Estimado Alejandro Farnesio,
Sinceramente, yo no soy de los que creen que haya que eliminar las diputaciones provinciales. Aquí, en Madrid, por ejemplo... como ocurre en todas las cc.aa. uniprovinciales, ya fue suprimida en 1983, cuando se creó la actual comunidad autónoma. Con lo cual, mi propuesta sería volver a resucitar la vieja Diputación Provincial Madrileña, eliminar la actual Comunidad de Madrid e integrar administrativamente a esta provincia, nuevamente, en el Reino de Castilla, donde siempre estuvo y de donde jamás debió salir. Éste era el modelo que existía antes del actual sistema partitocrático y de las autonosuyas... En Madrid, esta antigua diputación provincial solamente ocupaba un pequeño edificio de tres plantas en una calle madrileña, tenía su propia bandera (que fue oficial hasta 1983) y que era muy similar a otras composiciones del resto de banderas provinciales españolas; y su color era verde y no roja, como la actual, pero sobre colores no me defino, porque no es el problema. Lo que sí es cierto es que no existían ministerios encubiertos (bajo el nombre de consejerías, como ocurre actualmente...), ni el resto de las estructuras político-administrativas, costosísimas y duplicadas con la administración central, que poseen las actuales autonomías, y que semejan mas ser reinos de taifas que otra cosa... Y su único cometido era gestionar exclusivamente aquellas cuestiones económico-administrativas que eran propias de la provincia sin entrar en duplicidad, en ningún caso, con la administración del estado, es decir, con el gobierno de España.
Y con respecto a eso que dicen algunos de la "descentralización del estado"... y se que voy a generar alguna polémica en este lugar, yo preferiría mejor hablar de "desconcentración", algo que ya era incluso una realidad con el anterior régimen. Entonces existía la figura del Gobernador Civil, que (y cito de wikipedia, es cómodo... lo siento) "fue creado por Real Decreto del 23 de octubre de 1833 cuyas funciones versaban sobre agricultura, industria y comercio, minería, ayuntamientos, policía general, instrucción pública, sociedades económicas, hospitales y establecimientos benéficos, cárceles, hermandades y cofradías, bibliotecas, museos, teatros y espectáculos, caza, pesca, prevenciones generales, caminos, canales, etc..." (y lo mejor de la cita"La estructura administrativa era el subdelegado, un secretario, un oficial de primera y otro de segunda, dos de tercera y otros dos de cuarta y un portero", y punto pelota que diría un castizo... Baratísimo, eficaz y desconcentrado... Porque si descentralizar significa crear reinos de taifas disgregadores, y legalizar el caciquismo paleto, como ocurre hoy día, yo no quiero ese término. Pero si lo que buscamos es acercar la administración al ciudadano, con independencia del lugar geográfico en el que éste tenga su residencia (es decir, que si hay que arreglar algún papel, uno no tenga que ir a Madrid, y lo pueda hacer en su misma provincia), entonces correcto. Y, para colmo... además, hoy día, con internet y la administración electrónica... ¿qué mas "descentralización" se puede pedir, cuando toda la administración puede estar al alcance de todos en la red sin centros, ni esquinas...?.
Entiendo que existen otras consideraciones que no he querido ahora tomar aquí en cuenta, y lo he hecho aposta... Lo siento, pero he pasado olímpicamente de la cuestíon foral. Y he presentado un modelo de estado excesivamente "centralizado" que dirían algunos, pero he vivido durante el anterior régimen político y me gustaría que existiera algo similar (o idéntico) actualmente. Y digo ésto con pleno conocimiento de causa. Y ya se que existen "realidades históricas" en el solar que forma nuestra Patria, y que deben de tenerse en cuenta... no lo niego, pero jamás en mayor medida a como se hacía en tiempos de Franco. Y no hace falta decir que soy un completo ignorante en estas materias de las foralidades (reconozco que jamás me interesaron, lo confieso...), también podría admitir que me muestro abierto a aprender... Y no hace falta decir que tengo una mentalidad bastante centralista, ni que una de las pocas cosas que me gustan de nuestro vecino del norte; hablo de Francia, país que visito de vez en cuando..) es su modelo de organización territorial. Un modelo en el que, por poner un ejemplo, el famoso "país vasco", ese que aquí tanto nos joroba... allí... en La France... administrativamente: ¡NO EXISTE!. ¡NO EXISTE COMO ENTIDAD ADMINISTRATIVA!, sino solamente como "región histórico-cultural reconocida", dentro de una "provincia" (departamento) que tiene unos límites territoriales distintos a éste. Es decir... allí el "país vasco" ese... existe de la única forma que debiera existir aquí, y punto pelota (que diría el mismo castizo de antes). Y desde luego, allí no hay estúpidas autonomías, ni se ven las bobaliconas banderolas, esas... de colores desteñidos al estilo de la bandera inglesa que fue creada por el demente ese de Sabino ondeando por todos los ayuntamientos (como sí ocurre aquí, en nuestra España), ni tienen aikastolas (o como se escriba en vascuence), donde les enseñen a los niños franceses el odio a Francia, ni gudaris metidos a policías, ni mozos de escuadra catalanistas, ni territorios en los que existe libertad plena de apertura de los comercios, mientras en el resto del estado no ocurre...., ni gobiernos ineptos que esconden su ineptitud bajo la típica cantinela del famoso "centralismo madrileño", o de la invasión goda, que me da lo mismo... Es decir, allí, en Francia, toda esa ponzoña, por lo menos, está muy mal vista y en ningún caso está promovida ni subvencionada con dinero de los impuestos, como aquí ocurre, en nuestro solar patrio, por culpa de las puñeteras autonosuyas.
Por tanto:
-Sí a las Diputaciones Provinciales
-No a las autonomías
-(y) Sí a la desconcentración del estado.
Un saludo
Marcadores