- Atracón. Cólico.
Perraje.- Cantidad grande de dinero.
Perro.- Fojo, poco trabajador.
Perroescarzo.- De poca categoría, bajuno.
Perruno.- De sabor amargo.
Pestillo.- Cerrojo.
Picaillo.- Ensalada hecha con tomates, pimientos, pepinos...
Pimporro.- Botijo.
Pingo.- Muchacha de mal vivir.
Pingoneo.- Andar de juerga.
Pinreles.- Pies.
Pintamonas.- Que no vale nada su opinión.
Piojoso.- Dícese del nativo de La Línea de la Concepción (Cádiz).
Piola.- Juego que consiste en saltar por encima de uno que está agachado.
Piños.- Dientes.
Pipando (Ponerse).- Mojarse. Mancharse.
Pipo.- Botijo.
Piporro.- Botijo.
Pirao.- Loco, demente.
Pirarse.- Irse de un sitio.
Piriñaca.- Ensalada hecha con tomate, pepinos, cebolla...
Piripi.- Borracho
Pirriaque.- Bebida alcohólica.
Pitiminí.- Delicado. Pusilánime.
Pitorreo.- Poca formalidad.
Plasti.- Plástico.
Platillo.- Chapa de botella.
Portañuela.- Bragueta.
Porrazo.- Darse un fuerte golpe con algo.
Porrero.- Fumador de hachis.
Porrúo.- Cabezón, que no da su brazo a torcer.
Postigo.- Pequeña ventana situada en la puerta de entrada a la casa.
Potalo.- Torpe, inútil.
Poyetón.- Soltero de edad avanzada.
Pringá.- Conjunto de carne y demás que se saca del puchero.
Pringao.- Inútil.
Puercoso.- Guarro. Sucio. Cosa mal hecha.
Puerta farsa.- Puerta trasera por donde se meten las bestias.
Purga (una).- Cosa muy pequeña, insignificante.
Putanga.- Prostituta.
Putón verbenero.- Libertina. De mala fama.
Q
Quijá.- Mandíbula.
Quillo.- Chiquillo.
R
Rabiar (Hacer de).- Irritar, enfadar.
Rabina.- Contestona. Rebelde.
Rabona.- Faltar al colegio a escondidas de los padres.
Rampla.- Rampa.
Rancho.- Casa de campo. Especialmente las dedicadas a las labores agricolas.
Raspalinde.- El que en el campo se dedica a mover las lindes de las fincas, arañando terreno que no es suyo.
Raspao.- Sinvergüenza. Descarado.
Rebujar.- Mezclar, liar.
Rechoncho.- Gordo. Regordete.
Redondo.- Dícese de la persona que sirve para realizar cualquier trabajo.
Redrojo.- Limones de ultima cosecha. Ultimo hijo.
Refujo.- Limones que se apartan por su mala calidad.
Refunfuñar.- Enfadarse. Protestar.
Regajo.- Arroyo pequeño.
Rejuntar.- Coleccionar cosas. Ahorrar.
Rempujar.- Empujar.
Renacuajo.- Dícese del niño que se cree mayor.
Reó.- Soplillo.
Repelú.- Escalofrío.
Repeluco.- Escalofrío.
Retahila.- Conversación pesada y sin fundamento.
Retortero (Estar al).- Estar en boca de todo el mundo.
Retrato.- Fotografía.
Revenío.- De mal sabor.
Roete.- Moño en la cabeza en forma redonda.
Roilla.- Trapo viejo para todo tipo de limpieza.
Rompeizo.- Terreno malo por mas que se labre.
Roña.- Suciedad.
Roñoso.- Avaro. Miserable.
Rucho.- Mulo pequeño.
S
Sabadura.- Herida en la piel, especialmente rozadoras.
Saborio.- Persona desagradable. Antipático.
Saltacharquitos.- Persona delicada, repipi.
Saltimbanqui.- Payaso. Persona poco seria.
Sancocho.- Algo mal hecho o mal dicho. Sin pies ni cabeza.
Sanguino.- Usurero.
Señoritingo.- Delicado. Flojo.
Sereno.- Policía municipal o local.
Simplonato.- Persona de poca inteligencia. Buenazo.
Sinfundo.- Decir tonterías. Hablar sin fundamento ni conocimiento sobre algo.
Sinfundón.- Persona que dice sinfundos.
Sinvergonzón.- Sinverguenza simpático.
Soba.- Paliza.
Sosten.- Sujetador femenino.
Suavón.- Persona en apariencia inofensiva, pero con mala uva.
T
Tabarra (Dar la).- Ponerse pesado. Molestar.
Tagarnina.- Borrachera.
Talegazo.- Caerse bruscamente al suelo. Porrazo.
Tantas (A las).- Muy tarde.
Tarugo.- Inculto. Cabezón.
Tejeringo.- Churro.
Tenguerengue (En).- Que esta apunto de caerse. Mal sujetado.
Tinao.- Cuadra grande donde se guardan las vacas.
Tiricia (Tener).- Estar amarillento.
Tofi.- Caramelo de café.
Tollo.- Lacia. Floja (Tollo manio).
Tomiza.- Cuerda hecha de esparto.
Tontolohigo.- Tonto. Idiota.
Torcia.- Mecha para el candil, hecha de trapos viejos.
Torrija.- Despiste, atontamiento.
Trajín.- Estar atareado. Traerse algo entre manos.
Tranca.- Borrachera.
Tranquillo (Coger el).-Aprender el funcionamiento de algo.
Trapichear.- Hacer pequeños negocios mas bien ilegales.
Trasponé.- Desaparecer de la vista. Irse de un sitio.
Traspuesto.- Desmayado. Ido.
Trastá.- Faena. Daño.
Trehantié.- El día anterior a antesdeayer.
Trinqui.- Bebida alcohólica.
Trompa.- Borrachera.
Trompazo.- Puñetazo.
Trompo. Peonza.
Troncharse. Partirse de risa.
Tuntún (Al).- A la buena de dios. Decir algo por decirlo.
Tunda.- Paliza.
U
V
Vejigazo.- Porrazo. Caerse de barriga.
Venacapacá.- Ven aquí.
Verdugón.- Moratón. Rozadura.
Viejarranco.- Persona de edad. Anciano.
Vivalavirgen (Un).- Que no se preocupa de nada. Que todo le da igual.
Volaó.- Pez volador seco y salado.
W
X
Y
Yersi.- Jersey. Polo.
Yampo.- Relámpago. Velocidad (Pasó como un...)
Yesca (Hacerse).- Romperse en mil pedazos.
Z
Zajornao.- Escocido.
Zaleazo.- Porrazo, caída violenta.
Zamacuco.- Desmayo. Lipotimia. Infarto.
Zambombazo.- Porrazo. Puñetazo. Choque.
Zambullia.- Arrojarse al agua bruscamente.
Zambullo.- Dícese de la persona un poco bestia y poco delicada.
Zampabollos.- Glotón. Comilón.
Zampoña.- Bruja para asustar a los niños.
Zancandilear.- Pasear sin rumbo por todos sitios.
Zapatiesta.- Barullo, follón.
Zarpajazo.- Porrazo. Caerse al suelo.
Zarpullío.- Erupción cutánea.
Zarrapatroso.- Sucio. Mal vestido.
Zocato.- Zurdo.
Zoleta.- Azada. Azadón.
Zoquete.- Inculto. Poco inteligente.
Zorrón.- Mujer libertina.
Zotruco.- Trozo de algo, especialmente de pan.
Zumbio.- Puñetazo.
Zurrón.- Mochila
por cierto, tal vez los arabismos en el castellano sean un 8% de su léxico, pero a veces me pongo a leer cualquier texto y salvo que trate sobre excandalus, en muchas ocasiones apenas veo palabras árabes.
Me da la impresión de que ese 8% bajaría mucho si se tomase el castellano coloquial (no me refiero al castellano vulgar). El castellano diario, del día a día me parece que arabismos tiene muy pocos.
Voy a poner dos ejemplos de esta conversación
TEXTO DE ORDOÑEZ.
No tanto Reke Ride. El Edicto de Leovigildo es algo anterior a la conversión de Recaredo, y ya la sangre del mismo rey católico en la mitad era romana. Bastante antes de la invasión musulmana ya teníamos mezcla.
Por encima de " consideraciones etnicistas ", yo pienso que España es hija de Roma. Roma es la que le da un sentido, un camino, del que los iberoceltas carecían. Es en el molde romano, y tras casi 2 siglos de " dos naciones " en su suelo tras el derrumbe imperial ( La nación goda y la nación romana ), con la lengua latina y la Santa Religión se une en la monarquía. Así, desde el 589, el camino de España no tiene pérdida posible.
Eso sí: Las aportaciones andalusíes se han exagerado y deformado ad nauseam, y lo que nos queda. Precisamente España se reafirmó contra eso.
También es curioso como con el trasiego que ha habido en la Península, hay caracteres que se han conservado por los siglos de los siglos; por ejemplo: Cuando uno lee cómo describían los romanos a los iberos, ¿ no está leyendo el pavor que sentían los hijos de la Grande Armée 20 siglos después ?
Creo que básicamente, en la Historia Antigua, los pueblos más señeros han sido iberos y celtas en general. Aparte de las colonizaciones libio-fenicias y griegas, y aportes minoritarios como los ligures; luego, en las invasiones bárbaras, por encima de los alanos-iranios, suevos o vándalos; quien se asentó y asumió Hispania como una patria de la que necesitaban fueron los visigodos; éstos, asimilados a la cultura romana, aun con toque personal, van a " sucumbir " ante la población mayoritaria, hasta que llega el islam y etc.
Y luego, España tampoco se entiende sin América.
¿ La pena ? Nuestra costa norteafricana....
Pero sin duda, España es hija de Roma. Y como dice Rafael Castela Santos, acaso España y Portugal son las patrias más romanas.
No soy filólogo pero en este texto solo veo tres palabras de posible origen árabe, y las tres han sido citadas por estar hablando del tema en cuestión.
TEXTO DE IRMAO DE CÁ.
Sancho pues muy deacuerdo, aunque matizaria dos puntos:
Lo primero es que la herencia sueva en el norte de Portugal y mismo en Galicia es casí nula. Los unicos vestigios que tenemos en Portugal de los suevos los son muros que los romanos construyeron con lo que encontraron de piedra para intentar, en pocos meses, una defensa contra la invasión. Ni una palabra, ni un monumento, unos muy pocos objetos personales y eso es todo. Lo de la herencia sueva en esta parte de la peninsula es un mito creado y alimentado por regionalistas y ultranacionalistas, algunos de ellos portugueses. No creo que en Galicia sea así tan diferente.
Lo segundo es que no veo como tan reducida la presencia romana en la Peninsula - por lo menos en la provincia de Lusitania. Según Alexandre Herculano, la tribu de los lusitanos ¿jamás? se ha sumetido al poder de Roma y siempre se ha negado a pagarle impuesto. Así, siempre viveron en las sierras - los Montes Herminios, por ejemplo - hoy sierra de Estrela - en permanente desafio y amenaza a las poblaciones romanas vecinas, que se iban desarrollando en las tierras bajas. Esas poblaciones - en su mayoria pequeños pueblos de servos, campesinos y artesanos nacidos cerca a una villa rural - juntaban gente de orígen pré romano y romanos llegados allá, pero no de la Italica. Según se sabe por escritos en piedras funerales, venian de otros puntos de Hispania, de Tingis y de la provincia de Africa, la gran parte.
La tribu de los Lusitanos, por ¿jamás? se haber rendido fue, según Alexandre Herculano, probablemente llevada hacía la extinción y sus restos absorbidos por la demás población celtibera.
Por eso, creo que la presencia romana en los genes de hoy no deja de tener mucha importancia; pero no la Italica.
Tan solo una palabra repetida en dos ocasiones, y ni siquiera estoy seguro pues en la RAE dicen que su origen esta en "iam magis", ya más.
¿DONDE ESTÁ ESE 8%? Si así fuese aproximadamente una de cada diez palabras serían de origen árabe pero yo no lo veo.
Por cierto, en mi caso ante tanta tontería que veo, hace tiempo que tomé la decisión de no utilizar palabras de ese origen en mis conversaciones y la verdad es que tampoco me cuesta gran esfuerzo, ni cuando lo hago en castellano, ni cuando uso el gallego o algún bable.
No estoy de acuerdo Sancho. Típicas eran las villas campestres romanas y en el Mediterráneo las había, como también ciudades importantes como Saguntum o Valentia Edetanorum (fundada por los romanos). Es imposible que las visigodas fueron mas importantes que las romanas, por lo dicho anteriormente: los hispanorromanos superaban a los Godos en proporción de 10 a 1 (igual me paso) pero de 7 a 1 como mínimo. Es decir, que si por 1.000.000 de hispanorromanos había 100.000 godos, dudo mucho que el gen godo haya sido mas importante. Si lo decís por el blondismo, también se daba el caso entre los iberos. No en vano, algunos historiadores romanos, describieron a los turdetanos (descendientes de los tartesios) como tíos rubios.
PD: Además era esa población hispanorromana, la de mayoría católica, frente a la minoría arriana goda...fue en parte lo que presionó a los godos y terminó con la conversión sincera de Recaredo.
Si, la verdad que ahora que lo dices, puede que tengas razón. Yo también lo leí en algún libro (no se en cual): Que la población hispanorromana era de unos cuantos millones y la visigoda no llegaba ni de coña a lo que hoy es la población de La Coruña...luego dudo mucho que el gen godo-germánico haya sido mas importante que el nativo y el romano.
PD: Ordóñez da un dato interesante, pero aun así, los godos seguían siendo muy endogámicos al mas puro estilo "white power", al menos los dos primeros siglos de su estancia en Hispania.
Toronjo, en esa lista veo muchos andalucismos pero también palabras más extendidas por el resto de España y muchas que no son sino la representación de como se pronuncian palabras normales en boca de andaluces en lenguaje familiar, o en otros casos por parte de personas de bajo nivel cultural. Es simpático, pero no es muy riguroso. Además, hay que tener en cuenta que lo que geográficamente llamamos Andalucía se compone de cuatro reinos y ocho provincias, por lo que hay lugar para mucha variedad. Hay palabras y expresiones que son comunes a todos y otras reducen su ámbito a una o dos provincias, y hasta hay variaciones de una comarca a otra y de un pueblo a otro. Pero en fin, antes de irnos por las ramas lingüísticas, creo que todos tenemos claro que somos ante todo romanos y no tenemos casi nada de moros, sea en vocabulario sea en genes, mentalidad, etc.
A medias: la legislación goda prohibía expresamente los matrimonios mixtos y fue Leovigildo quien la derogó pues no se observaba ya (Liber Iudiciorum), luego obviamente se daban como en el caso del general ostrododo Teudis y su mujer hispanorromana.
La convivencia en el primer siglo de estancia solo fue ejemplar en el reino de los suevos, ambos dos, nativos y germanos eran de fe católica (no en vano, el suevo tiene el honor de ser el primer pueblo germánico en convertirse al catolicismo, mucho antes incluso que el de los francos). Generalmente en los primeros siglos, la convivencia nunca fue fácil y llegó incluso a ser violenta. En las altas esferas era un poco distinto, porque es típico de toda época, que cuando cambia el poder, se produzca lo que llamamos "abrazafarolismo" ¿no? ahí está el caso del romano Victorius mandando tropas visigodas y el de Vicentus. Hay crónicas, que dependiendo de la zona, representan a la población autóctona conviviendo de forma pacífica con el invasor godo, como en Mérida y otras en la que ponen a los invasores a parir. No sólo los separaba la religión, sino el hecho de la repugnancia por ejemplo que causaban los godos en un principio a los nativos.
De cualquier modo, estadisticamente hablando, antes y después de Leovigildo, la mezcla no fue importante. Sigo pensando que fue a partir del arrinconamiento en las montañas tras la llegada del Islam, cuando se olvidaron viejas redecillas y prejuicios a nivel general.
si, claro, pero yo me refería a romanos romanos. La mayoría de esos hispanorromanos eran celtas e íberos romanizados.
A eso se añade que buena parte de las legiones romanas después de la conquista romana se componía de soldados autóctonos.
Romanos romanos, no habría tantos, al principio en la conquista, y probablemente en un primer momento serían la clase dominante, pero después de la romanización la mayoría de los cargos los ocuparían autóctonos.
Se cree que entre godos, suevos y algún vándalo y alano que permanecería andarían por los 150.000, por supuesto menos que los seis millones de hispanorromanos, pero es probable que mas que los romanos llegados durante todos los siglos en que formamos parte del imperio.
El blondismo tiene lugar en todos los pueblos del norte del mediterraneo sin necesidad de germanos. Ya existía blondismo en todos los pueblos ibéricos.
A eso sumamos que vándalos y alanos no tendrían porque ser rubios y entre los suevos y godos a buen seguro habría muchos morenos.
lo de la endogamia no es tan creible, se produciría entre la casta dominante, de hecho el EDICTO DE LEOVIGILDO no abrió la puerta a la fusión de godos e hispanorromanos sino que esta ya se habría producido y lo que hizo el edicto fue legalizar una situación de facto, probablemente porque ya a esas alturas hubiese sido muy difícil formar siquiera un ejercito mediano de 3 o 4000 soldados con solo godos puros. Probablemente ya ni existirían 4000 godos puros.
Leovigildo comenzo a reinar alrededor del 570 y San Isidoro de Sevilla había nacido diez años antes y según parece era hispanorromano por parte de padre y visigodo por parte de su madre, es decir, años antes del edicto ya había comenzado la fusión de ambos pueblos para ser uno solo.
Si, pero lo estás idealizando en exceso. Primero, porque esa fusión no llegaría ni al 25% de ambos pueblos.
Y en cualquier caso, sea cual sea la proporción de indígenas y romanos, superaban en muy mucho a los godos, luego el gen germánico no ha sido tan importante.
Alguien con mas datos podría ilustrarnos en la materia, pero dudo mucho, que los romanos PUROS, fuesen menos que los GODOS. Estamos hablando de una entrada paulatina y progresiva en la península, desde el desembarco de Ampurias en el 218 A.C. hasta que los godos llegaron en 410 D.C., es decir, ¿me estás diciendo que durante mas de 6 siglos entraron menos romanos en España que Godos en 3 siglos (estríctamente menos, pues el grueso se concentrana en la Galia al principio)?????
Yo pienso Reke Ride que la mezcla era ya importante; mismo el ejemplo de Recaredo, o que Leovigildo dictase el edicto porque ya nadie lo observaba.
Cierto es que godos y romanos en la península tuvieron un siglo más que difícil. De hecho, como cita Fray Justo Pérez de Urbel en su excelente biografía sobre San Isidoro de Sevilla, los hispanorromanos esperaban aliarse con los bizantinos, pero muchos acabaron decepcionados, pues vieron que a los bizantinos no les movía el " celo católico " ( Habían favorecido a algunas herejías en su país en según qué contexto ) y sólo querían una conquista imperial; y ya la cosa cambió radicalmente con la conversión de Recaredo. Esa es otra: Del legado bizantino apenas queda nada, pero creo recordar que en Faro ( Algarve ) queda una muralla de aquella época.
Sea como fuere, según la enciclopedia de historia de España dirigida por Antonio Domínguez Ortiz, los datos sobre la presencia romana en Hispania llegan del 20 al 25%; los godos parece ser que nunca sobrepasaron el 10%. Ya el hispano Marcial dijo: "(...) Que a nosotros, que nacimos de celtas y de iberos, no nos cause vergüenza, sino satisfacción agradecida, hacer sonar en nuestros versos los broncos nombres de la tierra nuestra (...)”. Esto es: Con los godos nos confirmamos, pero la conciencia se crea con Roma.
Sobre el flamenco: Pues se ha escrito muchísimo y todavía quedan tantas lagunas....Se habla de la música andalusí...A ver, es complicado, pero quien haya escuchado algo de música morisca, sabe que al flamenco se parece muy poco. Por otra parte, la " voz afillá " es algo más bien moderno; parece ser que el flamenco, hasta principios del siglo XX, era más bien " lírico " y pitaba más la " voz laína ". En todo caso, la música morisca, el tono, se parecería más al payo que al gitano....Por otra parte, los cuentos de una supuesta hermandad entre moriscos y gitanos son propios de una mentalidad buenista, infantil y rousseaniana: Señores, ¿ desde cuándo las minorías se han llevado bien ? ¿ Acaso tienen la misma cultura gitanos y moros ? Que haya interacción entre distintos grupos es una cosa, pero las " conclusiones románticas " no ayudan. ¿ Se llevan bien quinquis y gitanos ? ¿ Se llevan bien hindúes y negros en Inglaterra ? ¿ Y los judíos y los gitanos en Polonia ? Mairena y Molina llegaron a la conclusión de lo " gitano-andaluz "....Y es que el flamenco no sólo es de Andalucía, sino que también se extiende por Murcia y Extremadura. De hecho hay pueblos de Badajoz donde hay más afición al flamenco que en todo el Aljarafe sevillano. Por otra parte, no se conoce que los gitanos de Hungría, los Balcanes, Francia, etc., hagan algo parecido. Sí hay algunas músicas de la India donde uno encuentra tonadas parecidas. Y también en la música andalusí puede uno encontrar algo.....Pero al final, muy poco.
Empero, ahora los estudios de Ortiz Nuevo están dando mucha importancia al influjo americano, visto no ya sólo en los cantes de ida y vuelta ( Rumba, habanera, milonguita, vidalita, colombiana, etc. ), sino hasta en los tangos. Por otra parte, las alegrías de Cádiz tienen la misma métrica que la jota, estructura que comparte con el fandango de Huelva y las verdiales de Málaga; y el garrotín es de influjo asturiano y la farruca de los gallegos ( Como " farruco " se conocía al gallego emigrado en Andalucía )....Luego, las sevillanas ( Que algunos no sitúan en el flamenco ), derivan de las seguidillas manchegas y tienen parentesco también con los boleros tan bien retratados por Goya. Yo llego a la conclusión de que el flamenco encierra un conjunto de músicas que, por circunstancias se fueron encontrando y convergiendo, mas cuya estructura realmente se va a forjar con el romanticismo, y que ha sufrido sus cambios. A mí sin duda me fascina, son músicas variadísimas y riquísimas y las he mamado en mi tierra.
Y por otra parte, la música sefardí....Por lo poquito que conozco, mayormente son romances identificables con cualquier romance medieval de Europa. Es curioso, pues el ladino se parece bastante en la fonética al portugués ( Así debió de ser el castellano antiguo ), o al menos a mí me lo recuerda. La " música más evolucionada " sefardita puede que recuerde en alguna tonada, algo....Pero no en la exageración de las deformaciones romanticonas.
Para los supuestos aportes andalusíes en general, otra vez vuelvo a recomendar a Serafín Fanjul.
Nada que objetar a lo anterior. Con respecto al porcentaje ¡ahí es dónde iba yo! vale, está claro que los colonos romanos puros no igualaron a la población indígena, ni de coña; pero sí eran muchos mas que los godos, mas del doble, con lo cual, sin contar fenicios, griegos y cartagineses, la herencia goda es de las menos importantes, biologicamente hablando claro.
PD: Está claro, que como pasó al inicio de su llegada, éstos coparon todos los puestos de responsabilidad, relegando a los hispanorromanos a puestos menores. Por eso, esa herencia fue mas acusada en la realeza y en la nobleza: no hay mas que fijarse en la dinastía cántabro-astur hasta Bermudo III y en la igual importante nobleza astur y castellana...así como en los primeros condes de Barcelona.
Biológicamente hablando ¿qué nos aportaron los Godos?. No creo que los que tenemos ojos azules, tengamos ascendencia Visigoda y nada más.
En mi opinión somos hijos de Roma, por que nuestra cultura debe mucho a Roma. Los Godos nos aportaron el sentimiento de unión y los moros no ayudarona forjarnos como nación.
Sobre los griegos, fenicios/cartagineses, no tengo nada que decir pues poco sé sobre lo que hicieron en la península; darla un nombre y fundar Cádiz(que no es poco).
Yo creo que algo influyó y evidentemente, biologicamente parte de esa herencia son ciertos caracteres nórdicos como el blondismo y los ojos claros, pero no es determinante. Habría celtas con ojos azules, al igual que había iberos rubios (el blondismo también era característico del pueblo turdetano, en un porcentaje muy elevado); como he dicho arriba, los alanos, pese a ser iranios sármatas, también eran rubios.
Griegos y fenicios no tuvieron mentalidad de conquista, sino de comercio, por eso, salvo el cultural, el legado biológico es mínimo. Para los púnicos, lo mismo (como sus ancestros fenicios), mas allá de la costa...nada.
Pienso también que fue Roma la que nos organizó y cultivó y los godos quienes nos dieron la Monarquía.
La romanidad de España y la hispanidad de Roma es algo inapelable (en este sentido echemos un vistazo a estos textos aportados por el amigo Juan del Águila: http://hispanismo.org/historiografia...a-hispana.html). Pero cuando hablamos de la presencia de Roma en España hay que hacerlo a efectos culturales, no étnicos como cuando se habla de vascones, íberos o celtas, pues el Imperio fue un crisol de pueblos sublimados en una gran empresa civilizadora.
pues no se, no lo tengo tan claro, cierto que el Imperio Romano duró varios siglos, pero una vez pacificada HISPANIA, no creo que vinieran muchos, y seguramente los últimos siglos la administración estaría ocupada por hispanos romanizados totalmente.
Un ejemplo de ello lo tenemos en Guatemala, por ejemplo. La población sigue siendo en una gran mayoría indígena, probablemente un 80%, luego tendriamos unos 15% de mestizos y el componente europeo no llegaría al 5%, puesto que allí no hubo asentamientos de población peninsular sino mas bien administradores, soldados y misioneros que organizaron el territorio sobre una población mayoritariamente indígena en buena medida hispanizada.
Por contra Uruguay en apenas 6 décadas, de 1880 a 1940 se ha "blanqueado" debido a una intensa inmigración a lo largo de ese tiempo.
Genéticamente es posible que lo germano tenga tanto peso como lo romano, no sería tan extraño, claro, que es posible que no. Yo no he afirmado nada porque no podría, pero lo veo factible.
De todas maneras parece que hay ciertas zonas de la península donde la genética goda parece haber tenido mucho peso, por lo que parece en las montañas de Burgos y Soria hay una elevada presencia de un gen común en Escandinavia, superior al resto de la península, y de hecho hay algunas poblaciones con topónimo germánico, mismamente Burgos, creo que la única de las actuales provincias con topónimo de ese origen.
No obstante la mayoría de la población sigue teniendo el gen R1b1, mayoritrario en toda la península y Baleares.
De todas maneras, independientemente del aporte genético seguimos siendo romanos. Los germanos nos dejaron un legado espiritual, una nación unida en una fe.
Lo cierto es que al final del Imperio Romano (s. IV-V, principlamente) se produce un desplazamiento de pobalción importante hacia las "capitales de provincias". Existían varias de esas civitas importantes, las cuales agrupaban a la mayoría de la población y la mayoría de los órganos administrativos, incluidos ya en esa época el ser sedes episcopales. Tarraco, que lo era de la provincia romana Tarraconensis, Corduba, que lo era de la Baetica, Cartago Nova, de la Carthaginiensis, Bracara de la Gallaecia, Palma de las Baleares, y por supuesto Tingis, de la recién formada Mauritania Tingitana. Emérita era de las más importates y era capital de la Lusitania.
El abandonar las villas de recreo romanas, ubicadas en el llano y sin protección (propias del Alto Imperio) era debido a la inseguridad que ofrecía ahora el campo y las tierras de labor, debido a las diferentes crisis y convulsiones del Imperio en esas épocas. Ya no había tantas legiones permanetes en la península, puesto que no había nada que pacificar o conquistar. Fundamentalmente y según la "Notitia dignitatum" las tropas acantonadas en España al final del imperio eran la Legio Septima Gemina, en León, por supuesto, la chors secunda flavia Pacatiana, estacionada en Paetaonium (Rosinos de Vidriales, provincia de Zamaora) la secunda Gallica, que tenía su asentamiento en ad chortem Gallicam, la cohors Lucensis, en Lucus (Lugo); la cohors Celtiberae en Iuliobriga y la I Gallica, en Velleia (Iruña, Pamplona). Aparte estaba la ubicada en Mauritania, or razones obvias, luchar contra los mauris.
Como se puede observar la mayoría del acoantonamiento se encontraba en las zonas limítrofes con el cantábrico. El problema -según el historiador Javier Arce-, no era que existiese problemas con las tribus de "astures" o "cántabros", (las cuales no fueron romanizadas en sus totalidad ni siqueiera en el Alto Imperio), sino que se debía a una fuerza militar móvil, con funciones de "polícia para determiandas regiones" o misiones de vigilancia y control. El historiador se apoya en la teoría de que las legiones no estaban mandadas por los mandos que debían ser preceptivos según su categoría un dux o un comes, sino que lo estaban por un magister millitum. Además, el autor, en su obra ("El último siglo de la España romana 284-409") nos dice textualmente: "... se puede hablar de tropas con el estatus de limitanei, mal pagadas, mal entrenadas -como demostraron ante el enemigo en el 409- y de poca eficacia" y "La misión de estas tropas -que no residían permanentemente en la Península- (la negrita es mía) y que estaban al mando de un comes, fue hacer frente a la cirsis interna de los años 407 al 409 entre el usurpador Constantino III y el emperador Honorio, y luchar igualmente contra el peligro bárbaro".
Con ello quiero decir, que la población Hispana no sufrió en estos últimos años de Imperio Romano, grandes cantidades de gentes venidas de otras partes del Imperio, sean estas de Italia o de otra parte, ya que las legiones que se establecieron en esas épocas eran fundamentalmente de tropas reclutadeas entre la servidumbre de los grandes latifundistas romanos, que empezaron a actuar como "señores feudales", defendiendo su territorio de pillajes y bandidos, abandonando las villas de recreo y refugiándose en ciudades más populosas y fáciles de defender, a la par que empezaban a acaparar cargos y dignidades.
El aporte foráneo que hicieron los godos tras su llegada a la península, tampoco fue mucho mayor, quedando absorbida por la población mayoritaria, ya autóctona (me refiero al aporte genético, no a las aportaciones culturales, ya que como dije en otra entrada al principio de este hilo, España es fundamentalmente romana), aunque cabe la posibilidad de que algunos genes dominantes (el blondismo, p.eje.) fueran introducidos en determinadas zonas de la península.
Pero habría que descartar aqueyas poblaciones que en sus epigrafías cuenten con el gens familiar de los Flavios (los rubios, para ser más exactos) de la conocida familia patricia romana, que es muy extensa y del cual hay algunos estudios concretos en Jaén, por ejemplo como el llevado a cabo por la investigadora Eva María Morales Rodríguez, en su obra titulada "Los Municipios Flavios en la Provincia de Jaén" publicada por el Instituto de Estudios Gienenses.
Coincido con el amigo Villores en que nuestra herencia romana no debe ser examinada bajo el parámetro de lo étnico, sino de lo espiritual, cultural y político.
Roma constituye el centro sagrado por excelencia.
Basta ver la descripción de su fundación descripta por Plutarco (“Vidas Paralelas: Romulo”) para advertir esta premisa.
Quienes tengan algún conocimiento del lenguaje simbólico no pueden desconocer este hecho. Para que no queden dudas concluye Plutarco diciendo que: “Donde tienen previsto colocar una puerta, sacando la reja y poniendo en alto el arado, dejan un intervalo. De ahí que consideran sagrado toda la muralla excepto las puertas. Y si consideraran sagradas las puertas no sería posible, sin temor a los dioses, introducir ni sacar fuera las cosas necesarias y no puras”.
Cuenta, entre otros autores, Tito Livio que Romulo mató a Remo, porque este -en son de burla- saltó la muralla por el lugar indebido: Así perezca todo aquel que se burle de lo sagrado…
La misión del Romano es la de un Homo Conditor.
Como expresaba Cicerón: “Nada se acerca mas al Numen de los dioses que el hecho de fundar ciudades o conservar las ya fundadas”.
En este aspecto resulta fundamental la lectura del libro “La República” de Cicerón, especialmente en el magistral “Sueño de Escipión”.
En cuanto a la misión fundadora del Hombre Romano, también es imprescindible la relectura del insigne poeta Virgilio en su “Eneida”.
Los romanos en suelo español lucharon contra el enemigo cartaginés, y lo vencieron.
Este enfrentamiento entre Roma y Cartago no se circunscribió a las tres guerras púnicas, sino que se trata de un combate político-metafísico entre dos fuentes de cultura que perdura en la actualidad.
En este sentido, podemos considerar que EEUU es Cartago, y que Roma se encuentra en las catacumbas…
Quienes esten interesados en el óntico conflicto entre Roma y Cartago puede leer entre otros a Chesterton en su “El Hombre Eterno”, Capitulo VII “La guerra de los dioses y los demonios”.
Las cosas no son porque sí.
El insondable misterio de la Encarnación del Verbo se produce en un determinado y preciso tiempo histórico: En Roma rige el Imperio de Augusto.
A su vez no es por casualidad, sino por causalidad que San Pedro y San Pablo se trasladan a la sacra Roma, y con su martirio elevan a la Gracia dicha Sacralidad.
Los Santos Padres y numerosos y sabios autores han considerado que el Katejón que impide el gobierno del anticristo es el Orden Político Romano.
Hay una notable disertación del Cardenal Eugenio Paccelli (posteriormente Pío XII) bajo el título “El Sagrado destino de Roma”, que fuera dictada en el año 1936, y, entre otras cosas dice: “Roma es una palabra de misterio como un misterio es el destino de Roma, ciudad eterna, no tanto por los siglos del pasado, de los que se ufana, cuanto por aquellos que espera del porvenir… la providencia que gobierna el mundo… preparó al pueblo y la Ciudad de Roma para un fin que supera la penetración natural y, ocultamente operando, dirige hacia el las inconscientes intenciones de las luchas y las victorias humanas. Roma, destinada a ser capital del mundo y sede central de la religión que adora a Dios como es debido, obtiene durante largos siglos, aún a través de infortunios que no reprimen su osadía y sus esperanzas, gracias al valor guerrero y a las virtudes políticas y civiles de sus reyes, sus cónsules y sus Césares el imperio del mundo soñado por sus vates, con sueños de profetas y ojos de sibilas, duración sin término; merced perenne que Dios quién premia todo bien por limitado y efímero que sea, concede a los altivos Quirites, instrumentos ignaros de los ocultos y supremos consejos divinos… el destino de Roma, en la elección divina de una ciudad entre todas como sede del Pastor del único rebaño de Cristo, es el destino de la unidad humana invocada por el Redentor, en la vigilia de su pasión y de su triunfo… en la imagen de la antigua Roma idólatra que se hace madre de los pueblos y hace hijos suyos y ciudadanos a los hijos mismos de los bárbaros; reconocemos a la anticipada visión de la Roma Cristiana, madre de todas las Iglesias y Patria común de todos los hijos de Dios, preordenados, por las aguas del bautismo y por la gracia regeneradora, a ser ciudadanos de aquella suprema Roma por la cual Cristo es Romano”.
La impronta política, cultural, social, lingüística y obviamente espiritual de Roma en España es innegable.
No tiene mayor importancia si hay tal o cual porcentaje de sangre romana en las Españas. Lo trascendente pasa por las Bases culturales.
Los árabes estuvieron nada menos que ochocientos años ocupando un extensísimo territorio de nuestra Madre Patria. Es lógico y no puede negarse que han dejado una huella considerable, ya sea en sus costumbres, vocabulario, etc.
Sin embargo, resultaría inexacto o impropio argüir que España responde a la idiosincrasia islámica.
En definitiva, lo que cuenta es esa raíz y ese tronco romano, que es lo que perduró y llevó a España a ser lo que fue.
No hay duda que España se ha enriquecido (y de hecho así ha sucedido) con los valiosos aportes de los Celtas, Astures, Vascos, Íberos, Visigodos, Ostrogodos, Galos, Germanos, etc, de la misma manera que los hijos pueden enriquecer lo heredado de sus padres. Lo que no significa que ello dé lugar a que renieguen o no reconozcan con veneración y piedad filial dicha paternidad.
Si no lo hacen, traicionaran a su estirpe, y tarde o temprano pagaran las consecuencias…
Precisamente en la obra descubridora y misional de España se aprecia -sobre todo a través de Isabel y Fernando, Carlos V y Felipe II- esta concepción del Homo Conditor Romano que se trasluce a través de la fundación de ciudades y la conservación de las mismas, en la cual el Príncipe es un hacedor de puentes en su función de unir lo celeste y lo terrestre, armonizando a los distintos estamentos sociales, sin descuidar la justicia distributiva; procurando el Estado justo, y la elevación -dentro de lo posible- de la población a las virtudes y los valores perennes.
Con la ruptura protestante, el racionalismo, el iluminismo, la devotio moderna, el fariseismo clerical, el liberalismo, el comunismo, y actualmente con el nefasto progresismo o modernismo “católico” nos apartamos abismalmente de la Roma eterna.
En fin, habría muchísimo para exponer sobre esta temática que tiene una vital significación, pues si andamos como andamos en esta época donde impera la confusión, la mentira y la oscuridad, reina la cantidad, gobiernan las plutocracias y los poderes sinárquicos de un globalismo o mundialismo impío e inmisericorde, debemos procurar recrear esta herencia Romana-Germana-Hispánica con aquél ideal del Sacro Imperio.
Claro está que no podemos ignorar que nos encontramos en las catacumbas, y por tanto seria ilusorio pensar en una instauración mediática.
Es mas, no hay que descartar que estemos en tiempos parusíacos…
No obstante, en la medida que podamos debemos dar la batalla cultural y -aquellos que tengan vocación- la política.
Bueno, amigos, ya me he extendido en demasía en estas disquisiciones.
Un abrazo.
me ha gustado mucho el texto, aunque hay algunas palabras que no entiendo; parusiacos? en el último párrafo.
por cierto
después de haberlo leído tres veces he vuelto a realizar el mismo ejercicio que en unos textos anteriores, el de buscar léxico árabe y tan solo he encontrado dos palabras, y ambas referidas a ellos:
árabe e islámica
Curiosamente por contra he encontrado cinco germanismos, dos de ellos referidos a dichos pueblos, pero las otras tres palabras son comunes, y no han de hacer necesaria referencia a ellos.
Visigodos, ostrogodos, guerra, enriquecido y ufana
lo que si he encontrado es mayoría de léxico latino y una buena parte de helenismos.
Tan sólo una precisión, caro Juan, y discúlpame la pejiguería:
Los árabes estuvieron nada menos que ochocientos años ocupando un extensísimo territorio de nuestra Madre Patria. Es lógico y no puede negarse que han dejado una huella considerable, ya sea en sus costumbres, vocabulario, etc.
Sin embargo, resultaría inexacto o impropio argüir que España responde a la idiosincrasia islámica.
No sólo los árabes. El mundo andalusí se componía de una minoría árabe, de minorías eslavas y negroides, de un fuerte contingente sirio y de mayorías bereberes y muladíes. El islam sólo " dominó completamente " 8 siglos Granada ( Esto es, el Reino de Granada --- Granada, Almería, Málaga ). En algunas zonas de la península, el dominio fue mucho menor. Por ejemplo en la portuguesa Coimbra fue de dos siglos. ¿ Qué decir de Asturias, Galicia o León ? No tengo problema alguno en discutir las posibles huellas andalusíes, el problema es que lo " considerable " se ha exagerado ad nauseam y en especial, por el romanticismo extranjero e hispanófobo del siglo XIX y en adelante, llegando a crear la ideología política del andalucismo. Que esa es otra: Andalucía con el islam no existía, Andalucía es una creación cristiana.
En fin, disculpa, pero soy muy " sensible " con estos temas. Un saludo en Cristo Rey.
Gran texto el de Juan Vergara.
De cualquier modo, el legado árabe en cuanto al léxico y a la toponimia, es mucho mas elevado que el germánico.
En la toponimia y en " palabras sueltas " sobre todo. Mas no deja de ser significativa la importancia visigótica en los antropónimos.
Por otra parte, en muchos casos, se adaptó al árabe la toponimia latina: Barcino ( En verdad del fenicio ) a Barsiluna, Corduba a Qurtuba, Caesar Augusta a Saragusta, Toletum a Tulaytula, y muchos casos más.
Sí, Ordóñez, lo hicieron mucho. En Portugal también: Al-Qullumryyia (قلمريّة), - Conimbriga (actual Coimbra) y Al-Yabura (يابرة)- Ebora (actual Évora), por ejemplo.
Mismo los nombres de orígen moro, tenían a veces una parte de associación cristiana como lo de Faro (Algarve) - Shantamariyyat al-Gharb [Santa Maria del Occidente/Santa Maria del Algarbe] (شنتمريّة الغرب).
en cuanto al léxico el árabe aportó bastantes palabras y sin embargo hoy a pesar de que pueda constituir un 8% del léxico, según se dice, es innegable que gran parte de ese léxico hoy en día se encuentra en completo desuso, y que una gran mayoría de voces han desaparecido por completo incluso en zonas rurales (la palabra adive hoy nadie la entiende y ha sido sustituida por chacal, por ejemplo).
En un texto común que podamos encontrarnos cualquier día el léxico árabe no llega ni al 2%, y no hay mas que observar cualquier mensaje que hayamos dejado en el foro.
Y hay que reconocer que de todas las lenguas que se han hablado en la península y han dejado impronta en el castellano, es el árabe el que peor ha resistido el paso del tiempo.
El griego por supuesto detrás del latín ese paso del tiempo lo ha llevado bastante bien.
Incluso el íbero. Las pocas palabras íberas que conservamos en la mayoría de los casos se encuentran plenamente vigentes: perro, barro, barranco, páramo, vega, pizarra, etc....
En cuanto a la toponimia tampoco estoy tan seguro, de hecho es posible incluso que sea superior la germánica.
Hay que tener en cuenta que la mitad de todos los topónimos de España se encuentran en Galicia y Asturias, debido a su organización del territorio donde en unos pocos kms2 se encuentran 6 parroquias, 10 barrios, 18 aldeas y cientos de casas desperdigadas y cada fuente, cada prado tiene un nombre.
Aparte de ellos todos los pequeños montes, riós, fuentes, arroyos de esas tierras.
Son los microtopónimos que señalan pequeños lugares.
En una determinada superficie de Galicia puedes encontrar 50 veces mas topónimos que en esa misma superficie en la Tierra de Campos.
Según parece solo en la península del Morrazo se han encontrado 200 topónimos de posible raíz germánica.
Si nos vamos a la antroponímia, los nombres de personas, se observa que la influencia germánica ha sido muy superior.
Está claro que la antroponimia germánica es rica, hay muchos nombres propios y apellidos claramente germánicos del tipo Rodrigo-Rodríguez, Suero-Suárez, etc...
Se dice que lo que mencionas de Barcelona, es decir derivarla del fenicio (o por extensión del cartaginés) es ya una fantasía que se le ocurrió a Covarrubias (S. XVII) que lo hacía derivar del general cartaginés Amílcar Barca, aunque muchos investigadores ya han rechazado esa opinión. En monedas iberas aparecía el topónimo como Barkeno, y Barcino con Plinio, posteriormente como Barcilona y Barsiluna en fuentes árabes. La adición del sufijo -ona, es frecuente en época tardorromana. La gran mayoría de investigadores coincide en su origen prerromano e incluso algunos insertan propuestas en el ámbito del vascoiberismo (a pesar del amigo Escuela de Sara, sigo pensando que la lengua euskara y los diversos dialectos iberos que podría haber, si no lo mismo, eran de la misma familia lingüística: blanco y en botella: LECHE) en relación con el euskera "ibar" (vega) en un compuesto como ibar-keno, de hecho solo hace falta comparar el topónimo "Ibarra"(la vega) con otros catalanes como Iborra o Ibars, para darse cuenta de que si existe conexión entre vasco e ibero. Otro ejemplo: el topónimo Vizcaya, que viene del radical Bizkai------Bizkar, según Michelena "espalda, loma en los montes", se encuentra también Biscoy (Alicante), Biscarbó (Lérida) o en Biscarrués (Lérida).
La toponimia latina y romance, es la mas numerosa como lo es en menor medida la prerromana. En el caso de Toledo, se asegura su origen prerromano, aunque se desconoce su significado. Se estudia el topónimo en relación al radical prerromano Tol-, presente en la toponimia española y en el sur de Francia: Tol (Asturias), Tola (Zamora), Toló (Lérida), Tolosa (Guipúzcoa y Occitania), Toulon (Occitania), Toul (Occitania). Se dice que en virtud a la naturaleza de todos estos lugares, "Tol" podría significar altura o elevación.
SANCHO HA DICHO: Incluso el íbero. Las pocas palabras íberas que conservamos en la mayoría de los casos se encuentran plenamente vigentes: perro, barro, barranco, páramo, vega, pizarra, etc....
También carro, álamo ;) ¿Vega no es árabe?
Carro, es cierto.
Vega procede de Baika/Ibaika
Tenía entendido que álamo era celta, como camisa o cerveza, pero no ando seguro.
Por cierto
BARCELONA
TARRAGONA
GIRONA
TARAZONA
BADALONA
BARAHONA
CHIPIONA
CARMONA
AUSONA
Todas ellas en una franja que va de Huelva a Girona por el mediterraneo y penetra por el Ebro.
Vaya Reke Ride, gracias por el dato.
Realmente lo de la adaptación no es cosa sólo de los árabes, los romanos también lo hacías como dices. Se me ocurre el caso de Granada: Del nativo Iliberris ( Suena vascón ) a Elvira.
Sancho: Yo tenía entendido que pizarra, junto con boina, zamarra, izquierda o chabola, eran palabras que provenían del vascuence. A ver si va a ser medio verdad la teoría de los " vasquíberos ":barretina:
En fin, si al final convenimos en lo mismo: Que somos de Roma.
Esa teoría no convencía nunca a Escuela de Sara, porque tenía idealizado a Mitxelena y otros investigadores un tanto "nacionalistas". Pero tío, dentro de mi ignorancia y humildad, creo que hay tropecientas mil pruebas (como así indican muchos investigadores vascoiberistas como Arnáiz y Alonso) para darse cuenta de la conexión vasco-ibero, no ya solo por los topónimos que hay repartidos por toda la franja mediterránea (curiosamente área de influencia ibero-tartésica) que son quasi idénticos o con el mismo radical que muchos de la zona de Euscalerría, sino por todos los repartidos en el interior y cuyo origen y explicación, a veces solo es posible con el vascuence.
Como has dicho tú, qué casualidad que haya varios topónimos en España cuyo nombre antiguo era Iliberris (Iliberis, hoy Mataró o la que has mencionado, Elvira>Iliberris) y que también los haya idénticos en área protovasca, como fue Aquitania: Iliberrum>hoy Auch, Iliberri>hoy Elne, etc...en Valencia está Elche, antigua Ilici. También Ilerda>Lérida, Illiturgi en Jaén: TODAS ELLAS CON LA RAIZ ILI (ciudad, pueblo) que hasta en el protovasco aquitano tiene ese significado, hoy IRI. Y qué casualidad que esa raiz se repita tanto en ese área de inflencia ibero-tartésica-vasco-aquitana.
Famoso es también el relato de Juan Valera, sobre dos turdetanos en la corte del rey Salomón, llamados Mutileder (en relación con el vascuence "Mutil": muchacho y "Eder": bello) y Echeloría ("Eche": casa y "loria": gloria)
En fin (menudo rollo) como dices, somos hijos de Roma.
NUMANCIA: LOS ULTIMOS CELTIBEROS http://www.ciudadsinlimites.org/images/portada.jpg
Durante la 1ª Edad del Hierro (1000 a 500 a. C. aproximadamente) se produce a través de los Pirineos la llegada de pueblos indoeuropeos a la Península Ibérica.
Estos pueblos que llegaron a la península fueron los Celtas
Para una mejor comprensión vamos a dividir el área peninsular en tres zonas: pueblos del centro (entre los que se incluyen los celtíberos , arévacos y vacceos entre otros), pueblos del oeste (básicamente los lusitanos y turdetanos) y pueblos del norte (los situados en torno a la Cordillera Cantábrica como los Galaicos, Astures, Cántabros y Vascones. Estos eran lo más significativos pero no los únicos, en realidad eran muchos, muchos más.
A quiénes adoraban los celtas?Sabemos por las fuentes literarias, todas romanas, que existían, entre estos pueblos, montes y árboles sagrados. Marcial y Plinio nos dan noticia de encinares sagrados, mientras el primero nos transmite la noticia de que los montes más elevados recibían también culto: un ejemplo , un monte, entre los berones (pueblo que ocupaba La Rioja). el Mons Caius , el Moncayo.Para realizar sus cultos no parece que estos pueblos hayan buscado construir grandes templos llenos de imágenes, siendo las rocas, las montañas, las fuentes y los ríos los lugares elegidos para tributar culto a los dioses. Hay dos aspectos especiales a resaltar, por un lado los sacrificios rituales que se celebraban entre estas poblaciones y, por otro, los ritos de adivinación.
Sabemos que en fechas determinadas del año celebraban sacrificios especiales precedidos de grandes comidas comunales. http://www.ciudadsinlimites.org/imag..._celtibero.jpg
No menos interesantes son sus creencias sobre la vida de ultratumba. Parece que entre los celtíberos, si hemos de hacer caso a las noticias de Silio Itálico y Eliano, existía un rito propio relacionado con las creencias de después de la muerte: dejar a los muertos a la intemperie para que les despedazaran los buitres. Esto tiene una explicación clara por la creencia extendida entre estos pueblos de que el cielo era la morada de los muertos y la divinidad suprema residía en las alturas.
Estas noticias de las fuentes escritas parece que están confirmadas por la arqueología. En Numancia, según Taracena, unos montones de piedras en círculo servirían para depositar los cadáveres de los guerreros hasta que los buitres los despedazaran..Por su parte, los lusitanos creían en la comunicación con la divinidad a través, particularmente, de los sueños, así como en la existencia de animales sagrados, especialmente vinculados a determinadas deidades. Plutarco da como propia de los lusitanos la creencia de que los dioses andaban por la tierra.
Plinio (NH, 8, 166) da noticias de que entre los lusitanos se criaba una raza de caballos tan veloces que se originó la leyenda de que a las yeguas las fecundaba el viento Zephyro, a quien se tributaba culto en un monte sagrado junto al Atlántico, que se sitúa en Monsanto, cerca de Lisboa.Parece, por otro lado, que los sacrificios humanos eran algo muy corriente entre los lusitanos, pues, según noticia de Plutarco, Craso, procónsul de la Hispania Ulterior ya los prohibió entre el 95 y el 94 a.C. Apiano nos da noticia de que en los funerales de Viriato se sacrificaron muchas víctimas humanas. La existencia de sacrificios humanos es confirmada por Estrabón y sin duda hay que poner en relación estos sacrificios con ritos de adivinación, pues la manera ordinaria de los lusitanos de hacer vaticinios requerían de estos sacrificios. También se acostumbraba a llevar las cabezas cortadas de los contendientes, después de la batalla, en el cinturón o colgando de las monturas pues los celtas pensaban que el alma residía en la cabeza.Estrabón es el único escritor clásico que habla de sacerdotes refiriéndose a pueblos de la Península Ibérica. Seguramente no había un sacerdocio organizado como el de los druidas galos, sino miembros aislados que serían los encargados de los vaticinios.
Con respecto a los pueblos del norte de la Península Ibérica, el texto de Estrabón (3, 4, 16) es muy explícito: "Según ciertos autores los galaicos son ateos; más no así los celtíberos y los otros pueblos que lindan con ellos por el Sur, todos los cuales tienen cierta divinidad innominada, a la que, en las noches de luna llena, las familias rinden culto danzando hasta el amanecer, ante las puertas de sus casas".Este texto debe entenderse, en lo referente a los galaicos, no en el sentido de que no hubiera dioses, sino que no tenían representaciones o que sus nombres eran tabú. Por lo que se refiere al culto a la luna, se trata de la divinidad principal indígena entre estos pueblos y sus vecinos. Sabemos por el historiador Caro Baroja que para los vascos el nombre de la luna es tabú y en Galicia todavía en la actualidad hay numerosas danzas en honor de la luna, a la vez que por Ptolomeo (2, 5, 3) sabemos que en Galicia había una isla consagrada a la luna. Que la veneración de la luna era algo fundamental en estos pueblos lo tenemos en el episodio del año 136 a.C., cuando el gobernado romano Emilio Lépido sitió Palantia , actual Palencia, ciudad de los vacceos, y tuvo que retirarse; en la huída un eclipse de luna salvó al ejército romano, pues los palantinos creyeron ver en ello la prohibición de la divinidad a que siguieran combatiendo.
Con el culto a la luna se asocia y contrapone el culto al sol, que, a juzgar por los datos suministrados por la arqueología, estaba muy extendido en Numancia y entre los pueblos del centro de la Península.
Es frecuente también entre los galaicos y otras poblaciones del norte el culto a las aguas, a los árboles y a las piedras, cultos típicamente celtas que estaban extendidos por toda Europa. Es muy posible que la serpiente, animal representado frecuentemente en el noroeste de la Península, fuera una especie de "totem" para estas poblaciones.
A comienzos del Bajo Imperio Romano los vascones tenían gran fama de agoreros, fama que conservaron durante toda la Edad Media. Junto a los sacrificios y ceremonias de adivinación debemos mencionar las danzas religiosas, de las que nos da cuenta Estrabón (3, 4, 16 y 3, 3, 7). Se trata de competiciones en honor del dios guerrero celta asociado a Marte. Estas danzas de guerreros son también conocidas entre los lusitanos, que las realizaron alrededor del cadáver de Viriato . Posiblemente haya que considerar también como danza ritual la fiesta de la Noche de San Juan, o mejor dicho, del solsticio de verano en honor del dios celta Beltaine.El nombre significaba "fuego de Bel" o "bello fuego" y era un festival anual. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas. Después los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y no dudaban en sacrificar algún animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.Aunque realmente la festividad del solsticio de verano no es propiedad de los celtas ya que ha sido festejado por griegos, romanos y otras culturas de la antigüedad. http://www.ciudadsinlimites.org/images/consul3.jpgA mediados del siglo lI a. C, el Senado romano se encontraba dominado por el sector que mantenía una política de defensa del más duro imperialismo. En Italia, las capas dominantes se habían ido adueñando de las mejores tierras que eran trabajadas por mano de obra esclava. Los pequeños campesinos encontraban dificultades para vender sus excedentes agropecuarios ante el abaratamiento de los mismos por la producción esclavista. Por lo mismo, comenzaba a ser frecuente que muchos campesinos se vieran obligados a vender sus tierras y emigrar a las ciudades con la esperanza de encontrar en ellas nuevas formas de vida.
En estas condiciones sociales, la guerra de conquista contribuía a disolver las tensiones sociales de Italia, y, a su vez, los soldados legionarios encontraban pocos estímulos para desear el fin de las operaciones militares, ya que la guerra les ofrecía al menos un medio de vida. La guerra de conquista servía a la vez para abrir nuevos mercados al subir la demanda de equipamientos militares y al abrirse nuevos centros para el intercambio de productos, entre ellos el abundante botín obtenido en las operaciones militares victoriosas.El Estado romano se encuentra en uno de los momentos militares más fuertes y sus generales aplican impasiblemente la lógica dura del conquistador. Estamos a mediados del siglo II A.C. En ese marco político, hay que comprender el conjunto de acontecimientos que terminaron con el sometimiento de las tribus celtas, y entre ellas las más fuertes; celtíberos, vacceos y lusitanos.El cónsul Quinto Cecilio Metelo, el Macedónico, que había conquistado y sometido gran parte de la península, conquistó muchas de las ciudades de los Arévacos, Vacceos y Pelendones, pero se le resistieron Numancia y Tiermes. Fue sustituido por Quinto Pompeyo quien llegó celoso de la gloria de Servilio Cepión por poner término a la insurrección acaudillada por Viriato. Pero tampoco consiguió someter a las dos ciudades celtíberas.En el año 153 adC, los habitantes de Segeda, ciudad que había combatido a las órdenes de Viriato en el país de los arevacos, dilataba el envío de soldados para servir en el ejército romano, se negaba a pagar impuestos al tiempo que se fortificaba, e hizo frente a las legiones consulares de Fulvio Nobilior, quién perdió 6000 hombres en la batalla.Los arevacos supervivientes se reunieron en Numancia y decidieron continuar las hostilidades. Tres días después, Fulvio Nobilior, se presentó a las puertas de Numancia con un ejército en cuya primera línea formaban 10 elefantes y 500 jinetes númidas que le habían enviado desde África. Los numantinos y sus caballos se asustaron por los elefantes y corrieron a refugiarse en su ciudad hasta que una pedrada hirió a un elefante que, entrando en furor se revolvió contra los legionarios, siendo imitado por los restantes. Su ataque causó numerosas víctimas entre los propios asaltantes. El ataque que siguió a continuación a los desbandados romanos, hizo que las víctimas se fijaran en 4000 romanos y varios elefantes.Fulvio Nobilior no quiso intentar nada más e invernó en su campamento con escasez de víveres y recibiendo continuos asaltos de los numantinos.Llegada la primavera de 152 adC, Quinto Pompeyo relevó a Nobilior y se presentó en Hispania con un nuevo ejército. Estos debieron ser reclutados por sorteo ante la general negativa de la ciudadanía romana de alistarse para combatir en Hispania. http://www.ciudadsinlimites.org/images/elefante.jpgEl pretor Quinto Pompeyo tenía 30.000 soldados y 2.000 caballos que fue perdiendo en las numerosas emboscadas hasta que cansado, dirigió sus tropas contra Termancia (Tiermes) y posteriormente tornó a hostilizar a Numancia desviando por el llano un río, el Tera, para sitiar a la ciudad por hambre. Los numantinos a cuyo mando estaba Megara, no solamente lo evitaron sino que volvieron a causarle numerosas pérdidas. Quinto Pompeyo trató de terminar la guerra intercambiando rehenes, prisioneros y desertores. En definitiva, pactó con ellos la paz, o al menos una tregua.Quinto Pompeyo fue sustituido por Marco Popilio Lenas, el pacto fue anulado por el Senado de Roma, que lo consideró vergonzoso, y se decidió seguir la guerra.A Popilio le sustituyó Cayo Hostilio Mancino, cuyo fracaso fue superior a los anteriores puesto que cuantas veces peleó con los numantinos, fue vencido. Fue encerrado por los propios numantinos en su campamento bajo amenaza de muerte para todo su ejército. Los numantinos se limitaron a desarmar al ejército romano. Mancino fue llamado a Roma y acompañado incluso de embajadores numantinos que como nación bárbara acampaban a las afueras de la urbe romana. Pero no olvidemos que Numancia contaba con una población militar y civil de entre 8.000 y 10.000 habitantes. Para Roma esta resistencia era un insulto.En sustitución de Mancino fue enviado a Hispania el cónsul Marco Emilio Lépido, que al ser nuevamente derrotado en Numancia, decidió seguir hasta la zona de los vacceos y sitió Pallantia (la actual Palencia ), donde, tras cuatros años de ataques, también fracasó. Pero arrasaron los campos de cereal vacceos para evitar que lo suministraran a Numancia. Tras regresar a Roma, vencido, fue condenado por el Senado a ser entregado a los numantinos. Llevado a Hispania, lo dejaron desnudo con las manos atadas a la espalda. Al negarse los numantinos a recibirle, así estuvo toda la noche, a las puertas de sus enemigos.Y pasaron 18 años de resistencia celtibérica.Estos años de lucha con concesiones y dilaciones, hizo que quedara finalmente Numancia como uno de los baluartes impenetrables a Roma. En el Senado solo se hablaba de “La cuestión numantina”.Este cúmulo de humillaciones decidió a Roma, en el año 134 adC el envío de su mejor soldado, el vencedor de Cartago, Publio Cornelio Escipión Emiliano, Escipión el Africano.Al llegar Escipión a Numancia se encontró con un ejército romano en ruinas, desmoralizado y dado a la bebida y al juego. Puso ordenen poco tiempo, unas cuantas ejecuciones y los legionarios volvieron a ser lo que eran; el mejor ejército del mundo.
http://www.ciudadsinlimites.org/imag...ancia_muro.jpg
Se construyeron 7 campamentos alrededor de la ciudad, se rodeo toda ella con un doble foso y una gran empalizada y se vigiló día y noche el río Duero peinándolo con un rodillo de púas y estacas para que nadie pudiera pasar ni aún buceando.Unos 40.000 legionarios rodeaban Numancia.Por fin, tras quince meses de asedio la ciudad cayó, vencida por el hambre, en el verano del 133 adC. Muchos de sus habitantes prefirieron el suicidio a entregarse. Incendiaron la ciudad para que no cayera en manos de los romanos. Los pocos supervivientes que quedaron fueron vendidos como esclavos excepto 50 que acompañaron a Escipión, ahora autollamado “el Numantino”, para celebrar su “Triunfo” en Roma.. La actitud de los numantinos impresionó tanto a Roma que los propios escritores romanos como Plinio, ensalzaron su resistencia convirtiéndola en un mito, que se unió a los de otras ciudades y pueblos de la península que lucharon hasta el final, como Calagurris, Estepa o las ciudades cántabras, entre otras.Esta lucha ha dejado huella en la lengua española, que acoge el adjetivo "numantino" con el significado: "Que resiste con tenacidad hasta el límite, a menudo en condiciones precarias".Con la caída de Numancia y la de Viriato, quedaron por terminadas las guerras celtibéricas en Hispania, ya no hubo apenas resistencia a Roma. Al mayor imperio del mundo conocido le costó dominar la península, a los pueblos y tribus celtas, nada menos que 2 siglos. Pero aún hoy en día, en nuestro subconsciente colectivo hay un rincón, un pequeño lugar donde el árbol, el agua, el fuego y la piedra viven y perduran, donde el sol y la luna danzan al son de una tonada celta. Y aún hoy, si paseas por Soria y preguntas a cualquiera verás con qué orgullo se dicen descendientes de aquellos que defendieron Numancia…..
¿Los vacceos es un pueblo celtíbero o ibero?
Aunque no viene a cuento, este tema me ha recordado a un juego de PC que os recomiendo a todos. Imperium II. La Conquista de Hispania. Es un juego de estrategia donde debes hacerte tu aldea, tu ejercito para luchar contra tus rivales. Los pueblos a elegir son los Íberos, Romanos, Galos y Cartagineses y se desarrolla en la Península Ibérica. Os dejo un breve vídeo para el que le interese. En youtube hay mas, es muy bueno y a la vez didáctico ya que te van contando los acontecimientos reales.
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=tslWEtxBgWQ&feature=related[/YOUTUBE]
Jamás no viene del árabe sino del latín iam magis (ya más) por más que exista en Tierra Santa una organizacion mahometana de nombre homofono :) En frances por ejemplo tambien se dice jamais.
El sonido de nuestra j no tiene nada que ver con el arabe como decia hace unos años un ignorante gascón que se coló por aqui.
Si viene del árabe, por ejemplo, ojalá (law šá lláh, si Dios quiere). Pero lo que no tiene sentido es pretender evitar las palabras castellanas de origen arabe, como ha dicho alguien, como si estuvieran infectas... Precisamente por poco usadas y antiguas son tanto mas bellas. Por esa absurda regla de tres el catolico pueblo maltes no podria abrir la boca o tendria que dejar morir su lengua para ponerse a hablar en ingles. No seamos como los acomplejados progres.
Muy buen tema y aportaciones. ROMA VICTRIX :barretina:
Por cierto, la pagina de la RAE suele decir el origen de las palabras consultadas.
Los vacceos están habitualmente considerados dentro del grupo de los celtíberos, y su origen hay que buscarlo en el substrato indígena ibero-ligur. Un complejo proceso de evolución local con la aportación de elementos procedentes de otras culturas, bien a consecuencia de la incorporación de nuevos elementos étnicos o bien por los contactos con otros pueblos vecinos, dará como consecuencia la civilización vaccea.
Otras teorías más recientes hablan[cita requerida], sin embargo, de los vacceos como un pueblo de origen celta, perteneciente al grupo de los belovacos, quienes habrían partido desde el norte de Europa en torno al año 600 a. C. junto a otros pueblos del grupo celta de los belgas, a consecuencia de las presiones ejercidas por los pueblos germanos, alcanzando las tierras del interior peninsular en la primera mitad del siglo VI a. C., junto a otros pueblos como los arévacos (nombre que no significa otra cosa que "vacceos orientales").
Según algunos autores, en el tema de los arévacos, estimaron que no necesariamente debieron estar emparentados con los vacceos (se dice, pueblo celta puro), ya que el primer elemento de arévacos, nos lleva a la voz celta "are" (cerca, junto a) frecuente en topónimos celtas como Arévalo. El segundo se suele identificar con vaccaei, lo cual quiere decir que los arévacos eran "la tribu que hace frontera con los Vacceos".
¿ Toronjo, puedes poner la fuente del artículo de los celtíberos ? Es para pegarlo en mi blog:)
Reke Ride: Hombre, la verdad que a día de hoy los historiadores no se ponen muy de acuerdo, o incluso no se " atreven " mucho con el tema. Es decir: En el sentido de por ejemplo, si los vascones serían una variación de los iberos o viceversa, etc. Pero lo que creo que es indudable es que entre estos distintos grupos etnoculturales existió una gran interacción, como acabó existiendo entre celtas e iberos, y como que celtíberos hubo en Navarra, y que como hubo tanto celtas como iberos en la zona de Albarracín y así muchos casos más. A pesar de la lógica variedad étnica; en contra de las posturas oficiales, en la península ha habido mucha más interacción cultural e histórica que en otras zonas de Europa, sin embargo, aquí todos nos creemos más diferentes que nadie.
Muchas gracias Toronjo.
No dejo de remarcar lo curioso: Cuando estudiaba 2º de Historia, nos daba Historia Contemporánea el profesor Sánchez Mantero. Nos exponía algunas crónicas de los soldados bonapartistas en la península. Parecen calcadas de los cronistas romanos que habían estado aquí muchos siglos antes. Como decía el arqueólogo A. Schulten, un enamorado de Tartessos, " en España pervive extraordinariamente lo arcaico ".
También por ejemplo, sobre los vascones, el problema está en la lengua (la gran baza del nazionalismo) y en creer en leyendas absurdas y exclusividades inventadas, como si el vascuence hubiese venido en tiempos que se pierden en el mas remoto y oscuro pasado, de algún mundo o tierra lejana perdida, constituyendo una especie de isla lingüística única en la Tierra...cuando por lógica y por millares de lingüísticos encontrados, se deduce que no vino sola (algo absurdo) y que en aquellos tiempos prerromanos esa lengua y otras similares (si no hermanas, como esgrimen algunos, sí eran parientes) eran de lo mas común en Hispania.
Amigo Ordóñez ¿conoces algún libro bueno, pero bueno, bueno ;) sobre los tartesios,
iberos y celtas? No hace falta que estén todos juntos en un mismo libro. He leído algunos, pero no muy extensos. Si conoces alguno bueno o algunos sobre los pueblos cantábricos también me lo dices.....si los demás conocéis algunos, me decís títulos. Sobre los pueblos del norte he leído cosas, pero también breves.
Ferdinand BRAUDEL sostiene en El Mediterráneo, que hay tres civilizaciones en torno al Mar Interior. Y sobre una de ellas son suyas estas palabras:
"Occidente en primer lugar, aunque quizás valdría más decir la Cristiandad, vieja palabra demasiado hinchada de sentido; quizá fuera mejor decir la Romanidad: Roma ha sido y sigue siendo el centro de este viejo universo latino, luego católico, que se extiende hasta el mundo protestante, hasta el océano y el Mar del Norte, al Rhin y al Danubio, a lo largo de los cuales la Contrarreforma plantó sus iglesias barrocas como otros tantos centinelas vigilantes; y hasta los mundos más allá del Atlántico, como si el destino moderno de Roma hubiera sido conservar en su autonomía al Imperio de Carlos V, sobre el que nunca se ponía el sol."
Col. AUSTRAL, nº 5-A pág. 112.
ROMA es la raíz de nuestra civilización, sin la unión de la Verdadera Fe, la cultura y lengua latinas, más la suma del Derecho romano y el germánico de los Visigodos, España no existiría. El periodo de dominio musulmán sobre nuestra Patria, dominio por la fuerza de las armas y siempre en retroceso, sólo fue un lamentable episodio en nuestra historia, un retroceso que durante siglos nos ha lastrado y que hoy algunos traidores y renegados intentan resucitar. Al parecer la maldición de D. Julián aun pervive en la mala sangre de algunos.
Amigo Ordoñez:
No tienes nada que disculparte.
Vale tu aclaración y la comparto plenamente; especialmente en aquello que: “Andalucía con el islam no existía. Andalucía es una creación cristiana”. Esto está mas que acreditado a través de la historia, la cultura y lo político. Bastaría estar en Sevilla en Semana Santa para que a nadie le quede la menor duda.
Entiendo tu “sensibilidad” en esta temática y concuerdo con ella; ya que no es otra cosa que amor al terruño y la defensa de la verdad en contraposición con lo que tu bien designas como “la ideología política del andalucismo”.
Aclaro que cuando me referí a los árabes englobé a los bereberes, Sirios, muladíes etc. si bien es cierto que entre ellos existen claras diferencias, se fueron ensamblando a través del Coran.
Reitero, nada de “disculpas”. Adhiero in totum a tu comentario.
Un abrazo.
Ahora mismo tengo la suerte de estar excavando una necrópolis vaccea y a decir verdad, dejaron una clara base de los materiales arquitectonicos en la región como el adobe y la madera, la base cerealistica, una magnifica tecnica de moldear la cerámica con gran simplicidad y con los hornos mas grandes de Europa de aquella época. Tambien en la área militar dejaron una importante base a los romanos, gran numero de las armas de los romanos las copiaron o perfeccionaron de las armas iberas. Tambien el modelo de honor ya se notaba en los vacceos, preferían los combates singulares a la batalla y Escipión adoptó al hijo de un vacceo tras matarle en un combate al padre.
Juan: Es que ten en cuenta que " Reynos del Andaluzía " es la expresión política que traza San Fernando III tras la Reconquista del Valle del Guadalquivir. Bajo el dominio musulmán jamás existió ni el nombre, ni mucho menos la entidad política, cuya unidad radicó en la Corona de Castilla ( No " per se " ), luego manoseada por los liberales y hasta hoy. La ideología andalucista de Blas Infante es un fuerte producto de eso, aliñado con el romanticismo de Merimée y compañía, por alguien que pertenecía a un territorio que políticamente no entró en Andalucía hasta el liberalismo del siglo XIX, como fue el dicho Blas Infante.
Un fuerte abrazo, amigo.
Reke Ride: Así a vuelapluma en mi época se recomendaba por ejemplo libros como Tartessos o Hispania de A. Schulten, aunque parece ser que en muchos aspectos han sido superados. En este foro se han expuesto trabajos de Oswaldo Artegaga, que es profesor de la universidad de Sevilla, muy interesantes.
Al hilo de lo expuesto por Muñoz, creo recordar que los romanos incorporaron la falkata, quedándose siempre maravillados de tan buena arma ibérica. Otra cosa que siempre les impresionó fue la Devotio Iberica, muy dada en la tierra hispana, una tierra caudillista, en un sentido positivo.