Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 68

Tema: Las Sociedades Secretas Del Siglo XIX Y Del XX

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    Tautalo: Curiosamente el Partido Andalucista adoptó el símbolo de esa organización anarquista que citas. Cervantes y el Patio de Monipodio...Qué grande.

    Lo que no entiendo mucho es lo de " jovellanistas ", cuando Jovellanos se opone a la masonería e incluso a la falsedad del sistema inorgánico, como el actual.


    Paco: ¿ Iría relacionado el palo sevillano con eso ?


  2. #2
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    Si, pero estás traduciendo mal, es "acero sevillano"

  3. #3
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    En efecto, Ordónez, veo que tu excelente erudición atina otra vez: la sociedad Jovellanista no revestía carácter revolucionario alguno, como las otras que decía yo al principio (comuneros, anilleros, garduña...).
    Verás, hay poco material sobre la sociedad Jovellanos. Yo me la encontré en una novela del egregio D. Pedro Antonio de Alarcón. Me refiero a "El niño de la bola" de 1877. Entre algunas referencias que encontré puedo transcribir la siguiente, el novelista nos presenta dos "tertulias" de época, la de la botica de la plaza, regentada por ateístas que deseducaban a "mozalbetes mal criados" y otra que D. Pedro Antonio presenta así: "...y era la otra la casa de un antiguo hijodalgo (ya no se daba a nadie este título, ni existían los privilegios inherentes a él), hombre muy acaudalado y culto, grande admirador de Moratín, afrancesado en 1808 y en 1823, y miembro a la sazón de la Sociedad secreta llamada Jovellanos; casa que no cerraba sus puertas hasta que a las once se retiraban las cuatro o seis personas de clase y de ciertas ideas a quienes se tenía la dignación de recibir después que cenaban los señores, o sea, al punto de las nueve..."

    Sabrosa descripción de las entrañables tertulias pueblerinas como veréis. Notése la finísima ironía del autor cuando describe al personaje como "afrancesado en 1808 y en 1823", creo que es de una sutileza como pocas. Sería digno de reivindicar tanto la memoria del gran Jovellanos como la de D. Pedro Antonio de Alarcón. Pero eso es otra cuestión.
    Dejo, pues, presentada la Sociedad secreta Jovellanos, más a nuestro lado que en la "acera de enfrente", desde luego que sí.

    Un saludo a los dos.

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    Los masones liberales del XIX fueron los introductores del mito comunero que luego recogieron los republicanos jacobinos del XX. El mamarracho de Riego andaba por ahí. Un saludo.

  5. #5
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    LA SOCIEDAD DE CABALLEROS COMUNEROS, LOS HIJOS DE PADILLA. (Masonería "made in Spain" del Siglo XIX)

    La Sociedad de Caballeros Comuneros tenía entre sus fundadores, según Ernesto Milá, uno de los más reputados especialistas en esta temática, "masones con cargos de importancia en el gobierno (Romero Alpuente, Flores Estrada, Gutierrez Acuña, Megía), liberales exaltados (Riego, Mura, Torrijos, Jauregui, Piquero) y postergados que, por un motivo u otro habían roto con la masonería y coincidían con los anteriores en el interés de constituir una masonería autóctona, desprovista de la superestructura ritual y simbólica, excesivamente aparatosa para su gusto, que fuera políticamente más radical en dirección al liberalismo y que segara la influencia que las potencias extranjeras -Francia en particular- ejercían sobre los Grandes Orientes."
    Según José Luis Comellas García-Lera, existía en el Archivo particular del Rey, un documento en que se aclara que en 1820 es cuando se levanta en Madrid la primera "torre" (nombre con el que se designaba esta sociedad secreta a lo que la francmasonería denomina "logia"). Después, se fundarán la de Segovia, Murcia y Jaén, por este orden, que se van agregando en ese año de 1820. Cuarenta y cuatro más fueron las que se fundaron posteriormente, casi todas en capitales de actuales provincias. En Jaén capital se establecieron en lo que había sido hasta esa fecha la sede de la logia francmasónica, en la Casa en que hoy todavía es llamada como la Casa del Peto, en alusión a los mandiles que llevaban sus visitantes Masones, antes de que se transformaran en Comuneros. (Esta Casa está sita en la actual calle Muñoz Garnica esquina a Obispo Aguilar). La logia masónica se transformó, de la mano de los contactos que Romero Alpuente tenía en la ciudad de Jaén, en "torre comunera".
    Según Milá, en Madrid, pueden calcularse que eran, entre 1820 y 1823, varias decenas de "torres". Cada "torre" comunera podía agrupar entre 40 y 80 conspiradores. Parece que las mujeres también se incorporaron a la sociedad revolucionaria, creando sus propias torres femeninas y llevando la banda morada, distintivo de los "émulos de Padilla". Su veneración por Juan de Padilla, líder de la Rebelión de las Comunidades contra el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, era casi patológica y análoga a la que los masones sienten por el mítico Hiram Abif.
    Los Comuneros fueron, sin género de duda, los que asesinaro a D. Matías Vinuesa, capellán de honor de S. M. y párroco de Tamajón. Detenido en febrero de 1821, bajo las sospechas de haber complotado con otros realistas para restablecer a Fernando VII en el trono usurpado por Riego y Quiroga, el sacerdote fue juzgado y condenado a diez años de prisión. Indignados con lo que creyeron ser fallo de un jurado muy indulgente, el 4 de mayo una turbamulta de Comuneros asaltó la cárcel de la Corona en la que estaba recluido el reo y dieron muerte al presbítero a martillazos... No se detuvo a nadie por tamaña barbaridad y desde ese atentado terrorista, los Comuneros empezaron a jactarse de su pertenencia a la sociedad revolucionaria, ya no tan secreta, luciendo pequeños martillos, casi siempre de plata, de forma retadora. Algunos lucían estos martillos en los puños del bastón, en la solapa o en la pechera de la camisa. Y junto a la banda morada, que luego pasó a ser franja de la bandera tricolor de la República, el Martillo fue señal de Comunería.
    Pero su ferocidad contra la Iglesia no quedaría en el asesinato del Padre Vinuesa, en 1834 Madrid fue testigo de una de las primeras y abiertas persecuciones anticlericales que, desde los tiempos de la persecución musulmana contra los cristianos, no había vuelto a rebrotar. Varios conventos de Madrid fueron asaltados, se degolló a los religiosos y se saquearon con la Comunería como vanguardia de una Masonería que era más timorata y que sólo impulsaba estos actos desde las logias. Según Benito Pérez Galdós, tres días antes de los sucesos, circulaban rumores por Madrid de lo que iba a pasar, algunos liberales que tenían a sus hijos en colegios religiosos sabían lo que iba a pasar, y dejaron a sus vástagos en casa, para evitar el día de la Furia.
    Según Benito Pérez Galdós, en la lluviosa noche del 16 de julio ded 1834, un desconocido cantaba una lúgubre canción por las calles:
    Muera Cristo
    Viva Luzbel
    Muera Don Carlos
    Viva Isabel
    Aprovechando un Madrid asustado por la aparición del cólera, los agitadores y propagandistas de la Comunería extendieron el bulo de que los jesuítas habían envenenado los pozos y las fuentes de Madrid. A la hora del Ángelus, se linchó a un niño que, haciendo una travesura, fue sorprendido arrojando arena en la cuba de un aguador. Se provoca un revuelo y los agitadores apuntan al Colegio Imperial de la calle Duque de Alba, regentado por los Jesuitas, como foco del que salen y entran esos niños -ya no era uno, eran más en la imaginación del pueblo, alimentada por el odio comunero- que están envenenando las aguas.
    Se asaltó el Colegio. Se asesinó al padre Francisco Sauri, tres sacerdotes fueron degollados más tarde. Y no quedaron ahí las víctimas, muchos otros fueron perseguidos, capturados y asesinados, novicios y legos. Y se prosiguió en el asalto de otros conventos madrileños.
    La Sociedad de "Caballeros" Comuneros, Hijos de Padilla también llamados, fue una precursora del terrorismo en el siglo XIX y un antecedente a no elidir de las matanzas e incendios de conventos que, más tarde, un siglo después, perpetrarían anarquistas, socialistas y comunistas en la Semana Trágica y en la II República. Su enseña del color morado pasó a ser franja de la bandera tricolor republicana. Y, como avancé al inicio de este hilo, a finales del siglo XIX todavía podían verse flamear las banderas moradas con el Martillo en los mítines de Alejandro Lerroux. Actualmente, el partido Tierra Comunera, reclama el legado de los Comuneros históricos del siglo XVI, tanto como el de estos falsos Comuneros -paramasónicos- del siglo XIX.

  6. #6
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    Tautalo:

    Durante mucho tiempo he intentado averiguar de dónde surgió el partido TC, y es un tema bastante oscuro. Increiblemente surge en Barcelona y muy ligados a ERC, así que no se si la conexión masónica viene por ahí.

    Slds

  7. #7
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    Estimado Paco.

    En la pág. web de TC han colgado un artículo de Ernesto Milá sobre este asunto, reproduciendo hasta las erratas del artículo original de E. Milá y, sin cotejar más información, se han quedado tan panchos.

    Que TC se sienta "legítima" heredera de las Comunidades que se alzaron contra la política de Carlos I de España o de esta sociedad decimonónica tal vez no sea otra cosa que la simple invención de un pasado mítico, como el que todo "nacionalismo" delirante ejecuta en el momento en que algún iluminado decide parirlo de su magín. Cuando las identidades no son orgánicas, es normal que se recurra a estos juegos de prestidigitación carnavalera.

    No obstante, lo que sí es digno de investigar es si TC se origina en Cataluña, al calor del separatista ERC... No sería descabellado pensar que se tratara de una maniobra más para enfrentar y enconar los particularismos insolidarios y anti-hispánicos. No es de extrañar, todos estos al final son lo mismo.

    Un saludo.

  8. #8
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    Tautalo:
    No hay nada que investigar. Uno de los fundadores de TC en una entrevista en un periodico catalán hace muchos años reconocé que se fundo allí, vamos es que el vive allí. Si encuentro la entrevista entre el desorden que tengo te la publicaré aquí, pero el tema es tan patético que llega a decir que fué fundado el partido por un frupo de gente en Soria que hizo el viaje desde Barcelona en una furgoneta.
    Slds

  9. #9
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas del Siglo XIX Y del XX

    A VUELTAS CON LA SOCIEDAD JOVELLANOS.
    Me las prometía yo ayer muy felices cuando presentaba como sociedad
    secreta -aunque de corte conservador- a la supuesta Sociedad
    Jovellanos. La autoridad de Ernesto Milá también la menciona en sus
    trabajos y, además, existía mención de la misma Sociedad Jovellanos en
    la novela "El Niño de la Bola" de D. Pedro Antonio de Alarcón, uno de
    cuyos pasajes reproducía como dato de la existencia documental de la
    misma Sociedad Jovellanos.
    Pero, así son las cosas: hoy revisando antiguas lecturas, rastreando
    noticia de sociedades secretas conspirativas, doy con un pasaje de D.
    Pío Baroja muy interesante, pero que pone en compromiso la misma
    existencia real de la Sociedad Jovellanos; hasta tal extremo que ahora,
    a ciencia cierta, no sabría decir si la Sociedad Jovellanos de la que
    nos habla Alarcón fue una realidad o más bien, como parece ser a la luz
    del fragmento que reproduzco, una ficción en la que pudo caer el
    novelista granadino Alarcón...
    O, ¿quién sabe? Tal vez la invención conspirativa del personaje que
    paso a presentar vino a dar como resultado que algunos individuos se
    organizaran bajo el nombre de Sociedad Jovellanos.
    En "Aviraneta o la vida de un conspirador", de Pío Baroja, podemos
    leer: "En aquellas circunstancias, Aviraneta vio con claridad que el
    núcleo fuerte del carlismo se encontraba en Maroto y su gente. Si se
    quería deshacer del carlismo había que atacar a Maroto por todos los
    medios posibles. Era el momento de introducir el "Simancas", el
    conjunto de documentos falsos preparados por Aviraneta en el real de
    Don Carlos."
    Aviraneta no es un personaje de ficción que se invente Pío Baroja. Su
    nombre era Eugenio Domingo de Aviraneta e Ibargoyen, hijo de Felipe y
    Juana Josefa, nacido el 13 de noviembre de 1792 en Madrid. Parece que
    su padre fue afrancesado. Y él, el que nos importa, Eugenio Domingo de
    Aviraneta, de profesión "conspirador" aquende y allende el Océano
    Atlántico. Figura interesante para el repertorio de personajes del
    siglo XIX sin los cuales no pueden comprenderse tantos y tantos
    entresijos de nuestra Historia.
    Decía Pío Baroja que Aviraneta había compuesto una serie de documentos
    falsos -agrupados bajo el nombre de "Simancas". Entre esa documentación
    falaz, al parecer creada con el propósito de desprestigiar y poner bajo
    sospecha a Maroto ante D. Carlos, cuenta Pío Baroja que Aviraneta había
    escrito lo siguiente:
    "Existe una trama infernal contra don Carlos, de la cual es jefe
    Maroto. Maroto proyecta inutilizar para siempre a Carlos V. Esta
    conjuración se rige por una sociedad secreta establecida entre los
    generales marotistas del real, de fines siniestros. Depende de otra
    instalada en Madrid, la Sociedad Española de Jovellanos, que es en
    principio masónica." Téngase presente que este fragmento era un engendro de la felonía de Aviraneta. Para hacer valer el embolismo, Aviraneta se sirvió de un legitimista francés, llamado Juan Filotier, conocido en BAyona como Pablo Roquet, con antecedentes penales por estafa y con experiencia carcelaria.
    Aviraneta era metódico. Y para dar consistencia a su patrañosa estratagema ingeniada con el propósito de restar la confianza del Rey en Maroto se tomó incluso las molestias -cuenta D. Pío Baroja- de pedir a un grabador alemán, afiliado a la masonería, que fabricara un diploma igual a los masónicos como Gran Oriente a nombre de Maroto. Roquet que hizo de mandadero en todo este complot se entrevistó en Tolosa con Soroa y otros partidarios del Rey, mostrándoles el falso diploma masónico de Maroto.
    La noticia corrió como la pólvora entre el generalato carlista y Marcó del Pont hizo posible que Soroa y el mismo Roquet pudieran entrevistarse con el Rey Carlos, para exponerle la documentación tan comprometedora que había confeccionado Aviraneta atribuyéndola a Maroto. Desde ese día, parece que Maroto perdió toda la confianza del Rey.
    Tras la fallida Expedición Real, el campo carlista se escindió en dos fracciones fuertes: los apostólicos (con el general Moreno a la cabeza) y los militares (con Maroto como líder). Los apostólicos conspiraron contra Maroto y éste actuó con rapidez, represaliando en Estella a cinco de los muchos apostólicos que intrigaban contra él. D. Carlos, inducido por los apostólicos de su privanza, declara por decreto a Maroto "fuera de la ley". Maroto va en persona a Oñate, donde está la Corte y se encuentra con D. Carlos V que al final tiene que dar un contradecreto. Maroto había dado un golpe de Estado... Lo demás, es de sobra conocido... La entrega en Vergara de la Causa, previo convenio con Baldomero Espartero.
    Aunque he sacado estas noticias de Pío Baroja (vid. arriba la cita de la obra), D. Antonio Pirala concede el máximo crédito a la "Memoria explicativa", redactada por el mismo Aviraneta en 1839, fuente de la que bebió D. Pío Baroja.
    Después de contar sucintamente estos hechos que más que de históricos pudiéramos calificar de intrahistóricos, surge la cuestión fundamental que inspiraba esta, perdónenme ustedes, prolija noticia: ¿Y la Sociedad Española Jovellanos?
    Pueden barajarse varias hipótesis:
    1ª. La Sociedad Española Jovellanos fue invención de Aviraneta y tal vez nunca existió sino como arma en la guerra psicológica que empleó este conspirador liberal.
    2ª. La Sociedad Española Jovellanos fue invención de Aviraneta, pero algunos -tal vez crédulos- decidieron crearla más tarde y de ahí que D. Pedro Antonio de Alarcón pueda referirla.
    3ª. Tal vez existiera una Sociedad Jovellanos que no tuviera nada que ver con la Sociedad Española Jovellanos que inventara Aviraneta.
    De todas formas, el documento en que aparece, tal vez por vez primera, el nombre de esta Sociedad Secreta viene en la gavilla de unos papeles de muy dudosa autenticidad. Justamente los creados por este profesional que hubiera sido un excelente agente en los servicios secretos.
    Si alguien pudiera ayudarme, aportando otros datos estaría muy agradecido y seguro que los que siguen este hilo agradecerían también más material para alumbrar esta cuestión que queda, pues, en la penumbra de la incertidumbre historiográfica.

    Gracias por vuestra amable paciencia.

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    Muchas gracias por tus " vueltas " tautalo; y no te extrañe, pues los liberales lo mismo se apropian de Curro Jiménez que de Jovellanos.

  11. #11
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    LA ISABELINA... Sociedad Secreta liberal formada por Aviraneta.

    Aviraneta, el intrigante que, a la luz de su "Memoria..." y de Pío Baroja, malquistó a Maroto con D. Carlos V, es un personaje sorprendente. Nunca dejó de crear sociedades secretas para impulsar desde la clandestinidad su acción política. En 1833 se sabe que está en Irún, tras un periplo por Hispanoamérica.
    Funda en Madrid por aquellas fechas una sociedad secreta a la que denominará LA ISABELINA.
    La intención de LA ISABELINA no era otra que la de reclutar a diez mil ciudadanos madrileños, con el propósito de adueñarse de Madrid en caso de que prosperaran los movimientos que en la Corte estaban ejecutando los apostólicos de Calomarde.
    Perfectamente todo estudiado, a su orden los mil ciudadanos vinculados a La Isabelina tendrían que ocupar los puntos neurálgicos de la Corte y Villa de Madrid, colapsar las calles levantando barricadas y coordinados con un grupo de soldados bajo el mando de Palafox... Hasta establecer un gobierno revolucionario.
    Entre los figurones que se barajaban para ocupar ese gobierno se perfilaban como Secretario de Estado Evaristo Pérez de Castro, y se contaba también con Jerónimo Valdés, el Duque de Rivas, el comunero Flórez-Estrada...
    El Golpe de Estado no había tenido hasta ese entonces ningún teórico. Tuvo que venir Aviraneta para planificar el primero de la historia española, aunque no pudo consumarlo y terminó en la cárcel con su compinche Palafox, con el comunero Romero Alpuente, Olavarría, el dramaturgo y poeta Espronceda (miembro de la también Sociedad Secreta Numantina), Villalta y otros.

    ¿Cómo salió de prisión?

    El felón Aviraneta alegó que todo el golpe de Estado lo había planeado él solo, excusando a todos sus compañeros de cautiverio mencionados. De ese modo le fue fácil alegar que "una conspiración reducida a un solo individuo no podía ser conspiración"... Muy sutil y muy maniobrero, este auténtico maestro de la mentira fue puesto en libertad merced a la debilidad del gobierno que, sin que podamos dudarlo, simpatizaba con el conspirador.

    Sobre "La Isabelina" el mismo Aviraneta, amigo de darse bombo y platillo, publicó en Burdeos un folleto explicativo allá por 1834, en este panfleto confiesa que la sociedad secreta así llamada estaba inspirada en el Carbonarismo y alegaba que los hombres que la componían no eran otra cosa que "defensores de la inocencia" de la niña Isabel que reinaría, para castigo de nuestros pecados, con el nombre de Isabel II de infeliz memoria.

    Un personaje la mar de curioso que merece nuestra atención y al que podemos seguirle los pasos en la obra de Pío Baroja, "Aviraneta o la vida de un conspirador"... Digna de encomio y, aunque novelada, muy bien documentada historiográficamente.

    Un saludo, hermanos de la Sociedad Secreta Religio est Libertas... Nadie se asuste, es católica y contrarrevolucionaria, y me la acabo de inventar... Una broma, entre tanta austeridad.

  12. #12
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Las Sociedades Secretas Del Siglo Xix Y Del Xx

    LA SOCIEDAD AMIGOS DE LA CONSTITUCIÓN, LOS ANILLEROS.

    En el "Discurso de Luis Ceferino Palencia en la Fundación del Ateneo Español" (16 de marzo de 1949), del Ateneo Español de México, se puede
    leer:

    "Es el año de 1820, las traiciones e hipocresías de Fernando el felón, han cedido a los ímpetus del hervor político que rebulle en hechos y voces clamando libertad. El Rey vendido al francés simula ceder. Los "persas" como se llamaba a los que se entusiasmaron con la presión absolutista, los ha recluido el monarca en monasterios y conventos. Los que se acogieron a las promesas del hermano del gran corso, José I, son en cambio liberados y puestos en franquía luego de haber sido ferozmente perseguidos. Las sociedades patrióticas, al modo de los clubes franceses, se crean y reproducen en cantidad crecida.
    Los cafés de Lorenzini y San Sebastián, la Cruz de Malta y los Amigos del orden como los que se reunían en los bajos de una modesta fonda a cuyo rincón se tituló La Fontana de Oro, y donde los enardecidos agitadores acudían para oir a Alcalá Galiano, son otros tantos puntos de incontenida conspiración, en donde se da libre suelta a las ideas y movimientos subversivos. El verso de circunstancias y la letrilla fácil, corren de boca en boca ridiculizando hechos y figuras, o ensalzando actos de heroismo, el himno de Riego es entonado a voz en grito por calles y plazas y en los grandes salones como en las humildes moradas se oye el:
    trágala o muere
    tú servilón
    tú que no quieres
    constitución.
    El momento es propicio para crear una entidad que sea como el reflejo, como la síntesis de lo que por entonces se siente y piensa. Ha llegado el instante de fundar el Ateneo... pero apenas creado al amparo de aquellas sociedades patrióticas, y algunas de ellas secretas, la sociedad recién nacida empieza a perder su carácter.
    El jefe político Cerralbo ha mandado clausurar y disolver todos aquellos clanes en los que se reservaba una nueva fase de la vida española. Los masones y los titulados "comuneros" a cuyo frente figura Don Rafael del Riego, de nuevo son perseguidos y encarcelados. Para oponerse al brote absolutista Martínez de la Rosa, el Conde de Toreno, el Duque de Frías y Calatrava, han formado un núcleo que a modo de contrapeso viene a paliar los exagerados desmanes de la gente liberal.
    Esa unión que hubo por nombre "Los Amigos de la Constitución", pero más conocida por la de los " anilleros", nombre que se les impuso por el anillo que todos lucían en su diestra mano como distintivo de afiliado, trata de contener el peligro que se avecina, pero el empuje libertador, no traga el anzuelo, como vulgarmente se dice, y a fuerza de vayas y gorjas los anilleros se extinguen en el más cruel de los ridículos. No obstante "Rosita la Pastelera" ha subido al poder, pero con sus componendas y pueriles artilugios políticos no ha hecho otra cosa que incrementar a los desorbitados serviles de Fernando, y a los facciosos que día a día engrosan las partidas realistas. Es ya el año de 1823. El Rey con su versátil condición de taimado cobarde impone otra vez su absoluta y real voluntad... el Ateneo tiene que morir. Son los tres primeros años de una vida transcurrida entre sucesos contrarios a la ideología que al Ateneo indujo en su creación. Pasan doce años, es ya el año de 1835, ahora rige los destinos de la nación la Reina gobernadora."

    La tendencia pro-liberal del autor no vamos a comentarla. Lo que me interesa es la Sociedad de los Anilleros para poner otro jalón en el camino de este desfile de sociedades secretas decimonónicas... Ya llegaremos a las del siglo XX.

    Así, los "Anilleros", fueron llamados los miembros de la Sociedad que erigieron los liberales moderados que abandonaron la masonería en 1820.

    Llevaban anillos con los que se reconocían entre ellos, de ahí su nombre. Uno de los más importantes políticos de la época que formó parte de esta sociedad fue Martínez de la Rosa, del que voy a ofrecer una semblanza muy somera, Rosita la Pastelera como lo moteja Luis Ceferino Palencia en su discurso, cuyo fragmento encabeza este aproche.

    Francisco de Paula Martínez de la Rosa Berdejo Gómez y Arroyo nació en Granada el 10 de marzo de 1787. Todavía se le estudia en los manuales de texto de Lengua y Literatura, pues fue poeta y dramaturgo, componiendo la comedia Lo que puede un empleo (1812), que se estrenó en Cádiz bajo las bombas que tiraban los "fanfarrones", y la tragedia La viuda de Padilla (1814) -...ya vemos el juego que dio Juan de Padilla a los liberales del siglo XIX. También escribió La hija en casa y la madre en las máscaras, que se publicó póstumamente en 1868. En 1813 escribe La revolución actual de España y muchos otros son sus libros, ensayos y poemarios e incluso una novela histórica. Al iniciarse la Guerra de la Independencia fundó el "Diario de Granada" y pasa a desempeñar cargos diplomáticos en Gibraltar y Londres, focos de la masonería británica ligada a la Gran Logia de Londres en donde, fácilmente, podemos imaginárnoslo dar sus primeros pasos como neófito en la Masonería... Con los ojos vendados y una pernera del pantalón subida, buscando a tientas el mandilón, el compás y la escuadra...

    Su familia gozaba de buenas haciendas y Paquito de Paula, desde pequeño, se mostró como un niño precoz, por lo que a los doce años ingresó en la Universidad de Granada, licenciándose y doctorándose en Derecho, corriendo el año 1804. Estudia también Filosofía, y con predilección lee a Condillac. Era un poco mariquita -encima de masón, maricón- y por ello sus apodos fueron el de Barón del Bello Rosal y, más tarde, "El Zurriago" -periódico exaltado- le endiñó el mote de Rosita la Pastelera. Detenido en 1814, con la llegada de Fernando VII, se le desterró al Peñón de la Gomera. Con el triunfo del pronunciamiento de Rafael del Riego fue puesto en libertad y pasó a ser uno de los liberales moderados más afamados, siempre en el candelero del ruedo ibérico.
    En 1820 fue Diputado a Cortes por Granada. Ingresó en la Sociedad del Anillo, también llamada Amigos de la Constitución el 30 de noviembre de 1821. Ocupó puestos de relevancia en el Trienio Aberrante, hasta que tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis se ve obligado a emigrar a París. Viaja por Europa y en París publica sus Obras literarias (1827-1830), Edipo (1829), Morayma (1829), Abén Humeya (1830) y La Conjuración de Venecia (1830). A finales de 1831 pudo retornar a España gracias a la amnistía que se concedió a los "afrancesados" y se fue a vivir a Granada.
    Pero fue llamado otra vez a la Villa y Corte y es nombrado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Estado desde enero de 1834 a junio de 1835, se convierte, a pesar de lo "blandito" que era, en el firme bastón en que se apoyó María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII. Durante su privanza política el Pastelero o Pastelera diseñó el Estatuto Real de 1834, pasteleando entre el realismo y el liberalismo. Por eso no fue querido por tirios ni troyanos, ridiculizado, motejado de homosexual, pasó sus días... Y hasta se le llegó a acusar de la matanza de los frailes que protagonizaron los "Caballeros" Comuneros. Aunque no estuvo involucrado directamente en los sucesos, su ineptitud -diríamos hoy que su "centrismo" conciliador- lo hacen culpable indirectamente de la exacerbación de los ánimos de unos y otros. La figura de Martínez de la Rosa, Rosita la Pastelera, puede ser tomada como exponente que caracteriza a esa Sociedad de los Anilleros que fue en todo coherente con el talante de este miembro. El Conde de Toreno tuvo que asumir el poder, una vez que las medias tintas de este Anillero dieron muestra de no ser en modo alguno algo que viniera como anillo al dedo al antagonismo, cada vez más enconado, entre clericales y anticlericales, tradicionalistas y novadores liberaloides.


LinkBacks (?)

  1. 12/08/2009, 12:56

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •