Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 42

Tema: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 2012?)

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Verá... estos argumentos que propone, así como los ejemplos del ámbito internacional, son interesantes y resultan tentadores: "dar seguridad sin menoscabo de las libertades o de la iniciativa privada". Correcto... pero es que verá... yo no tengo la sensación de que durante la época a la que estamos haciendo referencia (el franquismo), se estuvieran socavando demasiado las libertades humanas, ni la libre iniciativa privada. En aquél modelo de sociedad, había empresas privadas que ofrecían sus bienes y servicios en un marco de razonable libertad. Eso sí, no existían aberraciones tales como la libertad de horarios, porque había que proteger al débil contra los abusos de los fuertes (había que proteger al pequeño comercio, quiero decir...). Porque proteger al pequeño comercio es precisamente la mejor manera de proteger la libertad de todos y la existencia de una verdadera libre competencia. Sin estas medidas protectoras, y dado que el pez gordo se como al chico con bastante facilidad, en cuatro días ya solo quedan peces gordos, aunque estén disfrazados de peces chicos, bajo el paraguas de las franquicias. Y lo que es peor... esclavizados por los intereses de éstos, así como sus trabajadores y sus familias.
    Es cierto que en el franquismo había iniciativa privada, pero dentro de un marco planificador general. Hay que tener en cuenta los efectos perniciosos que un aparato administrativo centralista puede tener para las pequeñas y medianas empresas, por no hablar de los efectos financieros de la inflación y de una fiscalidad molesta innecesaria. Las medidas protectoras pueden hacerse a nivel foral, sin necesidad de ese asfixiante intervencionismo de burócratas tecnocráticos.

    Por otro lado hay que tener en cuenta el tema de la competencia, que en sí misma es buena para una mejor oferta a los consumidores y usuarios en calidad y precio. Usted da por supuesto que un empresario que sea menos competitivo es algo malo porque va a quedar en la indigencia. Precisamente un régimen de dividendo social hace que eso no tenga que ser así. Nadie sale perdiendo. Dicho sea de paso, las pequeñas y medianas empresas son muchísimo más eficientes que las macroeempresas, ya sean privadas, ya sean estatalizadas y burocratizadas.

    Pero dejando el tema de las libertades horarias. También en aquellos días el precio de los productos de primera necesidad estaba fijado por el Estado. Recuerdo cómo cada cierto tiempo el telediario informaba del precio de la barra de pan que había fijado la última reunión del consejo de ministros. E igual que pasaba con el pan, pasaba con bastantes otros artículos. ¿Esto es coartar la libertad y la libre iniciativa?. Para mi, ésto era proteger al débil frente a los abusos a los que se puede llegar con tanta "libre iniciativa" entendida en el sentido que la entiende el sistema liberal-capitalista.
    Pero es que usted sólo ve un lado del problema (los consumidores) olvidando el otro lado (los productores). Todavía me acuerdo de lo que nos contaba mi profesor de Estadística Financiera de que en la primera mitad de los ´70, los panaderos (por lo menos de Madrid), para hacer frente a la inflación y a la normativa del precio fijo iban poco a poco ofreciendo al mismo precio las barras de pan cada vez un poquito más pequeñas. La política de dividendo social y precio compensado tiene en cuenta tanto a consumidores como a los productores. Nadie pierde.

    ¿Libre iniciativa?, sí que la había... en aquella España había libertad de empresa. Se cumplían las normas, y uno podía libremente crear lo que sea. Había bares, cafetería, había multitud de tiendas de diversos artículos de consumo, había cines, teatros, librerías, empresas importadoras, exportadoras, manufactureras, de transporte, etc, etc... Ahora bien, el ferrocarril era estatal y existía el monopolio de todos los transportes por carretera, aunque su gestión pudiera estar "concedida" a algunas empresas privadas.
    Lo importante es que el servicio esté bien prestado, independientemente de que sea privado o público. Pero siempre será mejor cuanto más pequeño y local. Evidentemente en determinados servicios como el del ferrocarril ha de haber una coordinación central, pero ésta se puede hacer sin menoscabo de su gestión foral-regional.

    Con la aprovación de la "Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por Carretera” (del año 1941), nace fruto de la nacionalización de las diversas empresas privadas existentes hasta ese momento, la empresa empresa estatal que, hasta hace cuatro días, gestionaba en España todas las líneas ferroviarias. Así nace nuestra añorada RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles). Aquél porceso de expropiación constituyó la mayor operación nacionalizadora de Europa en aquel momento. Pero podríamos poner otros muchos ejemplos... y no pararíamos en toda la noche. Es cierto, aquella economía, no era liberal y estaba muy estatalizada (gracias a Dios).
    Pero la estatalización en sí misma no significa nada. Pongamos el ejemplo más paradigmático: la nacionalización de la Banca por la Ley de Ordenación Bancaria de 1962. ¿Supuso eso una mejora en sí misma? Seguíamos dependiendo del exterior para conseguir el crédito suficiente para reactivar la economía doméstica española ¡Vaya progreso con la nacionalización! Repito una vez más que no es de necesidad para el funcionamiento de un servicio que tenga que rodearse éste de un aparato burocrático que deba ser mantenido a costa de una fiscalización masiva sobre la población y a costa del incremento innecesario de una Macrodeuda nacional innecesaria.


    Pero sí quedaba sitio en España para la libre iniciativa... Ahora bien, con las cosas importantes no se debe de jugar. Y me explico. No hay problema que alguien se haga rico vendiendo automóviles, abrigos de visón, caviar, barras de labios, licores y bebidas, zapatos de marca, etc, etc... Pero la sanidad debe estar siempre mantenida, artificialmente si se quiere, fuera de las garras del mercado y la libre competencia, precisamente para que pueda ser accesible a todos sin restricciones ni exclusiones (pongo el ejemplo de la sanidad, porque es algo en lo que mucha gente todavia estamos de acuerdo...).
    Pero vuelve usted a fijarse en un aspecto de manera unilateral. Nuestra visión debe ser omnicomprensiva de manera tal que se articule un mecanismo que garantizando la seguridad de la prestación del servicio a la población no resulte perjudicado nadie. Precisamente lo que garantiza el dividendo es la financiación del consumidor-usuario, cuyo uso garantiza la sufragación del coste que supone ese servicio público como el de la sanidad, y sin perjuicio para nadie con innecesarios impuestos ni incursiones en deudas.

    Creame... me parece interesante hablar de un "impuesto negativo", o hablar de la política de Gadafi. Pero tampoco me parece justo repartir una cantidad idéntica a todos los súbditos de un país, en concepto de dividendos. Me parece mucho mas justo asegurar que no haya nadie sin poder tener acceso a la sanidad, y que esta sea un derecho garantizado mediante una red pública y gratuíta, en la que el sucio dinero no sea moneda de pago por los servicios. Soy trabajador, entrego mi carné de la Seguridad Social y acudo al médico, y comienza a funcionar todo... tanto si el coste para sanar mi enfermedad es de 20 euros como de 20 millones. Sencillamente, se ponen todos los medios que sean necesarios de forma gratuíta. Es decir, tal y como era en la España del Generalísimo. Ahhh...!! y sin tener que esperar injustas y molestas "listas de espera". No quiero ninguna "libre iniciativa" en cuestiones como esa, si para garantizarse ésta see ponen en menoscabo la salud de los mas desfavorecidos.
    ¡¿Sin que el dinero sea moneda de cambio por los servicios?! Pero Jasarhez, esto no funciona así. En toda economía todas las empresas, sean públicas o privadas, funcionan con criterios de contabilidad exactos que no pueden ser soslayados so pena de destruir el funcionamiento de toda la comunidad política y venir al caos. Toda empresa o servicio generan costes financieros y se trata de hacerla funcionar sin incurrir en deuda, cosa que se puede hacer con la política del dividendo.
    Los ejemplos prácticos que puse eran a modo orientativo para hacerse una idea de que el reparto de un dividendo a la población no es algo descabellado; no los puse porque los considerara la aplicación ideal de la política del dividendo social. Ni mucho menos.

    Verá... es que no quiero que el Estado me entregue un dinero en pago de los supuestos réditos y beneficios del crecimiento de la economía. Solo quiero que el Estado garantice a mis hijos y mis nietos que no les vaya a faltar nunca lo que yo tuve tambien cuando era un niño, y mi padre tuvo desde que Franco creó su magnífico modelo de sociedad hasta que falleció en el hospital de la sanidad pública. No me interesa en absoluto la "libre elección", ni la "libre iniciativa" en esos campos a los que me refiero.
    ¿Y para qué se cree que son los mecanismos del dividendo social y del precio compensado sino para garantizar precismanente esa seguridad económica sin que nadie al mismo tiempo salga perjudicado como ocurre, desde el punto de vista financiero, con la política centralista de la Seguridad Social?.

    Volviendo al ferrocarril, mire Vd. lo que ocurrió en la inglaterra de la Thatcher... tras la privatización. Todo fué un expanto para todos, los trabajadores de la "renfe" británica y los señores viajeros. Hay cosas tan serias que no las debemos dejar en manos de la "libre iniciativa" ni del "libre mercado".
    En Inglaterra llevan vivendo un infierno desde que se instaló allí el monopolio privado del Banco de Inglaterra para el control absoluto del crédito de la nación. Quien controla el crédito de la nación lo controla todo (tanto las empresas privadas como las públicas por muy estatalizadas que estén). Franco tuvo la oportunidad de poner al servicio de los españoles el crédito real de los españoles; en lugar de eso se echó a los brazos del FMI y del Banco Mundial.

    Además... no ha sido precisamente la izquierda la que ha llevado en España toda la política nacionalizadora que hoy día estamos viendo expoliada. Telefónica, empresa que ejercía el monopolio estatal en ese tipo de comunicaciones, fué creada en 1924 (con la participación de ITT, es cierto). Pero ya, en 1945, durante el régimen del Generalísimo, el estado español se quedó con una participación en la empresa de casi el 80%... Y lo mismo podríamos decir de CAMPSA (Cía. Arrendataria del Monopolio de Petroleos), que nació en 1927, durante el gobierno del general Primo de Rivera, con la Ley del Monopolio de Petróleos. Y lo mismo podríamos decir que pasó con las compañías eléctricas, ya que la legislación otorgaba al Ministerio de Industria una amplia jurisdicción desde la aprobación de las tarifas, hasta la autorización de nuevas inversiones.
    Ciertamente las empresas de servicios estratégicos no deberían estar en manos extranjeras o de personas "españolas" al servicio de extranjeros. Fíjese lo que han hecho con IBERIA. Pero la estatalización, como dije antes, no garantiza del todo que la empresa nacionalizada esté al servicio de los españoles. Lo único que puede garantizarlo en última instancia es el control del crédito financiero español y el uso del mismo al servicio de los españoles (dividendo social-precio compenado) sin incurrir en Deuda que ponga a los españoles en las garras de la Finanza Internacional extranjera (actualmente representada por la Troika: FMI, BCE, Comisión Europea). Desgracidamente los "piadosos" tecnócratas democrata-critianos del franquismo marcaron el camino a los actuales del juancarlismo.

    De hecho, la izquierda, lo único que ha hecho desde que llegó la actual forma de dictadura, ha sido privatizar todas esas empresas, con esos mísmos eslóganes de la "libertad de empresa" y la "libre competencia".
    ¿La izquierda sólo? Y la derecha, yo diría que incluso más, todo a la mayor gloria del régimen juancarlista y de los buitres extranjeros a los que sirven los lacayos locales.
    La única liberta de empresa y competencia que defiende esta gente es la de los Grandes Bancos y las Grandes Corporaciones subsudiarias de aquéllos. En el Diario de Letizia (es decir, el ABC) siempre nos sacan el "patriotismo" de que una de esas Grandes Corporaciones "españolas" ha conseguido contratos multimillonarios de obras públicas en tal o cual país, y que nos tenemos que sentir como españoles orgullosos de eso. Simplemente vomitivo.
    La hipócrita, por mentirosa, defensas de la libertad de empresa y competencia no nos debe llevar a la falsa conclusión de que no sea posible su existencia. Precisamente la política del dividendo social la hace completamente viable sin que salga nadie perjudicado.

    ¿Y por qué el trabajo ha de estar también sometido a las leyes de la libertad de mercado y la libre iniciativa, sin un control férreo del estado que proteja al trabajador?. Yo la primera vez que empecé a escuchar esa expresión (mercado de trabajo) tan utilizada hoy en día por sindicatos, partidos de derechas o de izquierdas me quedé horrorizado. Con Franco jamás había escuchado ninguna aberración como esa...
    Pero es que ¡qué manía (y pérdoneme Jasarhez) de querer vincular como algo necesariamente obligatorio la renta dineraria de una persona con el hecho de tener que estar obligatoriamente con empleo! No se trata, obviamente como usted dice, de que el trabajo esté sometido a tal o cual ley, se trata de que si en una economía objetivamente el factor trabajo está siendo cada vez más desplazado por el factor capital para la producción de una ingente cantidad de bienes y servicios, eso se debe traducir no en la persecución de una política de pleno empleo sino en la generación directa de dinero libre de deuda a favor de la población como ingreso procedente de ese factor capital tomado en su conjunto, esto es, el dividendo social.

    ¿Por qué tenerle miedo al control estatal de los sectores claves de la economía o de los bienes y servicios de interes social?. Sinceramente, no lo entiendo... Franco demostró que ese tipo de políticas estatalistas, además de ser católicas y completamente alejadas de la barbarie izquierdista y derechista, son políticas justas que aseguran la estabilidad social como ninguna otra la asegurarían, siempre y cuando la política no caiga en manos de políticos corruptos bienpagados, al servicio de la dictadura del capital. Pero, con este tipo de políticos, la política del reparto del dividendo mensual, sería mas que una pura tomadura de pelo.
    No se trata de tenerle miedo sino de que se reconoza como justo que un poder superior centralizador no obstaculice o se apropie lo que las personas y los cuerpos forales inferiores puedan realizar por sí mismos.

    No creo que la apliquen la política del dividendo social los políticos actuales. Para ello sería necesaria la previa restauración en el Trono de la potestad legítima.

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ¡¿Sin que el dinero sea moneda de cambio por los servicios?! Pero Jasarhez, esto no funciona así. En toda economía todas las empresas, sean públicas o privadas, funcionan con criterios de contabilidad exactos que no pueden ser soslayados so pena de destruir el funcionamiento de toda la comunidad política y venir al caos. Toda empresa o servicio generan costes financieros y se trata de hacerla funcionar sin incurrir en deuda, cosa que se puede hacer con la política del dividendo.
    Hablaba de la sanidad... y decía: "Soy trabajador, entrego mi carné de la Seguridad Social y acudo al médico, y comienza a funcionar todo... tanto si el coste para sanar mi enfermedad es de 20 euros como de 20 millones. Sencillamente, se ponen todos los medios que sean necesarios de forma gratuíta". A mi me descuentan mi 7% de seguridad social de mi salario, sea éste grande o pequeño... y ya ésta, lo mismo me cubre mi tarjeta sanitaria un catarro que la mas carísima operación a corazón abierto con los medios mas sofisticados. Y jamás sin hablarme del puñetero dinero.... Eso es lo que quiero. Es decir, lo que todos los trabajadores teníamos en el Régimen del Generalísimo. Usted dice que "se trata de hacerla funcionar sin incurrir en deuda, cosa que se puede hacer con la política del dividendo". ¿Cómo...? ¿Cómo se asegura que de verdad un obrero que cobre el SMI, y el cual entrega únicamente (por medio de ese 7%) algo menos de 45 euros al mes, va a tener acceso al tratamiento mas costosísimo tantas veces como su enfermedad requiera...?. Le ruego me explique de qué manera, con ese sistema que Vd. dice, que se guía con criterios de contabilidad tan exactísimos entre costes y beneficios, se garantiza absolutamente y sin ningún tipo de reservas ésto?. Si me lo explica y consigue hacer que me lo crea, le prometo que me tendrá entre sus filas, pero si no lo consigue... lo siento... me quedo con el sistema estatalista y "represivo de la libre iniciativa" que tenía el Generalísimo.

    Luego le contesto al resto de su mensaje. Pero es que ésto me corría mucha urgencia preguntárselo

    Con respeto,
    un abrazo en Cristo N.S.

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Pero es que ¡qué manía (y pérdoneme Jasarhez) de querer vincular como algo necesariamente obligatorio la renta dineraria de una persona con el hecho de tener que estar obligatoriamente con empleo! No se trata, obviamente como usted dice, de que el trabajo esté sometido a tal o cual ley, se trata de que si en una economía objetivamente el factor trabajo está siendo cada vez más desplazado por el factor capital para la producción de una ingente cantidad de bienes y servicios, eso se debe traducir no en la persecución de una política de pleno empleo sino en la generación directa de dinero libre de deuda a favor de la población como ingreso procedente de ese factor capital tomado en su conjunto, esto es, el dividendo social.
    Pérdoneme, sinceramente le estoy muy agradecido por todas las molestias que se está tomando conmigo, explicándome el modelo que Vd. predica. Pero es que, perdóneme mi ignorancia, no logro entenderle... Usted dice (y podría estar de acuerdo) que: "si en una economía objetivamente el factor trabajo está siendo cada vez más desplazado por el factor capital para la producción de una ingente cantidad de bienes y servicios, eso se debe traducir no en la persecución de una política de pleno empleo sino en la generación directa de dinero libre de deuda a favor de la población como ingreso procedente de ese factor capital tomado en su conjunto, esto es, el dividendo social".

    ¿Qué nos está prometiendo... un salario de por vida con el que se puedan cubrir todas las necesidades básicas de la vida, aunque no encuentren trabajo ya nunca nuestros hijos?.

    Créame, no lo comprendo. Para mi, en mi educación clásica, el trabajo unido al capital es la única fuente de riqueza válida. Pero, imaginemos un labriego que con sus manos desnudas, sin ninguna herramienta, planta una semilla en el campo... al final de la temporada, conseguirá obtener algún fruto, muy pocos, desde luego... Pero imaginemos que enterramos 100.000 euros en ese mismo campo, sencillamente se lo comerán los bichos... Solamente, el trabajo unido al capital (y al ingenio humano, la tecnología) crearán el sustento suficiente para todos. Son esas las tres patas, y ninguna puede estar por encima de ninguna de las otras.

    Trabajo, capital y tecnología... ¿Qué pasa si la técnología y el capital se apoderan de todo?... Pues que va a comprar la lavadora la puñetera madre del robot que lo ha construído. Es decir, el capitalista se comerá sus lavadoras y todos saldremos perdiendo. S

    De verdad, no entiendo su modelo, si no se venden lavadoreas porque estamos todos en el paro... cómo pretende Vd. que se obtengan esos "beneficios" que luego habremos de repartir en forma de "dividendos"?. Es como la pescadilla que se muerde la cola... Explíquemelo, se lo ruego. Me recuerda a los chismes del "capitalismo financiero" que prentende hacer dinero vendiéndole una hipoteca a un negro de Harlem, para que compre una casa en ruínas que jamás va a pagar. Parece mas que otra cosa el chocolate del loro. ¿Podría explicarme como se podrá generar riqueza para todos sin el concurso del trabajo, el capital y la tecnología?.


    Un abrazo en Cristo
    Última edición por jasarhez; 04/12/2012 a las 23:36

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Y por último, antes de irme a dormir. Usted dice:
    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ...Franco tuvo la oportunidad de poner al servicio de los españoles el crédito real de los españoles; en lugar de eso se echó a los brazos del FMI y del Banco Mundial.
    ¿Cuándo tuvo esa oportunidad?

    Con verdadero agradecimiento por todas las molestias que se toma contestándome, le vuelvo a dar un afectuosísimo abrazo en Cristo. Buenas noches.

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Hablaba de la sanidad... y decía: "Soy trabajador, entrego mi carné de la Seguridad Social y acudo al médico, y comienza a funcionar todo... tanto si el coste para sanar mi enfermedad es de 20 euros como de 20 millones. Sencillamente, se ponen todos los medios que sean necesarios de forma gratuíta". A mi me descuentan mi 7% de seguridad social de mi salario, sea éste grande o pequeño... y ya ésta, lo mismo me cubre mi tarjeta sanitaria un catarro que la mas carísima operación a corazón abierto con los medios mas sofisticados. Y jamás sin hablarme del puñetero dinero.... Eso es lo que quiero. Es decir, lo que todos los trabajadores teníamos en el Régimen del Generalísimo.
    Obviamente no se trata de implantar de manera directa y forzosa la política del dividendo social. Las personas que quieran seguir manteniéndose dentro del aparato de la Seguridad Social y no percibir el dividendo social podrán hacerlo, y las que no quieran seguir dentro de la Seguridad Social podrán salirse. Esta es una de las claves del asunto: que la integración y cotización a la Seguridad Social no sea obligatoria, tal y como se hizo en el franquismo, y tal como lo continua el juancarlismo actual.

    Usted dice que "se trata de hacerla funcionar sin incurrir en deuda, cosa que se puede hacer con la política del dividendo". ¿Cómo...? ¿Cómo se asegura que de verdad un obrero que cobre el SMI, y el cual entrega únicamente (por medio de ese 7%) algo menos de 45 euros al mes, va a tener acceso al tratamiento mas costosísimo tantas veces como su enfermedad requiera...?. Le ruego me explique de qué manera, con ese sistema que Vd. dice, que se guía con criterios de contabilidad tan exactísimos entre costes y beneficios, se garantiza absolutamente y sin ningún tipo de reservas ésto?. Si me lo explica y consigue hacer que me lo crea, le prometo que me tendrá entre sus filas, pero si no lo consigue... lo siento... me quedo con el sistema estatalista y "represivo de la libre iniciativa" que tenía el Generalísimo.
    La creación del dinero para sugragar los costes vendrían, como digo, del beneficio que arroja la relación producción-consumo o apreciación-depreciación general en la cotabilidad española. Ese beneficio se monetizaría y se emplearía en el pago de los servicios médicos. No habría por tanto incursión en Deuda por el Estado (si fuera éste el que lo empleara destinándolo por ejemplo a un fondo a parte o pagándolo a plazos el servicio) o por los ciudadanos que recibieran directamente el dividendo mensual y no quisieran participar del sistema de la Seguridad Social (contratarían su propia seguridad privada, o crearían su propio Plan de Pensiones, o qué sé yo). En todo caso se respetaría la libertad de los españoles para integrarse o no en la Seguridad Social central del Estado, sin que ello supusiera penalización financiera ninguna: este respeto por la libertad foral de elección es lo más importante de todo.

    Pérdoneme, sinceramente le estoy muy agradecido por todas las molestias que se está tomando conmigo, explicándome el modelo que Vd. predica. Pero es que, perdóneme mi ignorancia, no logro entenderle... Usted dice (y podría estar de acuerdo) que: "si en una economía objetivamente el factor trabajo está siendo cada vez más desplazado por el factor capital para la producción de una ingente cantidad de bienes y servicios, eso se debe traducir no en la persecución de una política de pleno empleo sino en la generación directa de dinero libre de deuda a favor de la población como ingreso procedente de ese factor capital tomado en su conjunto, esto es, el dividendo social".

    Lo que quiero decir es que en el proceso de producción el factor trabajo pierde cada vez más preponderancia respecto al factor capital (cuando hablo de capital me refiero al capital físico -fábricas, máquinas, etc...- no al dinero; cuando hablo de dinero utilizo la palabra dinero y no capital); esto quiere decir que el salario ha de ser progresivamente reemplazado por otra forma de ingreso que permita que toda esa ingente cantidad de producción que se puede realizar con una cada vez menor necesidad de empleo llegue a los consumidores y usuarios.

    ¿Qué nos está prometiendo... un salario de por vida con el que se puedan cubrir todas las necesidades básicas de la vida, aunque no encuentren trabajo ya nunca nuestros hijos?.
    Yo no prometo nada. Sólo me dedico a constatar empíricamente la situación real económica que arroja el crédito actual de los españoles, y que se traduce en un beneficio. No creo que sea algo malo monetizar ese beneficio a favor de todos y cada uno de los españoles. Es una cuestión estrictamente matemática, tan exacta decir que 2 y 2 es igual 4.

    Créame, no lo comprendo. Para mi, en mi educación clásica, el trabajo unido al capital es la única fuente de riqueza válida. Pero, imaginemos un labriego que con sus manos desnudas, sin ninguna herramienta, planta una semilla en el campo... al final de la temporada, conseguirá obtener algún fruto, muy pocos, desde luego... Pero imaginemos que enterramos 100.000 euros en ese mismo campo, sencillamente se lo comerán los bichos... Solamente, el trabajo unido al capital (y al ingenio humano, la tecnología) crearán el sustento suficiente para todos. Son esas las tres patas, y ninguna puede estar por encima de ninguna de las otras.
    Yo estaba utilizando el término de capital en el sentido de tecnología, no en el sentido de dinero. De todas formas, el auténtico capital de una comunidad política es su capacidad de asociación y su herencia cultural o tradicional; es decir, el capital auténtico, en última instancia, de una comunidad es de carácter espiritual o intangible (aunque luego se concrete o encarne en bienes materiales de capital y consumo).

    El dinero es sólo una herramienta (por cierto, buenísima herramienta) para relacionar a los miembros de una comunidad entre sí y facilitar tanto la producción como su distribución entre sus miembros.

    Trabajo, capital y tecnología... ¿Qué pasa si la técnología y el capital se apoderan de todo?... Pues que va a comprar la lavadora la puñetera madre del robot que lo ha construído. Es decir, el capitalista se comerá sus lavadoras y todos saldremos perdiendo. S

    De verdad, no entiendo su modelo, si no se venden lavadoreas porque estamos todos en el paro... cómo pretende Vd. que se obtengan esos "beneficios" que luego habremos de repartir en forma de "dividendos"?. Es como la pescadilla que se muerde la cola... Explíquemelo, se lo ruego. Me recuerda a los chismes del "capitalismo financiero" que prentende hacer dinero vendiéndole una hipoteca a un negro de Harlem, para que compre una casa en ruínas que jamás va a pagar. Parece mas que otra cosa el chocolate del loro. ¿Podría explicarme como se podrá generar riqueza para todos sin el concurso del trabajo, el capital y la tecnología?.

    El dividendo social-precio compensado es un ajuste macroeconómico (que soluciona un fallo inherente al sistema económico actual dejado a su libre funcionamiento) que permitiría precisamente que los españoles obtuvieran poder adquisitivo (estén trabajando o en el paro) para comprar esa lavadora o lo que sea que necesiten.

    ¿Cuándo tuvo esa oportunidad?
    El problema de Franco es que él, pudiendo haber promovido desde el poder la reordenación de la sociedad española para que ésta volviera a funcionar de manera autónoma o foral sin necesidad de intrusiones administrativas en el desenvolvimiento propio de su vida política comunitaria, no lo hizo. Por el contrario no sólo mantuvo las "conquistas" estatalizadoras de los revolucionarios que le precedieron desde 1833, sino que promovió una política que reforzaba aún más esa masificación de la sociedad española. Yo diría que esto es incluso hasta un pecado mayor que el de la persecución de la Comunión Tradicionalista o la preterición del Rey legítimo Javier I. Porque de haber promovido esa restauración de la vida política propia foral de la sociedad, Juan Carlos ni ninguno de sus amigos democristianos hubieran podido resistir la auténtica limitación y oposición que hubiera surgido autárquicamente de la sociedad reordenada cuando aquéllos hubieran querido implementar sus políticas revolucionarias (y no habríamos tenido la Prostitución del `78 que mañana van a celebrar los malnacidos).

    Ese fue el mayor pecado de Franco. Y en lo que se refiere a la cuestión particular de la sanidad: repito que no sólo lo criticaban los tradicionalistas legitimistas sino también los no legitimistas. Por ejemplo en la revista Verbo (la misma que J.M. de Prada recomendaba en su último programa de Lágrimas en la LLuvia) se recogían muchísimas críticas (no sólo a posteriori tras la muerta de Franco sino también en vida suya) de muchos autores católicos que abogaban por el respeto al que la Doctrina Social de la Iglesia llama principio de subsidiariedad y que Franco se saltaba a la torera. Un ejemplo de estos críticos es el Doctor Felipe Fernández Arqueo.

  6. #6
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Pues, después de leer detenidamente las propuestas que usted tan amable ha presentado, le tengo que decir que siguen sin convencerme. Me asustan esas palabras en las que nos presenta un futuro para mi tan incierto: "los ciudadanos que recibieran directamente el dividendo mensual y no quisieran participar del sistema de la Seguridad Social, contratarían su propia seguridad privada, o crearían su propio Plan de Pensiones, o qué sé yo". No me gusta nada, en absoluto (y menos todavía lo que podría esconderse detrás del "qué sé yo" con que termina...). Yo sería de los que, no solamente me quedaría en la Sanidad Pública, sino que también lucharía con todas mis fuerzas contra cualquier gobierno que permitiera libertad para que nadie pudiera "salirse" (como usted dice) del pago de las cuotas de la Seguridad Social Pública. Una S.S. que no es solamente sanidad, sino también pensiones para la vejez, cobertura en casos de enviudamiento, horfandad, etc, etc... Es decir, unas cosas muy serias para dejarlas en manos de la "libre competencia" y la "libre iniciativa". No me gustan las incertidumbres que originan todas esas libertades económicas.. y mucho menos las personas que pudieran quedar desprotegidas. Quizás lo que digo suene a filo-revolucionario o incluso a filo-socialista. Soy consciente de ello, y lo admito... pero también a Franco, gentes como Esperanza Aguirre, le llamaron "socialista".

    Hoy, un compañero del trabajo me decía que había firmado un manifiesto en defensa de la sanidad pública. A lo cual yo le dije que también lo había hecho, y mi madre, y mi mujer, y toda mi familia y mis amigos... Yo le dije que había que defender un sistema que había sido magnífico desde el mismo momento de su nacimiento. A lo que él me respondió sin dudarlo: "¡¡Coño.. como que nos lo hizo Franco!!". A lo que yo, asombradísimo por su valentía, le dije: "EFECTIVAMENTE". Y entonces él me contó que en su juventud había sido muy izquierdista y que ahora, tras treinta años de democracia, Y SIN DEJAR SUS IDEAS DE JUVENTUD IZQUIERDISTAS RADICALES (textualmente, así me lo dijo), añoraba hoy día muchísimo a Franco y sus política económica; y que conocía a muchos hombres de su edad que, con una trayectoria muy parecida a la suya, hoy les estaba empezando a "pasar lo mismo". Naturalmente, tras oirle.. yo me quedé muy gratamente complacido. Así fué, porque entre otras cosas... yo también pensaba mas o menos lo mismo, y porque (también de joven) yo me creía de tendencias mas o menos socialistas. Quizás algún día, este compañero mío, se de cuenta (tal y como me pasó a mi, hace ya casi 20 años) que él jamás fué "de izquierdas", aunque quizás sí fué socialista.. pero no de los de izquierdas, ni los que hacen pactos con el capitalismo liberal, apátrida y anticatólico. Oyéndole pensé que, aunque aún no lo sepa... el ha sido siempre otro FRANQUISTA de los convencidos, pero confundido por la propaganda del actual sistema. Es curioso lo que está pasando hoy en día...

    Quizás, el hecho de que hoy en día, entre el PP y el PSOE, se esté dinamitando la sanidad pública, hará que muchos, como este compañero mío... comiencen a abrir los ojos y se den cuenta de quién les regaló todo esto que hoy esta gentuza les quita en nombre de la democracia. Yo ya los abri hace mucho tiempo, y con poco mas de treinta años, me di cuenta de que siempre había sido un admirador ferviente del franquismo, y además de los convencidos.

    Pero volviendo al tema del hilo y sus propuestas, mucho menos me gusta la idea de que con el dinero que el estado me brinde, en concepto del pago de ese "dividendo social" yo tuviera que comprar cualquiera de esos productos que nos ofrecen los diversos bancos y aseguradoras privadas, tales como "planes de pensiones" o "seguros médicos". Sinceramente no me gusta nada esa idea. Quien quiera un plan de pensiones o un seguro privado de pensiones, que se lo pague de su bolsillo... que lo pague, pero eso sí... que pague también las cuotas de la Seguridad Social. No quiero que existan ese tipo de libertades en España.

    Sinceramente le digo que lucharé con todas mis fuerzas contra cualquier gobierno que pretendiera implantar en España, por muy suave o veladamente que lo hiciera en un principio, ese tipo de políticas.

    Sin dudarlo, me quedo con el franquismo y sus políticas centralistas y estatalistas.

    Un abrazo en Cristo
    Última edición por jasarhez; 05/12/2012 a las 22:48

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Pues, después de leer detenidamente las propuestas que usted tan amable ha presentado, le tengo que decir que siguen sin convencerme. Me asustan esas palabras en las que nos presenta un futuro para mi tan incierto: "los ciudadanos que recibieran directamente el dividendo mensual y no quisieran participar del sistema de la Seguridad Social, contratarían su propia seguridad privada, o crearían su propio Plan de Pensiones, o qué sé yo". No me gusta nada, en absoluto (y menos todavía lo que podría esconderse detrás del "qué sé yo" con que termina...). Yo sería de los que, no solamente me quedaría en la Sanidad Pública, sino que también lucharía con todas mis fuerzas contra cualquier gobierno que permitiera libertad para que nadie pudiera "salirse" (como usted dice) del pago de las cuotas de la Seguridad Social Pública. Una S.S. que no es solamente sanidad, sino también pensiones para la vejez, cobertura en casos de enviudamiento, horfandad, etc, etc... Es decir, unas cosas muy serias para dejarlas en manos de la "libre competencia" y la "libre iniciativa". No me gustan las incertidumbres que originan todas esas libertades económicas.. y mucho menos las personas que pudieran quedar desprotegidas. Quizás lo que digo suene a filo-revolucionario o incluso a filo-socialista. Soy consciente de ello, y lo admito... pero también a Franco, gentes como Esperanza Aguirre, le llamaron "socialista".
    El hecho de que los que prefieran no pagar la cuota de la Seguridad Social y decidan entrar en otras mutualidades forales u organizaciones corporativas (seguros de colegios profesionales o sindicales,etc...) o contratar un seguro privado o lo que sea que quieran hacer con el dividendo mensual, no implicaría que los que voluntariamente quieran seguir afiliados a la S.S. quedaran con menos cobertura, ya que su parte en el beneficio general lo cederían voluntariamente a la S.S. por el hecho de querer seguir perteneciendo a la misma, cesión que supliría lo que dejaran de cotizar los que voluntariamente decidan no integrarse en la S.S. (la única diferencia es que ese fondo de la S.S. no se constituiría como ahora detrayendo poder adquisitivo de los españoles por medio de las cotizaciones sino de la parte que les corresponde en el beneficio general y que ellos voluntariamente ceden a la S.S. en lugar de optar por otras formas de cobertura).

    Hoy, un compañero del trabajo me decía que había firmado un manifiesto en defensa de la sanidad pública. A lo cual yo le dije que también lo había hecho, y mi madre, y mi mujer, y toda mi familia y mis amigos... Yo le dije que había que defender un sistema que había sido magnífico desde el mismo momento de su nacimiento. A lo que él me respondió sin dudarlo: "¡¡Coño.. como que nos lo hizo Franco!!". A lo que yo, asombradísimo por su valentía, le dije: "EFECTIVAMENTE". Y entonces él me contó que en su juventud había sido muy izquierdista y que ahora, tras treinta años de democracia, Y SIN DEJAR SUS IDEAS DE JUVENTUD IZQUIERDISTAS RADICALES (textualmente, así me lo dijo), añoraba hoy día muchísimo a Franco y sus política económica; y que conocía a muchos hombres de su edad que, con una trayectoria muy parecida a la suya, hoy les estaba empezando a "pasar lo mismo". Naturalmente, tras oirle.. yo me quedé muy gratamente complacido. Así fué, porque entre otras cosas... yo también pensaba mas o menos lo mismo, y porque (también de joven) yo me creía de tendencias mas o menos socialistas. Quizás algún día, este compañero mío, se de cuenta (tal y como me pasó a mi, hace ya casi 20 años) que él jamás fué "de izquierdas", aunque quizás sí fué socialista.. pero no de los de izquierdas, ni los que hacen pactos con el capitalismo liberal, apátrida y anticatólico. Oyéndole pensé que, aunque aún no lo sepa... el ha sido siempre otro FRANQUISTA de los convencidos, pero confundido por la propaganda del actual sistema. Es curioso lo que está pasando hoy en día...

    Quizás, el hecho de que hoy en día, entre el PP y el PSOE, se esté dinamitando la sanidad pública, hará que muchos, como este compañero mío... comiencen a abrir los ojos y se den cuenta de quién les regaló todo esto que hoy esta gentuza les quita en nombre de la democracia. Yo ya los abri hace mucho tiempo, y con poco mas de treinta años, me di cuenta de que siempre había sido un admirador ferviente del franquismo, y además de los convencidos.
    Es lógico que viendo lo que ha supuesto y supone el régimen juancarlista que padecemos uno vea con buenos ojos al franquismo (pero eso no es ningún mérito, cualquier cosa sería mejor que lo que tenemos ahora). Pero insisto en que, desde el punto de vista económico, la diferencia entre el franquismo y el juancarlismo es sólo de grado, no de esencia. Franco pudo haber aplicado las políticas antimasificadoras de la sociedad y antisocialistas que vengo señalando sin ningún problema, pero no lo hizo.

    Pero volviendo al tema del hilo y sus propuestas, mucho menos me gusta la idea de que con el dinero que el estado me brinde, en concepto del pago de ese "dividendo social" yo tuviera que comprar cualquiera de esos productos que nos ofrecen los diversos bancos y aseguradoras privadas, tales como "planes de pensiones" o "seguros médicos". Sinceramente no me gusta nada esa idea. Quien quiera un plan de pensiones o un seguro privado de pensiones, que se lo pague de su bolsillo... que lo pague, pero eso sí... que pague también las cuotas de la Seguridad Social. No quiero que existan ese tipo de libertades en España.
    Sinceramente, no creo que sea malo que los españoles puedan crear con el beneficio que arroja el crédito real de la comunidad el tipo de cobertura que mejor les parezca (si es que quieren crearse una cobertura) sin que ello suponga un menoscabo financiero para los demás que quieran optar libremente por el sistema de la Seguridad Social.

    Saludos en Cristo.

  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ...Sinceramente, no creo que sea malo que los españoles puedan crear con el beneficio que arroja el crédito real de la comunidad el tipo de cobertura que mejor les parezca (si es que quieren crearse una cobertura) sin que ello suponga un menoscabo financiero para los demás que quieran optar libremente por el sistema de la Seguridad Social
    Pero verá... es que Vd. está hablando en casi todo momento en términos financieros y yo me refería a otra cosa bien distinta que no se puede cuantificar en dinero. Y por eso creo que ambos tenemos un concepto de la libertad ligeramente distintos.


  9. #9
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    jasarhez, esto te gustará, porque desmitifica cierta imagen del franquismo de posguerra:

    Mara Dolores Pradera: "Lo de ahora es ms tremendo que la posguerra" - Chic

    Perdón por el ligero "off-topic".
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  10. #10
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Pero verá... es que Vd. está hablando en casi todo momento en términos financieros y yo me refería a otra cosa bien distinta que no se puede cuantificar en dinero. Y por eso creo que ambos tenemos un concepto de la libertad ligeramente distintos.

    La alternativa que usted señala gráficamente es la que comparten los revolucionarios, tanto liberales como socialistas.

    Los liberales, efectivamente, defienden una política económica en la que si una persona no tiene ingresos suficientes, te conceden la libertad... para que te mueras en la indigencia. Pero eso no quiere decir que la alternativa contraria de los socialistas sea la correcta: es decir, supresión de la legítima libertad para optar o elegir por otras vía de cobertura y obligatoriedad forzosa a entrar en el sistema centralista de la S.S.

    Precisamente el hecho de que la población sea dotada de una renta dineraria incondicional (no proveniente de la detracción financiera de nadie sino del beneficio que arroja el crédito real español) es lo que les permite tener la auténtica independencia económica para optar libremente por una opción u otra de cobertura (o para optar por no tenerla pues con ese dinero puede hacerse el uso que se quiera). Nunca se insistirá lo suficiente en que el real y efectivo ejercicio de las libertades forales se sustenta en una previa consecución de la estabilidad económica (es aquí donde entran en juego los términos financieros que garantizan esa estabilidad) y no viceversa, es decir, que la previa supresión y renuncia a las libertades forales (o libertad para elegir entre distintas opciones buenas) sea, a modo de precio que hay que sacrificar, la condición para la consecución de una cierta seguridad económica.

  11. #11
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    La alternativa que usted señala gráficamente es la que comparten los revolucionarios, tanto liberales como socialistas
    Pues, mire Vd., a estas alturas de la vida a mi ya me da exactamente igual quienes son los buenos o los malos. Los liberales que yo veo, como Vd. bien dice, son un tipo de gentuza engreída y derechoide que con la excusita de la libertad hacen que la gente que no tiene dinero se muera en la indigencia. Creo que, como bien decía José Antonio, precisamente el socialismo nació como una respuesta lógica a toda esa basura. Es decir, que son sus hijos putativos, quizás no deseados por ellos, pero inevitables. Y al socialismo que existe y ha existido a partir de ese momento lo veo como una gran mentira, financiada precisamente por los mismos plutócratas que controlan el liberalismo. Siempre he dicho que ambos son dos caras de una misma moneda.

    Ahora bien, la alternativa que Vd. me propone viene de la misma Escuela de las que provienen las ideas de los liberalesmas radicales (la Escuela de Chicago).

    Y verá, para mi es muy sencilla la resolución de ese dilema que plantea. Dejando de lado si Franco apoyó o no apoyó las tesis revolucionarias de la época, que me trae completamente al fresco porque los resultados fueron excelentes en términos sociales, lo que se y lo que yo recuerdo es que, gracias a su politica estatalista, aquí, tenía trabajo todo el mundo, se construían millones de casas de precios asequibles para los obreros, etc, etc... (no voy a repetirme). Y me importa un rábano si la "libre iniciativa empresarial" tenía alguna gran fuerza específica, o no la tenía... en el campo de la sanidad que disfrutábamos todos los españoles (que es de lo que hablamos en este hilo).

    Solo dos veces en mi vida recuerdo que mis padres, de niño, me llevaran a algún médico privado y también recuerdo como mis padres siempre se lamentaron de hacerlo porque (recuerdo perfectamente las palabras de mi padre): "estos cabrones de médicos privados solamente van a sacarnos los cuartos y se inventan enfermedades que no tienes, para que vuelvas y vuelvas". Y nos íbamos a la Consulta de Don Mariano, que era un médico del sistema público excelente... que teníamos, y que, aunque hubiera que esperar algo de cola para que te atendieran (no mas de 20 ó 30 números... recordemos que no era obligatorio pedir cita previa), SIEMPRE me atendían a las mil maravillas.

    Ahhh...!! y ese mismo día, si hacía falta que me hicieran alguna radiografía o un análisis de sangre, o lo que fuera... generalmente, las indicaciones del médico eran: "Suba a la planta de arriba, y ahora mismo se lo hacen". Es decir, todo funcionaba de maravilla... por lo que, como comprenderá, me importa un pimiento si los amantes de la "libre iniciativa" estaban contentos o se morían de desconsuelo. Por mi parte se podían ir todos a Siberia o al alto aragón a picar hielo para sanar su desconsuelo. Porque, en aquella España, a los españoles nos cubría una estupenda Seguridad Social Pública a las mil maravillas. Y que los ricos se paguen la sanidad privada que quieran, tras abonar las cuotas de la Seguridad Social, si tanto les gusta la "libre iniciativa".

    Es que no va a sacarme de estas posiciones. Me traen sincuidado los líos ideológicos de que si son galgos o son podencos tales o cuales políticas que desarrollaba el franquismo. Y celebro que Franco no escuchara las voces de aquellos que se quejaban de que su sistema se estaba volviendo demasiado "estatalista", porque si el modelo que presentaban en aquellos días era, en algún modo, parecido a la que Vd. ahora representa, creo que hizo muy bien Franco en no escucharles.

    Si estas bases sobre las que asentó aquella política es socialista o revolucionaria, o no lo era... la verdad es que no me importa en absoluto. Tras conocer a los que en su linaje político llevaban en tiempos de la II República y hoy día, ese título, veo que es mentira. Los socialistas españoles son los mayores enemigos del modelo público. Ahora bien, que los peperos, que llevan el marchamo de "liberales", también lo sean... me parece lo correcto. Lo malo es que muchos que dicen admirar la obra de Franco, hoy en día les voten. Son cosas inexplicables para mi.. como tampoco entiendo que un obrero vote socialista o pepero o se diga juancarlista o republicano.

    ¡Franquista, a mi juicio, es lo único que puede ser un obrero, sin convertirse en un completo irresponsable que echa piedras sobre su mismo tejado en nombre de la "libre iniciativa"!. La seguridad en esos temas tan primordiales (recuerdo que hablamos de la sanidad) para mi está antes que ese tipo de libertades tan burguesas...

    ¡¡QUÉ BONITOS DÍAS EN LOS QUE SE HACÍA POLÍTICA CON DISCURSOS POLÍTICOS COMO ÉSTE
    (pero no bajo las recetas que Vd. propone):



    Un abrazo en Xto.
    Última edición por jasarhez; 07/12/2012 a las 18:02

  12. #12
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Bueno, Jasarhez, lo plantearé en otros términos. Si se diera la posibilidad de volver al sistema de la Seguridad Social franquista con la diferencia de no obligar a nadie a entrar en él y sin que esta no obligación de entrar en él supusiera menoscabo en la asistencia ni penalización financiera ninguna para los que voluntariamente sí quisieran entrar en él, ¿lo aceptaría?

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Bueno, Jasarhez, lo plantearé en otros términos. Si se diera la posibilidad de volver al sistema de la Seguridad Social franquista con la diferencia de no obligar a nadie a entrar en él y sin que esta no obligación de entrar en él supusiera menoscabo en la asistencia ni penalización financiera ninguna para los que voluntariamente sí quisieran entrar en él, ¿lo aceptaría?
    ¿Hay alguna posibilidad de que tal no suceda hoy en día sin ser considerado como "economía sumergida" y objeto de persecución por Hacienda? Naturalmente, la pregunta la realizo sobre la situación legal vigente del trabajador, y no acerca de la pluralidad de situaciones raras y esperpénticas que se puede uno encontrar en los medios y en los alrededores.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Obviamente hoy en día no pagar la cotización, ya sea por el autónomo o en nombre del empleado por el empresario con personas a su cargo , sería considerado como un fraude a la Seguridad Social, y consecuentemente penalizado por la jurisdicción laboral.
    Lógicamente, tal y como también ocurría en tiempos del Caudillo. Pero pronto vendrán los hijos de la Escuela de Chicago, disfrazados aunque sea de lagarteranas, a "convencernos" de lo injustísimo que es que patronos y obreros tengan que sotener a la Seguridad Social y de que es mucho mejor que cada cual se costee la suya.

    La guerra contra todas esas conquistas sociales, ha comenzado desde hace ya algún que otro tiempo... Y ya están a punto de conseguirlo. Ya veréis que maravilloso mundo nos espera. Solo hay que echarle una ojeadita a Marruecos donde las calles están repletas de lisiados pidiendo limosna, porque la sanidad es cara... privada y solamente para los que pueden pagarla, cuando se necesita de verdad... y no solamente para un catarrillo. O los Estados Unidos de América, donde la única "intervención sanitaria" que se costea con fondos públicos es el aborto.
    Última edición por jasarhez; 07/12/2012 a las 19:35

  15. #15
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    El mismo Franco, como trabajador que era... incluso murió en uno de esos hospitales públicos de aquella magnífica Seguridad Social Española, y no en clínicas privadas como el juancarlisto, las infantas y todos los reyezuelos del gobierno y las actuales autonomías.

    Y como trabajador que era... hasta cobraba una nómina:
    Última nómina de Francisco Franco

  16. #16
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    ¿por qué algunos se empeñan en contribuir a la demolición de una de las mejores cosas que aún nos quedan de las muchas que nos legó el Caudillo?

    Miremos, por ejemplo, a este individuo (que con Franco decía ser comunista-maoísta y ahora es protestante y claro... también un asqueroso neoliberal extremo:
    http://www.libertaddigital.com/opini...pio-moa-60203/

    "Franco partía de una cosmovisión –nefasta para la Historia de España– que arrancaba del pensamiento reaccionario católico del s. XIX al que se habían sumado elementos del fascismo de la Falange. Se trataba de una visión que idealizaba el mundo rural, que odiaba la democracia liberal, que veía un peligroso enemigo en el capitalismo y que creía en un Estado poderosamente interventor y confesional que, limitando considerablemente las libertades individuales, mantuviera a la nación en una especie de Arcadia feliz. No era el único en creerlo. Personajes tan diversos como Vázquez de Mella y el general Mola o Chesterton y Tolkien abogaban por visiones muy semejantes".

    Cesar Vidal
    A fulanos como éste... en otros tiempos, bajo cualquiera de sus dos caretas, la cárcel de Carabanchel hubiera sido su destino. Y muchos hubiéramos aplaudido a rabiar si le hubieran metido en la cárcle por cualquiera de ellas. Hoy ha estado dirigiendo programas de radio hasta en la COPE, con su colega Fedegicooo...
    Última edición por jasarhez; 07/12/2012 a las 19:51

  17. #17
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Bueno, Jasarhez, lo plantearé en otros términos. Si se diera la posibilidad de volver al sistema de la Seguridad Social franquista con la diferencia de no obligar a nadie a entrar en él y sin que esta no obligación de entrar en él supusiera menoscabo en la asistencia ni penalización financiera ninguna para los que voluntariamente sí quisieran entrar en él, ¿lo aceptaría?
    Realmente, en aquél sistema la obligatoriedad de afiliación a un sistema público de pensiones y sanidad estaba circunscrita únicamente al mundo del trabajo. Es decir, un rentista que no trabajara ni contratara a nadie, ni fuera autónomo, no estaba obligado a pagar las cuotas de la Seguridad Social. Y por ende... tampoco tenía derecho a disfrutar de sus prestaciones.

    Uno de los problemas vino cuando, el PSOE, allá por los años 80, se inventó la chorrada esa de la universalidad de la Seguridad Social, y se adoptó el denominado "modelo atlantista" (que no existía con Franco). De todas formas, bajo ese modelo, solo cotizaban a la Seguridad Social las rentas del trabajo de los obreros (autónomos incluídos) y los patronos. Pero el sistema nos convenció de que la sanidad era un "derecho de todos" (cotizantes y no cotizantes). Y así comenzó la ruína del actual sistema.

    Luego, volviendo al tema de la "obligatoriedad", sí es necesario ésta para los trabajadores y los patronos, ya que ese sistema se basaba en un principio de caja única, no de de capitalización individual y personalizada. Es decir, no era una hucha donde uno echaba sus ahorrillos para lo que pudiera pasar.... Porque, con las cuotas que pagaba un obrero cualquiera o el empresario que le contrataba, realmente se estaban cubriendo todas las contigencias y se hacía frente al pago de las pensiones de todo el sistema, no solamente de ese obrero... como ocurriría con un plan de pensiones privado y presonalizado.

    De modo, que no era posible que un obrero, o un empresario, dijera: "yo me salgo del sistema", porque entonces, éste ya no funcionaría. Es un modelo social que, como decía Don Licinio de la Fuente (ministro de trabajo con Franco), perseguía el cambio social, la redistribución de la renta, la igualdad de oportunidades y la construcción de una sociedad mucho mas justa que si no existiera.

    Salirse de ese sistema, siendo obrero o patrono, sería equivalente a decir: "yo no pago impuestos, porque no me interesa. Ya acudiré a la "libre iniciativa" cuando necesite seguridad y contrataré policía privada, o una banda de matones cuando necesite "que se haga justicia". "Y tampoco yo sufrago con mis impuestos el ejército, ya que si nos invaden los alemanes o los angoleños, en mi casa no podrán entrar y ya me haré amigo de ellos..." Ni tampoco valdría que dijéramos que el estado se ocupe en regular las diversas policías privadas... Eso sería una auténtica anarquía... De hecho, con Franco, tampoco existían toda la pléyade de compañías privadas de seguridad, y solo había una única policía estatal (en dos cuerpos, Policía Armada y Guardia Civil), además de los municipales que regulaban el tráfico con ese gorro blanco tan característico.

    _________________________________________________
    Y esa es la tesis que yo mantengo (y el régimen de Franco mantenía), también, en este tema de la Seguridad Social, ya que ésta era un instrumento creado para el mundo del trabajo y que, por tanto, debe de ser sufragado por todos los productores (sean obreros o patronos), y lo quieran o no lo quieran. Pero no debe de pagarlo todo el mundo... porque no todo el mundo es obrero o empresario. Dejemos a los rentistas y demás clases improductivas de la Nación, que se paguen su propia sanidad privada, si quieren... porque la sanidad pública que creó el Caudillo, entre otras muchas cosas, no les cubría (y por tanto, claro.. tampoco tenían ninguna obligación de pagarla).

    Un abrazo en Xto.
    Última edición por jasarhez; 07/12/2012 a las 19:13

  18. #18
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    ¿Hay alguna posibilidad de que tal no suceda hoy en día sin ser considerado como "economía sumergida" y objeto de persecución por Hacienda?
    Obviamente hoy en día no pagar la cotización, ya sea por el autónomo o en nombre del empleado por el empresario con personas a su cargo , sería considerado como un fraude a la Seguridad Social, y consecuentemente penalizado por la jurisdicción laboral.

  19. #19
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Realmente, en aquél sistema la obligatoriedad de afiliación a un sistema público de pensiones y sanidad estaba circunscrita únicamente al mundo del trabajo. Es decir, un rentista que no trabajara ni contratara a nadie, ni fuera autónomo, no estaba obligado a pagar las cuotas de la Seguridad Social. Y por ende... tampoco tenía derecho a disfrutar de sus prestaciones.
    Sí. Correcto.

    Uno de los problemas vino cuando, el PSOE, allá por los años 80, se inventó la chorrada esa de la universalidad de la Seguridad Social, y se adoptó el denominado "modelo atlantista" (que no existía con Franco). De todas formas, bajo ese modelo, solo cotizaban a la Seguridad Social las rentas del trabajo de los obreros (autónomos incluídos) y los patronos. Pero el sistema nos convenció de que la sanidad era un "derecho de todos" (cotizantes y no cotizantes). Y así comenzó la ruína del actual sistema.
    Pero eso no era más que una diferencia de grado con el modelo franquista. El hecho de que se ampliara el régimen de las clases pasivas (como los denominaban los tecnócratas en el franquismo a los perceptores de la Seguridad Social) también a los no cotizantes sólo agravaba el problema ya existente del sistema para cubrir todas las prestaciones. En el franquismo también se daba el problema de la insuficiencia de las prestaciones, pero el problema se maquillaba provisionalmente por la coyuntura del desarrollismo de los '60 o creando la obligación de otras cotizaciones complementarias (como las que regulaba la Ley de Mutualidades de 1941) o se absorbían dentro del sistema de la S.S. a organizaciones corporativas que ya gozaban de su propio régimen social al margen de la S.S. aprovechándose de sus fondos.

    Luego, volviendo al tema de la "obligatoriedad", sí es necesario ésta para los trabajadores y los patronos, ya que ese sistema se basaba en un principio de capitalización en un modelo de caja única, no de de capitalización individual y personalizada. Es decir, con las cuotas que pagaba un obrero o un empresario que le contrataba, realmente se estaban cubriendo las contigencias y las pensiones de todo el sistema, no solamente de ese obrero, como ocurriría con un plan de pensiones privado. De modo, que no es posible que un obrero, o un empresario, diga: "yo me salgo del sistema", porque entonces, éste no funcionaría. Es un modelo, como decía Don Licinio de la Fuente (ministro de trabajo con Franco) que persigue "el cambio social, la redistribución de la renta, la igualdad de oportunidades y la construcción de una sociedad mucho mas justa que si no existiera.
    Bueno. Precisamente lo que yo planteaba era la posibilidad de que los que optaran por seguir dentro del régimen de la S.S. no vieran menoscabadas sus prestaciones por el hecho de no entrar otras personas en él (las cuales optan por otros mecanismos de cobertura). Esto es lo que he tratado de explicar: que sí es posible compatibilizar una cosa con la otra.

    Salirse del sistema de la Seguridad Social, siendo obrero o patrono, sería equivalente a decir: "yo no pago impuestos, porque no me interesa. Ya acudiré a la "libre iniciativa" cuando necesite seguridad y contrataré policía privada, o una banda de matones cuando necesite "que se haga justicia". Y tampoco yo sufrago con mis impuestos el ejército, ya que si nos invaden los alemanes o los angoleños, en mi casa no podrán entrar y ya me haré amigo de ellos... Ni tampoco valdría que dijéramos que el estado se ocupe en regular las diversas policías privadas de todas las compañias privadas. Como Vd. ve, hasta los liberales quieren que exista la policía y que ésta sea pagada por todos por medio de los impuestos, aunque luego el corte inglés se pague también, además... su propia policía.
    No. No se trata de defender aquí ni mucho menos el liberalismo individualista o comunitarista revolucionario. Se trata de defender lo que tradicionalmente siempre hemos conocido en nuestra tradición política como libertades forales.

    No se trata de una doctrina "partidista" de los legitimistas. Se trata de un principio elemental de cualquier sociedad bien constituida, a la que la Doctrina Social de la Iglesia denomina prinicipio de subisidiariedad.

    "Como no se puede quitar a los individuos y dar a la comunidad lo que ellos pueden realizar con su propio esfuerzo e industria, así tampoco es justo, constituyéndose un grave perjuicio y perturbación del recto orden, quitar a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden hacer y proporcionar y dárselo a una sociedad mayor y más elevada, ya que toda acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero sin destruirlos y absorberlos" (Q.A.79; p.93).
    La cita es del Papa Pio XI en su encíclica Quadragessimo Anno.

    Y esa es la tesis que yo mantengo en este tema de la Seguridad Social, que es un instrumento creado para el mundo del trabajo y que deben sufragarlo todos los productores (sean obreros o patronos), lo quieran o no lo quieran. Pero no debe de pagarlo todo el mundo... Dejemos a los rentistas y demás clases improductivas, que se paguen su propia sanidad privada... porque la sanidad pública que creó el Caudillo, entre otras muchas cosas, no les cubría (y por tanto no tenían ninguna obligación de pagarla).
    El hecho de que un trabajador pueda percibir una renta dineraria al margen de lo que perciba por participar en el proceso productivo de una comunidad política, es lo que le permite la posibilidad de elegir entre un tipo de cobertura u otra (o ninguna) sin que le suponga menoscabo a él ni a ningún otro que opte por integrarse voluntariamente en la S.S. (por razón de que en la S.S. los médicos que hay ahí le atienden mejor).

    Los revolucionarios, por medio de su arma favorita de control indirecto: el crédito, nos han hecho creer en la imposibilidad de un régimen político-económico en que la seguridad económica y las libertades sean compatibles. Nos hacen creer que hay que optar o por la estabilidad económica o por el ejercicio de las legítimas libertades teniendo al mismo tiempo que sacrificar o la una o las otras.

  20. #20
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 201

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    jasarhez, esto te gustará, porque desmitifica cierta imagen del franquismo de posguerra:

    Mara Dolores Pradera: "Lo de ahora es ms tremendo que la posguerra" - Chic

    Perdón por el ligero "off-topic".
    Gracias Kontra por estas declaraciones de esta buenísima cantante que no conocía. En cuanto se lo cuente a mi madre que vivió la guerra y padeció también las carencias de la posguerra, estoy seguro de que va a decirme: "¿ves, hijo..? es justamente lo que yo te decía". Esta situación es mas terrible aún que la posguerra, porque entonces teníamos la ilusión de reconstruir España y había un buen gobierno, pero ahora vamos todos derechos al abismo entre populares y socialistas. Tengo que decir que mi madre es una de esas pocas jubiladas que detesta la política y que ha dejado de votar a ninguno de éstos desde hace casi diez años.

    Gracias de nuevo, Kontra
    Última edición por jasarhez; 07/12/2012 a las 16:35

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/09/2005, 12:39
  2. Economía dice que la Seguridad Social será inviable a partir de 2015
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/06/2005, 12:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •