Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 162

Tema: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Las exposiciones de Ordóñez, Tautalo y Aquilífero, ¡sencillamente brillanes! (yo no podría haberme explicado de forma tan soberbia)
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Alsamah fue el primero en formalizar una especie de inventario de los bienes de los musulmanes en la península y envió al califa, un estado de las riquezas del país: "Zama ulteriorem vel citeriorem Hiberiam proprio stylo ad vectigalia inferenda describit. Praedia et manualia, vel quidquid illud est quod olim praedabiliter indivisum retemptabat in Hispania gens omnis Arabica, sorte sociis dividendo, partem ex omni re mobili et inmobii fisco associat (c. 48)"

    Crónica mozárabe del 754 (S. VIII) de Isidoro Pacense


    -Según Pertinax, resulta que no hay fuentes cristianas en el S. VIII.


    "Dios había sembrado el terror en el corazón de los infieles, si alguno se presentaba era para implorar gracia. Los Muslimes ocuparon muchos paises, concedieron capitulaciones y llegaron por fin al valle del Ródano, donde alejándose de la costa, penetraron por el interior de las tierras"

    Maccary, Manuscrito árabe de la Biblioteca Nacional, citado por Reinaud, nº704

    Última edición por Reke_Ride; 06/10/2009 a las 14:53
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    No he tenido tiempo de leer todo el debate, más adelante seguro que lo haré. De momento solo decir que este tema se tocó de una forma bastante acertada en la primera página de este otro hilo:

    ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Editado.
    Última edición por Reke_Ride; 06/10/2009 a las 18:28
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  5. #5
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Los musulmanes también disponían de grandes ejércitos en el S.VIII:

    "Jamás España había visto tal ejército. Los preparativos de Abderrahman fueron extraordinarios, su voz había sido oída: tribus enteras de Arabia, de Siria, de Egipto y África, habían legado a España, marchando bajo el blanco estandarte de los Ommíadas (el negro fue el de los Abassidas y el verde el de los Fatimitas)" Crónica de Isidoro Pacense.

    Anno DCCXXXII. Abderrahman, rex Spaniae, cum exercitu magno Saracenorum per Pampalonam et montes Pyreneos transiens Burdigalem civitatem obsidet. Anales de Aniano, Duch., t.III, p.437.

    (Preparativos para la batalla de Poitiers)
    Última edición por Reke_Ride; 06/10/2009 a las 21:10
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  6. #6
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Los musulmanes también disponían de grandes ejércitos en el S.VIII:

    "Jamás España había visto tal ejército. Los preparativos de Abderrahman fueron extraordinarios, su voz había sido oída: tribus enteras de Arabia, de Siria, de Egipto y África, habían legado a España, marchando bajo el blanco estandarte de los Ommíadas (el negro fue el de los Abassidas y el verde el de los Fatimitas)" Crónica de Isidoro Pacense.

    Anno DCCXXXII. Abderrahman, rex Spaniae, cum exercitu magno Saracenorum per Pampalonam et montes Pyreneos transiens Burdigalem civitatem obsidet. Anales de Aniano, Duch., t.III, p.437.

    (Preparativos para la batalla de Poitiers)
    Se lo dire una vez mas y muy clarito: Isidoro Pacense no es autoridad fidedigna. No existio tal personaje, y si existiera o hubiera existido, Nostradamus y el Apocalipsis palidecerian.
    Última edición por Audax; 07/10/2009 a las 14:01

  7. #7
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Lo del color de los ojos es una chorrada y no prueba nada: Los historiadores romanos describían a los alanos sármatas como gentes rubias y de ojos azules (siendo iranios)...¿Será en remota instancia peculiaridad de los pueblos indoeuropeos? Ni idea, también hay pueblos semitas y los mal llamados camitas, con individuos así...debe ser sin mas, peculiaridad exclusiva de la raza caucásica (blanca: ya hubieran sido o sean hindús, persas, escitas, germánicos, bereberes, hebreos, árabes, celtas, latinos, osco-umbros, griegos, ilirios...fffffffffffff).

    Obviamente, en la península hubo matrimonios mixtos de los que salieron muchos Muladíes, pero la mezcla no fue determinante...que Abderrahman III era rubio, no prueba nada (no tiene por ello por qué tener sangre goda o hispanorromana), al igual que el pelirrojo Almanzor.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  8. #8
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Lo del color de los ojos es una chorrada y no prueba nada: Los historiadores romanos describían a los alanos sármatas como gentes rubias y de ojos azules (siendo iranios)..
    Iranio y ario, segun autores, son sinóminos. En realidad es el mismo significado. La gente indoeuropea procede de por ahi, en su gran mayoria, por lo visto. Sin duda se han semitizado, dada la cercania de pueblos semitas, pero hay pueblos caucasicos indistinguibles fisicamente del mas selecto tipo britano. Dicho por britanicos. Les quitas el turbante, les afeitas y les dejas sin sol un tiempo y... britanico al canto!. O viceversa: toma a un gentleman, cambiale de ropa, ponle un turbante, dejalo a la intemperie unos cuanto smeses y: voilà: hete ahi a tu afgansi taliban!.
    Momias neoliticas perfectamente europeas yacen en China (en lo que hoy es China). O sea que, muchas vueltas hemos dado por el mundo.

    Por eso tampoco para mi es prueba definitiva de que Abderrahman fuera godo, pues podria ser uno de aquellos orientales de origen celta (estigio), o ariano, o lo que fuera, pero plantea la duda acerca de su mitico origen. Que junto con otras es lo que crea la duda razonable. Y como sus exegetas son tan creibles como un presentador de TVE1... pues chico: no me lo creo.

    Lo posibles matrimonios mixtos debieron ser minimos, dada la poca tropa o población africana o arabe (mucho menor), que entró en la peninsula, y facilmente absorvido por el tropel genetico hispanoromano. Los arabes, como ya habian hecho godos y demas, eran minorias militares aristocraticas y adscritos al poder, con poca mezcla con la plebe. Ya se sabe: el que manda no se arrejunta con sus siervos. Y si encima era rubios, pelirrojos y tal... poco iban a aportar ya. El moro-moro, arquetipico ha dejado alguna muestra, pero minima, de su genetica en nosotros. Y mas si contamos con que las poblaciones preromanas en gran medida habian venido de Africa, y con ellos sus lenguas (protoeuzkera?). En fin, nso desviamos.

    Que no: nosotros mismos nos lo montamos y construimos el inicio del Al Andalus. Fueron luego los talibanes norteafricanos, los que si vinieron despues a enderezar el pecaminoso y poco tradicional "islam" hispano, que no era islam ni era nada, que bebia vino, hacia imagenes, no rezaba mirando a la Meca (donde estaba la Meca?), ni conocian al profeta Mahoma (un invento posterior), puro unitarismo cristiano, heretico y sarraceno para Roma y Covadonga, por asimilacion y simplificacion, pero cristiano al fin y al cabo.
    Última edición por Audax; 07/10/2009 a las 14:50

  9. #9
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Cita Iniciado por Audax Ver mensaje
    Iranio y ario, segun autores, son sinóminos. En realidad es el mismo significado. La gente indoeuropea procede de por ahi, en su gran mayoria, por lo visto. Sin duda se han semitizado, dada la cercania de pueblos semitas, pero hay pueblos caucasicos indistinguibles fisicamente del mas selecto tipo britano. Dicho por britanicos. Les quitas el turbante, les afeitas y les dejas sin sol un tiempo y... britanico al canto!. O viceversa: toma a un gentleman, cambiale de ropa, ponle un turbante, dejalo a la intemperie unos cuanto smeses y: voilà: hete ahi a tu afgansi taliban!.
    Momias neoliticas perfectamente europeas yacen en China (en lo que hoy es China). O sea que, muchas vueltas hemos dado por el mundo.

    Por eso tampoco para mi es prueba definitiva de que Abderrahman fuera godo, pues podria ser uno de aquellos orientales de origen celta (estigio), o ariano, o lo que fuera, pero plantea la duda acerca de su mitico origen. Que junto con otras es lo que crea la duda razonable. Y como sus exegetas son tan creibles como un presentador de TVE1... pues chico: no me lo creo.

    Lo posibles matrimonios mixtos debieron ser minimos, dada la poca tropa o población africana o arabe (mucho menor), que entró en la peninsula, y facilmente absorvido por el tropel genetico hispanoromano. Los arabes, como ya habian hecho godos y demas, eran minorias militares aristocraticas y adscritos al poder, con poca mezcla con la plebe. Ya se sabe: el que manda no se arrejunta con sus siervos. Y si encima era rubios, pelirrojos y tal... poco iban a aportar ya. El moro-moro, arquetipico ha dejado alguna muestra, pero minima, de su genetica en nosotros. Y mas si contamos con que las poblaciones preromanas en gran medida habian venido de Africa, y con ellos sus lenguas (protoeuzkera?). En fin, nso desviamos.

    Que no: nosotros mismos nos lo montamos y construimos el inicio del Al Andalus. Fueron luego los talibanes norteafricanos, los que si vinieron despues a enderezar el pecaminoso y poco tradicional "islam" hispano, que no era islam ni era nada, que bebia vino, hacia imagenes, no rezaba mirando a la Meca (donde estaba la Meca?), ni conocian al profeta Mahoma (un invento posterior), puro unitarismo cristiano, heretico y sarraceno para Roma y Covadonga, por asimilacion y simplificacion, pero cristiano al fin y al cabo.

    las poblaciones prerromanas llegaron de africa? el euskera llego de africa?

    y esto? es broma supongo.

    El gen masculino mayoritario en toda la península y baleares es el R1b, originario precisamente de las costas cantabricas y pirineos y es mayoritario en todas las regiones peninsulares y baleares (en canarias no se). Este gen alcanza mas del 90% en vascos y un 60% en andaluces, mientras que en el magreb no llega al 10% siendo alli el gen mayoritario el E3b. El R1b también es mayoritario en Irlanda (90%), gran bretaña, francia (mayor cuanto mas al oeste y menor cuanto mas al este), Italia (alrededor del 40% para todo el país, siendo de un 60% en el Noroeste y un 20% en Sicilia ), y aparece ampliamente representado en Suiza, Alemania, Belgica, holanda e islandia y minorias significativas en el resto de centroeuropa.

    Decir que las poblaciones prerromanas o el euskera viene de africa es solo una muestra (una mas) de desconocivimiento.

    http://www.geocities.com/littlednaproject/Y-MAP.GIF

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Y otra vez la misma gilipollez. Esto da vergüenza ajena:


    Que no: nosotros mismos nos lo montamos y construimos el inicio del Al Andalus. Fueron luego los talibanes norteafricanos, los que si vinieron despues a enderezar el pecaminoso y poco tradicional "islam" hispano, que no era islam ni era nada, que bebia vino, hacia imagenes, no rezaba mirando a la Meca (donde estaba la Meca?), ni conocian al profeta Mahoma (un invento posterior), puro unitarismo cristiano, heretico y sarraceno para Roma y Covadonga, por asimilacion y simplificacion, pero cristiano al fin y al cabo.


    Vamos a ver, en Hispania no se hablaba árabe. Si le cambian el nombre al país es por una INVASIÓN MUSULMANA que no tolera ni el nombre natural de la patria a la que invade. Al Andalus fue el nombre que el islam le puso a la tierra que avasalló, tan distinto de su natura que ni el nombre soportaba. En muchos países islámicos se sigue bebiendo alcohol, aunque a escondidas. Una herramienta usada en Marruecos es la de poner negocios de alcohol a nombre de extranjeros, pues los nacionales no pueden. En Irán mismamente hay muchos aficionados al aguardiante. Poetas del mundo islámico como Omar Khayyan han dedicado abundantes versos al gusto por el vino, Khayyan era de origen persa, pero temática similar la hallamos en Abu Al-Ala Ma´arri, Abbas ibn Al-Ahnaf o Abdullah Ibn Al-Mutazz, clásicos de la poesía islamo-árabe. Que en Al Andalus se dio en grandes zonas un islamismo mixturado, pues sí, pero como ahora se da en Bosnia o Albania y es de necios negar las invasiones turcas porque se falta a la verdad más elemental.


    Por otra parte, repito: Hay documentación, expuesta en esa enciclopedia que dirigió Domínguez Ortiz por poner un ejemplo, DE CONVERSIONES AL ISLAM con el nombramiento explícito del farsante Mahoma; en esas conversiones se hace la shahada: la ilah ilaha Allah Muhammad rasul Allah, sólo hay un Dios y Mahoma es su profeta.


    La invasión musulmana no fue monolítica, es cierto. Muchos muladíes buscaron fantasmagóricos árboles genealógicos para demostrar una pretenciosa pureza árabe....PRECISAMENTE PARA CONGRACIARSE MÁS CON EL INVASOR. Sobre esto aporta documentación Serafín Fanjul. Fue una invasión comandada por bereberes, " manipulada " por árabes que temerosos de los bereberes que se organizaron para expulsarlos en el siglo VIII, trajeron a abundante contingente samiyyun, esto es, la caballería " elitista " siria, y también a guardias eslavones, así como a esclavos negros. Hasta el mismo Averroes hacía distinciones entre árabes, bereberes y andalusíes. La invasión musulmana se les fue de las manos a sus propios organizadores, que apenas mantuvieron un orden político medianamente coherente. No obstante, para qué aportar datos, ¿ verdad señora ?, teniendo a Olagüe como indiscutible....


    La " herejía unitaria " que más perduró en Hispania fue la arriana, que nunca fue vista como sarracena. Hejeres arrianos que fueron muy mermados ya en la época de Leovigildo y ni qué decir con la conversión de Recaredo. Roma no vio jamás como sarracenos a este tipo de herejías. Esto es pura fantochada propiciada por el desconocimiento y por el gusto esoterista.


    Lo de Abderramán III tiene explicación y porque los musulmanes, cuando INVADÍAN, uno de sus botines preferidos eran las doncellas cautivas, aunque otros, como Al Mutamid, excepto la Romaicqiyya preferían chavalitos. Abderramán descendía así por parte de madre de navarros y estaba emparentado con la realeza católica hispana.

  11. #11
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje

    Vamos a ver, en Hispania no se hablaba árabe.
    Es curioso que de una lengua que se supone estuvo en España casi 8 siglos, apenas quede rastro en nuestro léxico. ¿Qué constituirá, el 3 % del idioma español? Eso y muchos topónimos repartidos principalmente en la región levantina y Sur (que de haber triunfado la "revolución" estarían diseminados por toda la península en proporción parecida; sin embargo, es curioso que solo proliferen en aquellos territorios en los que hubo mas presencia y colonización del invasor).

    Audax...aun así, erre que erre.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  12. #12
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Ordoñez, Reke Ride, Muñoz, si es que no se trataría de Abderramán III, sino del Abderramán I: Vamos, que el "rubio germánico" el de los "ojos azules" al que Olagüe se refiere en la cita sería Abderramán I, "El emigrado", eso es lo que al parecer dice Olagüe y que nos repite repite "Cabezotax" en su post. El Collar de la Paloma, el citado autor árabe (escrito alrededor del 1030 d.C), es evidente que se refiere no al "Emigrado" (Damasco 721-Córdoba 788) sino a su descendiente Abderramán III, (Córdoba 891-Medina Azahara 961), el cual si se casó con una rubia concubina cristiana, preferencia capilar que tuvieron más de uno de esa estirpe, por cierto.

    Ese gusto de la nobleza árabe de aquella época no significaba que fuera compartido pr todos los árabes ni por toda la sociedad, pues es igual que ahora, que le ha dado a una parte de la degenerada sociedad por acostarse con los del mismo sexo, sin que eso sea un rasgo común de una nación concreta, o de una cultura específica, sino un mal, un vicio o un síntoma de lo corrompida que está una parte de nuestra cultura y nuestra sociedad, nada más.

    Pero es que no da una el Olagúe este..., ¡qué cruz!
    Conócete, acéptate, supérate.
    (San Agustín)

  13. #13
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    "En la Península Ibérica de entonces había clérigos, incluso obispos, nobles y reyes que utilizaban nombres árabes, era la moda, como dijimos antes. Por lo tanto los primeros Abderrahmanes bien podrían ser reyes visigodos de nombre árabe, pero todavía en proceso de transición religiosa desde el arrianismo unitarista al Islam.
    Algunos ejemplos sobre lo dicho nos los ofrecen los nombres de estos obispos arrianos. Rabi ibn Sahib, fue propuesto para la dignidad episcopal por Abderrahman II, en cuya corte desempeñó las funciones de diplomático. Este obispo fue maestro de otro obispo, llamado Abú l-Harit. Y lógicamente, al ser obispos no eran musulmanes, sino cristianos arrianos. Y… según parece, tampoco sabían nada del Islam, ¡hasta el momento!. Por lo que bien pudiera haber sucedido que Abderrahman adoptara el nombre antes que la religión. Pero esto ya sucedió con el Emperador Constantino, que se hizo defensor del cristianismo antes de haberse decidido a adoptarlo como forma de fe.Muhammad, (s.a.s) en su época, dio permiso al obispo Abú Harita para que celebrara la misa en la Mezquita de Medina, pues había llegado como embajador. Luego el nombre del obispo era árabe, pero él no era musulmán. Es de todo punto obvio que árabe y musulmán no son sinónimos, como no lo son cristiano y palestino."

  14. #14
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    las poblaciones prerromanas llegaron de africa? el euskera llego de africa?

    y esto? es broma supongo.

    Decir que las poblaciones prerromanas o el euskera viene de africa es solo una muestra (una mas) de desconocivimiento.
    Espero que tengas un primo bien grande por que ahora te dejo este tocho para que enriquezcas tus conocimeintos geneticos.y poblacionales hispanos . Se siente (por lo del tocho). Es enester dejarlo integro para que no se pierda ripio, pero he subrayado lo mas concluyente. . :

    "Los hombres modernos paleolíticos abandonaron África hace unos 60.000 años, llegando a Europa desde Oriente hace unos 35.000 años. Son estos hombres los que acabaron desplazando a los Neandertales de Europa y los que acabaron extendiéndose por todo el continente para luego sufrir los diversos procesos de replegamiento y expansión causados principalmente por los procesos glaciales.

    Según algunos grupos científicos, existen evidencias genéticas que relacionan los linajes maternos de los grupos Saami de Escandinavia y bereberes del norte de África.



    Desde un punto de vista genético se puede afirmar que <<África empieza en los Pirineos>>. En el mapa genético elaborado por L. Cavalli-Sforza, A. Piazza y otros colaboradores del Proyecto Genoma a partir del análisis de 120 alelos entre 42 poblaciones se concluye la existencia de un común denominador biológico para el sur de Francia, la Península Ibérica –excepto el noroeste[5]– y el Magreb occidental. A finales de 1997 se publicó en Current Anthopology [6] un estudio muy detallado de antropólogos y genetistas canadienses, dirigidos por Christopher Meiklejohn. En este estudio se recogen casi todos los trabajos antropológicos y de genética de poblaciones existentes en la Península Ibérica. Aquí, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, no hubo entrada de poblaciones importantes procedentes de Europa que dieran lugar al paso de la cultura mesolítica o neolítica (hacia 7000 a.C.). Dicha propuesta está apoyada por muchos estudios paleo-antropológicos de campo y de genética de poblaciones e invalida la hipótesis de Renfrew, basada en afirmar la existencia de una progresiva inmigración de poblaciones neolíticas desde Oriente Medio hasta la Península Ibérica.
    Según los estudios de los genetistas mencionados, en las frecuencias de varios grupos sanguíneos las diferencias encontradas en Europa coincidirían con la cronología propuesta por Renfrew de una invasión europea lenta hacia el Oeste de poblaciones neolíticas. De este modo, la agricultura europea se habría establecido con la desaparición de los cazadores–recolectores mesolíticos, causada por los recién llegados agricultores neolíticos. El hecho de que se encuentre una distribución costera de la cerámica cardial en la Europa occidental y el Magreb da, por otra parte, una idea de que hubo muchos contactos por el mar Mediterráneo, incluyendo los de dirección Sur-Norte, como apoyan los estudios de los genes HLA. Los estudios del ADN mitocondrial confirman que la Península Ibérica tiene tantos genes, al menos, procedentes del Norte de África como de Europa. Estos datos son sólidos y concluyentes y socavan la teoría clásica de la sustitución de la población mesolítica ibérica por migradores neolíticos procedentes de Oriente Medio, quienes habrían llegado gradualmente a través del centro de Europa. Sólo un 5% del cómputo demográfico ibérico actual procedería de la colonización europea neolítica. Christopher Meiklejohn afirma lo siguiente en Antiquity (septiembre de 1997):

    <<Los datos craniométricos de Europa que apoyaban la expansión de población neolítica de Este a Oeste son inexistentes, en contra de lo que se admite hoy día; los datos genéticos disponibles no apoyan tampoco la teoría de la sustitución poblacional neolítica de Este a Oeste. Todos los datos biológicos antropométricos nuestros son contrarios a este modelo clásico y apoyan las interpretaciones, más recientes, de un fuerte pasado norteafricano de los habitantes de Iberia basado en los estudios de genes de ADN mitocondrial y de genes HLA>>.

    Ya en 1997, las técnicas de secuenciación de genes permitían identificar 83 variedades de genes HLA-A, 186 de HLA-B, 184 de HLA-DRB1, 18 de HLA-DQA y 31 de HLA-DQB. Por ello, se hace difícil encontrar un individuo igual a otro y las diferentes poblaciones se distinguen por las frecuencias en que se encuentran estas variantes HLA (denominadas alelos). Además, hay grupos de alelos HLA que se heredan siempre juntos; son los llamados haplotipos HLA. Estos haplotipos son característicos de poblaciones de una manera absoluta o casi absoluta, de forma que se encuentran en una frecuencia muy elevada en alguna de las poblaciones con respecto a las otras. Son muy útiles para estudiar parentescos entre individuos y poblaciones, ya que se transmiten a través del ADN mitocondrial y del cromosoma Y que, a diferencia de otros genes, no se recombinan generacionalmente y tienen una tasa de mutación baja (cientos o miles de años).


    En un estudio realizado sobre 176 madrileños (muestra representativa de la población española por su reciente inmigración), 102 argelinos, 232 portugueses de Coimbra y 82 vascos de San Sebastián (cuyos cuatro abuelos tenían apellidos guipuzcoanos) se concluyó la existencia de un símil bio-genético común para todos ellos. Para dicha investigación se analizaron los caracteres heredados por línea materna proveniente del ADN mitocondrial –lo transmiten las mujeres y lo heredan ambos sexos– y los heredados de padres a hijos a través del cromosoma Y. En este trabajo se establecieron comparaciones con las frecuencias y haplotipos HLA de poblaciones europeas, africanas y orientales. De los datos conocidos se desprende que los vascos de San Sebastián, los españoles de Madrid y los portugueses de Coimbra son los europeos más cercanos en el árbol de emparentamiento (dendrograma) a los argelinos. Los portugueses están cercanos a los vascos con una distancia genética similar a la de los españoles de Madrid. También se comprueba que los argelinos (descendientes de los camitas que poblaban el Magreb hacia el 3000 a.C.), españoles, portugueses y vascos están más emparentados entre sí que con los europeos. Asimismo, un equipo mixto suizo-marroquí-francés descubrió que los grupos más emparentados con los beréberes marroquíes del valle del Souss, cerca de Agadir, son los españoles y los argelinos. Estos datos confirman los aportados en el Taller Internacional de Histocompatibilidad celebrado en Japón en 1991, donde sólo se habían utilizado las variantes genéticas HLA-A y B y una tecnología actualmente obsoleta. Aquí se veía cómo los portugueses, españoles y vascos se relacionaban más con el núcleo africano que con el europeo. En dicho trabajo participaron 524 laboratorios de todo el mundo y se utilizaron controles muy cuidadosos. Posteriores investigaciones han venido a demostrar la relación existente entre las orillas Norte y Sur del Mediterráneo.
    Los HLA más frecuentes y característicos encontrados en cada una de las poblaciones analizadas son (según los estudios de Antonio Arnáiz-Villena y Jorge Martínez Laso):

    A2-B7-DR15: Es un haplotipo o combinación de genes común a argelinos, españoles, portugueses y vascos; también los ingleses de Cornualles, toscanos, austríacos, alemanes y asiáticos occidentales muestran una incidencia significativa. Su distribución es similar al A29-B44-DR7 en Europa –pero más amplia– y este hallazgo sugiere que no sólo las invasiones norteafricanas pre-mesolíticas (10.000 a.C.) y saharianas preneolíticas (6000 a.C.) hacía el Norte fueron responsables de la base genética común que se habían encontrado en ibéricos y paleonorteafricanos, sino que podría haber existido una relación aún más antigua entre los pobladores del Norte de África (hamitas) y los europeos del Centro y Oeste, cuyos contactos se habrían establecido en ambas direcciones (Sur-Norte y Norte-Sur).
    A29-B44-DR7: La alta frecuencia de este haplotipo es un marcador de los antiguos europeos del Oeste, incluyendo a portugueses, vascos y españoles; también es común en los irlandeses, ingleses del Sur y franceses del Oeste y podría seguir una distribución geográfica muy similar a la de la alta frecuencia del grupo sanguíneo Rh–negativo. Esta última es una característica que distingue a los pobladores de Europa sudoccidental frente a los de otras partes del mundo.
    A30-B18-DR3: Este grupo de genes es el marcador paleo-norteafricano o hamítico, el cual se encuentra en alta frecuencia en vascos, españoles y sardos pero no en portugueses. Probablemente dicho marcador fue traído durante la segunda invasión sahariana,ya que si la primera oleadanorteafricana pre-mesolítica hubiese transportadoestos genes, quizá estuviesen también representados en Portugal.
    A1-B58-DR7: Dicho marcador aparece en argelinos y vascos, pero no en portugueses y españoles. La ausencia de este haplotipo en estas poblaciones quizás se deba a que los poseedores del mismo solo arrivaron en el norte de la Península Ibérica.
    A1-B8-DR3: Se encuentra en portugueses, españoles, vascos y poblaciones procedentes de la Europa central y noroccidental; es un haplotipo ancestral de toda Europa. Sin embargo, su frecuencia es mayor en el este, centro y norte del continente, por lo que se podría pensar que fuera un marcador genético indoeuropeo que hubiese sido importado posteriormente a los países mediterráneos durante las oleadas invasoras indoeuropeas célticas (1er milenio a.C.) y germánicas (1er milenio d.C.). Igualmente, dicho haplotipo hace acto de presencia en Oriente Medio.
    A33-B14-DR1: Se encuentra en pueblos mediterráneos (sobre todo en Oriente Medio y Asia Menor), pero no en vascos y portugueses, reflejando la pérdida relativa de contacto de estos colectivos con los mediterráneos en época postneolítica. En este contexto, tanto los portugueses como los vascos comparten una de las frecuencias más elevadas del mundo del grupo sanguíneo Rh-negativo. Los armenios igualmente una alta frecuencia de A33-B14-DR1, pero ello no prueba la existencia de una relación ancestral directa entre vascos y armenios, como se había postulado. Los armenios (etnia de lengua indoeuropea y religión cristiana) seríanlos descendientes del antiguo pueblo de Urartu, el cual fue uno de los más serios oponentes de los asirios durante su etapa de expansión. Los Urartu ocuparon las montañas colindantes al lago Van, entre los mares Negro y Caspio, culminando su protagonismo en el II milenio antes de la era cristiana. Su nombre, Urartu, significa en euskera “Entre-Agua”, lo que definiría bien su situación entre dos masas de agua. La relación toponímica y lingüística existente entre las lenguas procedentes de Urartu (y el Cáucaso) y el vasco se debe más probablemente a que ambos idiomas hayan tenido un origen común en los camitas paleo-norteafricanos que al directo emparentamiento bilateral entre armenios (caucásicos) y euskaldunes aunque no deben desdeñarse las migraciones neolíticas y postneolíticas.
    A25-B18-DR15: Es un marcador genético que sólo se ha encontrado en los portugueses y en sus descendientes norteamericanos o brasileños. Es con toda probabilidad un antiguo marcador de la poblaciónlusa ancestral.
    A26-B38-DR13: Es un marcador específico de los portugueses que no se ha encontrado en ninguna otra parte del mundo; posiblemente existió en los primeros ibéricos del Oeste. Estos genes y los anteriores, que son peculiaresde portugueses, reflejan el relativo aislamiento de esta población, quizá aún mayor que el de la vasca, donde sólo ha sido hallado un haplotipo específico (A11-B27-DR1).
    A11-B52-DR15: Es un marcador ancestral específico encontrado en ibéricos y beréberes. Aquí quedaría demostrada la existencia de una antigua población que habitó en ambos lados del estrecho.
    A2-B52-DR4: Es una combinación de genes euro-africana. Refleja antiguas relaciones entre ambos continentes aunque no es útil para diferenciar poblaciones.
    A2-B51-DR13: Aparece en ibéricos y beréberes como una combinación de genes autóctona.
    A2-B45-DR4: Se muestra como una combinación de genes específica de los marroquíes.
    A2-B49-DR4: Es un haplotipo específico bereber que también aparece en otras poblaciones del Mediterráneo occidental.
    A68-B51-DR13: Es un marcador árabe. Su origen se halla en las migraciones que tuvieron lugar en el siglo VIII desde la Península Arábiga hacia Iberia y el Magreb.

    Visto lo anterior, se puede decir que los portugueses constituyen una población relativamente bien diferenciada dentro del conjunto ibérico si se atiende al estudio de los genes HLA. Parece que no tienen un componente significativo camítico norteafricano (A30-B18-DR3). Por otra parte,muestran una alta frecuencia de haplotipos específicos A25-B18-DR2 y A26-B38-DR13. Los únicos haplotipos de alta frecuencia comunes con los otros ibéricos son elA29-B44-DR7 y el A1-B8-DR3, presentes en los antiguos europeos occidentales, el primero, y en todos los habitantes del “Viejo Continente”, el segundo. Con todo lo dicho, pese a las diferencias regionales, portugueses, españoles, vascos, marroquíes y argelinos, los últimos con un componente mayoritario actual paleo-norteafricano o beréber, parecen compartir una base genética común que no se ha demostrado hasta hoy general a otros pueblos europeos (a excepción de los sardos) [7].
    Los datos lingüísticos encontrados recientemente apoyan la tesis íbero-africana. Durante la Antigüedad protohistórica existiría una relación etno-filológica y biológica entre vascos, íberos, tartesios y beréberes. La persistencia de los lenguajes euskérico y beréber, pese a las influencias que han recibido de los idiomas indoeuropeos, el primero, y del árabe, el segundo, probaría este nexo inmemorial. El aislamiento y las influencias externas no han borrado las similitudes genéticas y lingüísticas existentes a ambos lados del estrecho de Gibraltar. La información actualmente disponible apunta a que el área correspondiente al desierto del Sahara se secó entre los años 10.000 y 6000 a.C. (tal como se ha constatado desde el Columbia). A partir de aquí se deduce el hecho de quelas migraciones hacia el Norte tuvieran lugar desde un amplio y densamente poblado espacio sahariano. Algunos camitas paleo–norteafricanos (hamitas con los genes HLA-A30-B18-DR3) habrían alcanzado la Península Ibérica, mientras que otros podrían haberse asentado en Cerdeña, Etruria, Creta y el Mediterráneo oriental. Los pueblos hamíticos o camíticos ocupaban hacia el III milenio a.C. las costas del Norte de África desde Marruecos hasta el “Cuerno de África”, en Somalia. Los camitas constituirían una de las tres ramas étnicas mencionadas por la Biblia; las otras dos son la semítica y la jafética. Asimismo, tras la expulsión de los moriscos de España (entre 250.000 y 300.000 personas), éstos se establecieron mayoritariamente en las costas y las grandes ciudades del Magreb occidental.
    Resumiendo, la herencia genética ibérica es el resultado de la hibridación de componentes HLA de diverso origen. Los marcadores génicos reflejan una importancia fundamental de los aportes camítico-mediterráneo y paleo-ibérico, así como una pequeña marca de corte europeo. Dentro del ámbito hispánico también aparecen paleo-haplotipos de expansión más amplia, como el A24-B35, presente en poblaciones europeas, asiáticas y amerindias. En el siguiente cuadro se ve la influencia de las distintas oleadas migratorias que han arrivado a la península desde el Paleolítico final (Arnáiz Villena, Antonio y Alonso García, Jorge. El origen de los vascos y otros pueblos mediterráneos, Ed. Complutense, Madrid, 1998, pág. 6)


LinkBacks (?)

  1. 30/05/2010, 19:45

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  3. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •