Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: El Siglo de Oro de la literatura española y su influencia en el mundo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,441
    Post Thanks / Like

    Re: El Siglo de Oro de la literatura española y su influencia en el mundo

    MÍSTICA Y ASCÉTICA

    También en estas manifestaciones literario-religiosas el genio español destaca con luz propia. El sentido ascético de nuestra literatura medieval culmina y llega a su término lógico durante el siglo XVI. La mística española se presenta como una manifestación realista, en un lenguaje transparente y sencillo, que combina la profundidad de los sentimientos y la gracia de la forma.

    Entre los escritores ascéticos merecen destacarse Alejo Venegas (1493-1554); el gentilísimo autor del “Audi, filia et vide”, beato Juan de Ávila (m. 1569); el P. Fray Luis de Granada (m.1588), autor de la “Guía de Pecadores”, uno de los más briosos prosistas del idioma castellano, y otros posteriores, como el P. Malón de Chaide, sor María de Ágreda (m. 1665), y el P. Juan Eusebio Nieremberg (m. 1658)

    Entre los escritores místicos, aparte de Santo Tomás de Villanueva (m. 1555), hay que citar dos figuras egregias: Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591). Santa Teresa de Jesús, toda actividad y dinamismo, es también, cuando escribe de mística, dechado de espiritualidad, no superado en ninguna literatura: “El Castillo interior” y el “Libro de mi vida” son dos joyas eternas del sentimiento místico. San Juan de la Cruz, poeta y prosista de cautivadora y honda emoción mística, ha llegado en “Subida al monte Carmelo”, “Noche oscura del alma” y “Cántico espiritual entre el alma y Cristo, su esposo” a regiones de sentimiento religioso y luminosa. sencillez que resultan inaccesibles para muchos. Fray Juan de los Ángeles (m. 1609) cierra gloriosamente la era de los grandes místicos.
    Última edición por ALACRAN; 11/08/2021 a las 18:34
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,441
    Post Thanks / Like

    Re: El Siglo de Oro de la literatura española y su influencia en el mundo

    DIDÁCTICA

    Aparte de los escritores y tratadistas de distintas ciencias, que entran, como es natural, en el concepto de la “prosa didáctica”, daremos algunas indicaciones sobre los escritores didácticos propiamente dichos, que en cierto modo se corresponden con el moderno concepto de “ensayistas” o con el más amplio y exacto de “pensadores”. Entre estos pensadores españoles de los siglos XVI y XVII podríamos citar muchos centenares de nombres, ilustres la mayor parte de ellos. Nos contentaremos con los más señalados.

    Don Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) se manifiesta escritor brillante y profundo en su “Corona gótica”, “Empresas políticas” y buen ensayista crítico en la “República literaria”.

    Don Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), uno de los más extraordinarios polígrafos españoles, es asimismo uno de nuestros mejores prosistas. Gran poeta, ilustre novelista, inmortal satírico en “Los sueños”, parece favorecido con todos los poderes del genio y del estilo. Fue en la prosa uno de los adalides del conceptismo, expresándose por un estilo increíblemente sentencioso, sutil, pero al mismo tiempo castizo y claro. “Política de Dios”, “Marco Bruto” y “La cuna y la sepultura” son las obras didáctico-políticas y morales más importantes de aquel excelso escritor.

    Conceptista fue también Baltasar Gracián (m. 1658), cuyas obras “El Criticón” y las menos extensas “Oráculo manual”, “El héroe”, “El discreto” y “El político” han tenido menos resonancia, pero no menos encanto estilístico ni menos profundidad. Baltasar Gracián es, sencillamente, y a pesar del desafecto que la crítica tradicional sintió hacia su reciente reivindicación, uno de los orgullos del habla y las letras españolas.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/12/2013, 19:43
  2. Expediciones botánicas al Nuevo Mundo en el siglo XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/09/2012, 19:10
  3. Influencia española en el chamorro
    Por Ponape en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 31/08/2012, 21:33
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/09/2008, 04:46
  5. Influencia española en el tagalo
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/06/2007, 00:26

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •