La alternativa que usted señala gráficamente es la que comparten los revolucionarios, tanto liberales como socialistas.Pero verá... es que Vd. está hablando en casi todo momento en términos financieros y yo me refería a otra cosa bien distinta que no se puede cuantificar en dinero. Y por eso creo que ambos tenemos un concepto de la libertad ligeramente distintos.
![]()
Los liberales, efectivamente, defienden una política económica en la que si una persona no tiene ingresos suficientes, te conceden la libertad... para que te mueras en la indigencia. Pero eso no quiere decir que la alternativa contraria de los socialistas sea la correcta: es decir, supresión de la legítima libertad para optar o elegir por otras vía de cobertura y obligatoriedad forzosa a entrar en el sistema centralista de la S.S.
Precisamente el hecho de que la población sea dotada de una renta dineraria incondicional (no proveniente de la detracción financiera de nadie sino del beneficio que arroja el crédito real español) es lo que les permite tener la auténtica independencia económica para optar libremente por una opción u otra de cobertura (o para optar por no tenerla pues con ese dinero puede hacerse el uso que se quiera). Nunca se insistirá lo suficiente en que el real y efectivo ejercicio de las libertades forales se sustenta en una previa consecución de la estabilidad económica (es aquí donde entran en juego los términos financieros que garantizan esa estabilidad) y no viceversa, es decir, que la previa supresión y renuncia a las libertades forales (o libertad para elegir entre distintas opciones buenas) sea, a modo de precio que hay que sacrificar, la condición para la consecución de una cierta seguridad económica.
Marcadores