Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 38

Tema: Las cadenas del escudo navarro

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las cadenas del escudo navarro

    Cita Iniciado por Hispani Ver mensaje
    Pues con la información que nos ha dado Txapius queda claro que las cadenas de las Navas de Tolosa existen, pero si ese tramo de cadena estuvo depositado en el monasterio de Irache hasta el siglo XIX ¿Alguien sabe donde está ahora?
    El enlace dice que en el salón del trono del Palacio de Navarra
    Saludos

  2. #2
    JLP
    JLP está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    03 abr, 07
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las cadenas del escudo navarro

    Bueno, lo único cierto es que existen unas cadenas, sí; pero,¿son las de Las Navas? ¿Quién o qué lo certifica de una manera fidedigna? Para mí (opinión personal) que no son tales. Si hacemos caso a la tradición más o menos inmemorial ya sabemos en qué puede quedar la cosa (por ejemplo, si reunimos todos los fragmentos "auténticos" del Lignum Crucis, nos saldría un verdadero bosque).
    No hay nada (o yo no lo conozco) que nos indique la autenticidad de las cadenas, más aún cuando ningún testimonio contemporáneo habla de la existencia en la batalla de las citadas cadenas y/o su traslado a Navarra.

  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las cadenas del escudo navarro

    ...¿y de dónde salió la leyenda?.

    Hay trozos de la cadena, al menos los que he visto, en Roncesvalles, la Catedral de Pamplona y el palacio de la Diputación de Navarra.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  4. #4
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las cadenas del escudo navarro

    Cita Iniciado por JLP Ver mensaje
    Bueno, lo único cierto es que existen unas cadenas, sí; pero,¿son las de Las Navas? ¿Quién o qué lo certifica de una manera fidedigna? Para mí (opinión personal) que no son tales. Si hacemos caso a la tradición más o menos inmemorial ya sabemos en qué puede quedar la cosa (por ejemplo, si reunimos todos los fragmentos "auténticos" del Lignum Crucis, nos saldría un verdadero bosque).
    No hay nada (o yo no lo conozco) que nos indique la autenticidad de las cadenas, más aún cuando ningún testimonio contemporáneo habla de la existencia en la batalla de las citadas cadenas y/o su traslado a Navarra.
    Tampoco hay nada (o al menos yo no lo conozco) que diga que las cadenas son una superchería. Aqui tienes una cita de 1912 que no duda de su autenticidad y explica la llegada de cuatro trozos de las cadenas a Navarra.
    Aunque bien sabido, parece ya olvidado de momento y por ello creo muy pertinente del caso recordar en este sitio, que uno de los trozos de las cadenas que como significativo trofeo de la batalla de las Navas de Tolosa trajo don Sancho á su reino y repartió en cuatro templos de él consagrados á la Virgen María, lo ofrendó y dejó en el monasterio muzárabe de Irache, sito en las inmediaciones de Estella, en cuyo altar mayor pendió intacto desde entonces hasta la relativamente cercana fecha de la exclaustración de las monjas que lo ocupaban, en que nuestra Diputación foral lo recogió y guardó, siendo el que esa corporación conserva.

    De http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/cmn/1912085088.pdf
    SANCHO EL FUERTE Y SUS CADENAS, EN ESTELLA É IRACHE.
    La verdad es que lo único que está claro es que Sancho el Fuerte cambió el Arrano Beltza por las cadenas y la esmeralda, y que hay una explicación que algunos suponen leyenda, mientras que otros, como el gobierno de Navarra, la aceptan.Saludos

  5. #5
    JLP
    JLP está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    03 abr, 07
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las cadenas del escudo navarro

    Bueno, en realidad la carga de la prueba corresponde a quien afirma que son auténticas, ¿no?.
    Sigo manteniendo la superchería de las mencionadas cadenas.

  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las cadenas del escudo navarro

    Hay que reconocer que la leyenda de las cadenas es similar a la de la espada arrancada de la piedra...hay muchas parecidas y la Edad Media está llena; otra cosa es que muchas sean ficción y otras realidad (como lo de la existencia de unos supuestos reyes legendarios del Sobrarbe o de Pamplona, antes de Arista; las barras de sangre en el escudo de Wifredo, y otros cuentos del país de las maravillas).
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las cadenas del escudo navarro

    Cita Iniciado por JLP Ver mensaje
    Si hacemos caso a la tradición más o menos inmemorial ya sabemos en qué puede quedar la cosa (por ejemplo, si reunimos todos los fragmentos "auténticos" del Lignum Crucis, nos saldría un verdadero bosque).
    Al parecer, eso es un invento de Calvino

    Un bosque de cruces
    A menudo se ha repetido, en tono sarcástico que, «si se juntasen todos los supuestos fragmentos de la Cruz, tendríamos un bosque». La frase la inventó Calvino en el siglo XVI, siempre hostil a las reliquias católicas. Sin embargo, el arquitecto y arqueólogo Charles Rohault de Fleury escribió un libro en 1870 asegurando que había hecho un inventario de todos los lignum crucis y que, juntándolos todos, no llegaban a un tercio del tamaño que debió tener la cruz de Cristo.
    Casi a los 80 años, en el 326, santa Elena ordenó una excavación en el monte Calvario. Encontró tres cruces en una cantera bajo un templo pagano. Según la tradición, una enferma se curó al tocar una de las cruces, determinándose así cuál era la Vera Cruz.


    Robada la reliquia del lignum crucis del Valle de los Caídos

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  4. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •