Yo también prefiero el Carlismo. Pero Fuerza Nueva no era democracia cristiana ni un partido liberal.
Yo también prefiero el Carlismo. Pero Fuerza Nueva no era democracia cristiana ni un partido liberal.
Por eso lo pregunto, a que se refieren con democracia cristiana, a un partido que por el mero hecho acepta la constitución, o por los miembros que la integren. ¿Como definimos democracia cristiana?
A ver si me explico, alguien que acepte la constitución con un grupo y decide formar un partido, es un democrata cristiano por consecuencia liberal?? O uds. le llaman demócratas cristianos a aquellos que no tienen en claro las ideas cristianas y simpatizan con el liberalismo??
Si ambos son demócratas cristianos a su entender, Blas piñar sería un liberal conservador, cosa que sería un buen chiste. Por eso quiero matizar bien hasta que punto consideramos demócratas cristianos, pues no todos los partidos que aceptan la constitución son "democristianos"
El noble es aquel:
que tiene alma para sí y para otros.
Son los nacidos para mandar.
Son los capaces de castigarse y castigar.
Son los que en su conducta han puesto estilo.
Son los que no piden libertad sino jerarquía.
Son los que sienten el honor como la vida.
Son los capaces de dar cosas que nadie obliga y abstenerse de cosas que nadie prohíbe. Son los...
("El nuevo gobierno de Sancho" Leonardo Castellani)
la democracia "cristiana"....
CONSTITUCIONALISMO, CONSTITUCIÓN DE 1978 Y SECULARIZACIÓN Hace unos años, en Italia, dos ilustres juristas, uno de ellos además filósofo, Pietro Giuseppe Grasso y Francesco Gentile, catedráticos respectivamente de Pavía y Padua, compilaron en un volumen las críticas de fondo recibidas a lo largo de su medio siglo de existencia por la Constitución italiana de 1947. Costituzione criticata, tal es la rúbrica que llevó, hubiese sido imposible entre nosotros, pues la Constitución española, pese a llevar ya veinticinco años de vigencia, pues se aprobó en 1978, sólo ha conocido críticas técnicas, procedentes principalmente de los docentes del derecho constitucional, pero apenas ha sido cuestionada en cuanto a sus presupuestos doctrinales.
Dentro del volumen italiano recién citado, algunas de las páginas concernían explícitamente a las relaciones entre la Constitución y el proceso secularizador, cuestión que el profesor Grasso ha tratado monográficamente en otra publicación posterior que lleva por título Costituzione e secolarizazzione. El eje central, que destaca desde la rúbrica y que determina el carácter orgánico y no simplemente yuxtapuesto de sus páginas, estampadas a lo largo de veinte años en una valiosa y valerosa revista, Instaurare, que dirige el profesor de Udine Danilo Castellano, prologuista del libro, radica en el vínculo diamantino que existe entre el constitucionalismo –como concreción técnica de la ideología inmanentista de la modernidad (entendida en sentido axiológico y no meramente cronológico) en la política contemporánea– y la secularización que en la vida social se ha producido durante tal período histórico. Mejor dicho, se trata de la ilustración de tal conexión en la experiencia política italiana posterior a la II Guerra Mundial. Como destaca el prologuista, la lectura que ofrece Grasso de esta experiencia no es sólo coherente, sino también fundada: la legislación italiana republicana brota de un presupuesto ateo, secularizado e inmanentista (la Constitución de 1947) que, gradual aunque inexorablemente, desarrolla hasta llegar a la actual destrucción del orden civil. Así pues, es una aguda comprobación, pasada por el tamiz del tribunal de la praxis, de a dónde han conducido los (pseudo) principios político-jurídicos de la República italiana, esto es, de la modernidad política, en la fase disolutoria que suele denominarse postmoderna. Pues, invirtiendo sus líneas de desarrollo, se ha pasado de un inmanentismo totalitario a otro anarquista, que pretende –contradictoriamente– regular por ley y gestionar institucionalmente. Piénsese, por ejemplo, en las graves cuestiones que subyacen a la reforma del derecho de familia o la afirmación de la libertad de conciencia.
El gran mérito del libro reside en su entraña auténtica y hondamente jurídica y al mismo tiempo en su apertura a la realidad política. Un jurista fino, a través de la problematización de la experiencia jurídico-política, logra desenmascarar las mendacidades de la ideología. El “constitucionalismo” se muestra así como un ariete de disolución política, jurídica y social, que ha hecho avanzar la secularización a través de un texto y una realidad teñidas por la democracia cristiana. Ese es otro de los hallazgos de la obra de Grasso: tematizar una relación (la democracia cristiana como agente de secularización y de destrucción del orden social) que era un secreto a voces, pero que pocas veces se había presentado en forma tan neta como ausente de énfasis al tiempo.
No muy lejano es el modelo español, en el que también la democracia cristiana (entendida lato sensu, esto es, comprensiva de cierto liberalismo calificado con error de católico y también de cierto reformismo populista) ha hecho avanzar, con gravísimas complicidades de la Iglesia española y universal, el proceso secularizador hasta llegar a lo que un distinguido profesor español, Francisco Canals, ha llamado “la ruina espiritual de un pueblo por efecto de una política”. Pero en España, al contrario que en Italia, no se ha abierto aún la crítica (por más que minoritaria) franca y abierta. Aquí todavía resulta escandalosa para clérigos y biempensantes la idea del Estado católico. Y los tratadistas de derecho constitucional católicos maquillan el problema al limitar su rechazo a ciertas consecuencias (que reputan excesivas) de la ideología constitucional, como si no fluyeran lógicamente de ésta.
Concluyamos. El constitucionalismo es la aplicación al derecho público de la ideología racionalista anticristiana, de la que –en mayor o menor grado– participan todas las constituciones modernas. Las posteriores a la Segunda Guerra Mundial, ciclo al que –aunque rezagada– pertenece la española de 1978, todavía presentan reforzado ese signo, si bien en su fase anarquizante y puramente disolvente. En el mundo latino, finalmente, se da la paradoja de que ha sido la democracia cristiana, con apoyo de la Iglesia, la que –a través de dichas constituciones– ha hecho avanzar la secularización, al renunciar al Estado católico e imponer la libertad de conciencia y culto.
Miguel Ayuso
Se sigue insistiendo:
¿Un nuevo partido católico en España? Es la pregunta que se hacen desde la Asociación Católica de Propagandistas
20/10/09 Según cuenta José Manuel Vidal en Elmundo.es, la Asociación Católica de Propagandistas, que preside Alfredo Dagnino (en la foto), estaría preparando ya una concreción de sus postulados ideológicos "más allá de las próximas elecciones generales" que podría dar lugar a un nuevo partido católico, ya que "la democracia está en crisis", y por lo tanto, necesita "regeneración". Tanto de la representación política como del "saneamiento de las instituciones del Estado" o "los fundamentos morales y prepolíticos de la democracia".
Hemos hecho un esfuerzo de reflexión durante años. Ahora nos toca pasar a la acción y concretar", explicó Dagnino en la presentación del XI Congreso 'Católicos y Vida Pública', que se celebrará el tercer fin de semana de noviembre. Y añadió: "Hacen falta nuevos hombres de la asociación en la política. En estos momentos de crisis moral y antropológica, la asociación tiene que promover hombres para la vida política".
"¿A través de los partidos existentes?", se preguntó el propio Dagnino. Y él mismo se contestó: "No se sabe". Pero, de hecho, y a renglón seguido, se mostraba firme partidario de la creación de un partido político católico.
Declaraciones previas a la XI edición del Congreso «Católicos y Vida Pública»
Alfredo Dagnino desmiente que piense impulsar la fundación de un partido confesional católico
Dentro de los preparativos de la XI edición del Congreso «Católicos y Vida Pública» que este año se dedicará a «La política, al servicio del bien común», el presidente de la la Asociación Católica de Propagandistas y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfredo Dagnino se reunió ayer con un grupo de periodistas ante los que expuso las líneas generales de este acontecimiento que ya se ha convertido en una referencia de primer nivel en el marco de la vida cultural de la sociedad española y que, por supuesto, no tiene como objetivo promover ningún partido confesional, como algún medio ha interpretado erróneamente, aunque sí «impulsar a los católicos para que participen activamente en la Política como servicio al bien común».
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores