Cita Iniciado por garcia Ver mensaje
Informe-denuncia de Luis Guil Pijuan, piloto retirado y colaborador asiduo en revistas de aviación civil, sobre las posibles causas del accidente.-

(...)" Que el humo del fuego que provocó al estrellarse el avión de SPANAIR se propagaba hacia el Norte del Aeropuertos de Barajas, según se desprende de las imágenes difundidas en los medios de comunicación, y que manifiestamente se comprueba que es casi horizontal, provocada sin duda por las fuertes rachas de viento en ese momento del despegue existían.

De lo anterior se desprende:

- Que el viento soplaba en la misma dirección en que se efectuaba la carrera de despegue del avión de SPANAIR. Es decir que la carrera de despegue del avión de SPANAIR se estaba realizando con la componente de viento en cola, por lo que en estas circunstancias que provocan estas más que adversas condiciones aerodinámica, la longitud de la pista en que realmente intento despegar el avión de SPANAIR había sido acortada su longitud de manera considerable,(...)"

“La longitud de pista se le quedó corta al avión de SPANAIR por la disminución de la sustentación aerodinámica en este caso provoca el VIENTO DE COLA.”

“el avión de SPANAIR sin viento en cola hubiera podido obviar la situación, porque el avión está diseñado y certificado para ascender con un motor incendiado y los pilotos están capacitados para afrontar esa situación. Pero la respuesta de un avión con un motor incendiado y VIENTO EN COLA fue la que fué.”

Carta recogida por Mayte: Vie Ago 22, 2008 8:11 pm en www.pilotosdeiberia.com/foro/viewtopic.php?t=7018&postdays=0&postorder=asc&start=60

Concordante con otra carta anterior del mismo autor al director de Aviación Global:
www.lasmentirasdebarajas.blogspot.com/2007/04/carta-de-d-luis-guil-pijun-al-director.html

* Existe una línea de investigación sobre las causas del siniestro en :
www.paz-digital.org/new/content/view/8378/26
Se tardarán en conocer las causas bastante tiempo aun, siempre es así en todos los accidentes que se producen en todo el mundo. En un accidente intervienen una conjunción de factores, no uno sólo. Lo que vió este piloto jubilado ha debido ser único, porque todos hemos visto que el humo no era tan horizontal como dice, sino que tenía una inclinación de unos 45 a 60º y si no basta con tomar una fotografía y un transportador de ángulos para comprobarlo. Tampoco se sabe todavía qué hicieron exactamente los pilotos en el despegue. Sin embargo, hay cuestiones muy importantes para responder: ¿es que no hubo antes otros vuelos? ¿es que dado que el viento soplaba de cola y era tan malo y racheado no afectó a los otros vuelos? ¿por qué no se cayó antes otro avión? ¿acaso los aviones no están preparados para volar con las condiciones más adversas? El día en cuestión los informes sobre la velocidad del viento proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología hablaban de una velocidad de 11 km/h en Barajas en el momento del accidente.

Puede ser que haya intentos de ocultar ciertos datos, pero también hay una marea de habladurías y especulaciones sin fundamento alguno. Hay que dejar que el equipo de investigadores hagan su trabajo, que para eso están preparados y para eso se les paga.