Las mismas fotos, ampliadas:
![]()
2 REALES
CARLOS V (1833 - 1840) Reinado: CARLOS V (1833 - 1840)
Casa: Real Ingenio
Metal: Plata
Valor: 2 REALES
Tipo: Acuñación fraudulenta efectuada por las tropas carlistas durante su ocupación de Segovia desde el 4 al 14-08-1837, con bigote añadido al busto de Fernando VII
Descripción en Anverso: CAROLUS · V · / · DEI · GRATIA · / HISP · REX · / · 1837 ·, encima acueducto, debajo estrella (sin valor)
Descripción en Reverso: Escudo coronado de castillos y leones, dentro de collar de toisón y laureado con bayas, con el vellocino debajo de los ramos
Canto: Liso
Diámetro: 28 mm.
Bibliografía: CT-171, CY-4, H-S lam. 68, R-VIII-21
Fechas y Ensayadores conocidos, variantes: Moneda de 1837
Moneda de 1837
Fecha: 1837
Fuente: Sociedad Numismática Avilesina
![]()
![]()
BIBLIOGRAFÍA: Significado de las claves
A: HERRERA, Adolfo. El duro - Estudio de los reales de a ocho..., Madrid, 1914.
CT: CALICÓ, Ferrán; CALICÓ, Xavier; y TRIGO, Joaquín. Numismática española..., Barcelona, 1998.
CY: CAYÓN, Juan, Adolfo y Clemente. Las monedas españolas..., Madrid, 1998.
D: DASÍ, Tomás. Estudio de los reales de a ocho..., Valencia, 1950.
F: FONTECHA Y SÁNCHEZ, Ramón de. La moneda de vellón y cobre...,Madrid, 1968.
H: HEISS, Aloiss. Descripción general de las monedas..., Madrid, 1865.
R: RIVERO, Casto María del. Segovia numismática..., Segovia, 1928.
8 MARAVEDIS
CARLOS V (1833 - 1840) Reinado: CARLOS V (1833 - 1840)
Casa: Real Ingenio
Metal: Cobre
Valor: 8 MARAVEDIS
Tipo: Acuñación fraudulenta efectuada por las tropas carlistas durante su ocupación de Segovia desde el 4 al 14-08-1837, con bigote añadido al busto de Fernando VII
Leyenda en Anverso: CAROLUS · V ---- D · G · HISP · REX
Descripción en Anverso: Busto laureado de Fernando VII a la derecha, con bigote añadido; a los lados acueducto ---- valor, debajo año
Descripción en Reverso: Cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones, en el centro escusón de Borbón, todo dentro de orla de laurel
Canto: Cordoncillo
Diámetro: 30 mm.
Bibliografía: CT-173, CY-1, F-896, H-3 lam. 68, R-VIII-20
Fecha: 1837
Acuñadas: De 38000 a 40000 piezas
Fuente: Sociedad Numismática Avilesina
![]()
![]()
BIBLIOGRAFÍA: Significado de las claves
A: HERRERA, Adolfo. El duro - Estudio de los reales de a ocho..., Madrid, 1914.
CT: CALICÓ, Ferrán; CALICÓ, Xavier; y TRIGO, Joaquín. Numismática española..., Barcelona, 1998.
CY: CAYÓN, Juan, Adolfo y Clemente. Las monedas españolas..., Madrid, 1998.
D: DASÍ, Tomás. Estudio de los reales de a ocho..., Valencia, 1950.
F: FONTECHA Y SÁNCHEZ, Ramón de. La moneda de vellón y cobre...,Madrid, 1968.
H: HEISS, Aloiss. Descripción general de las monedas..., Madrid, 1865.
R: RIVERO, Casto María del. Segovia numismática..., Segovia, 1928.
http://www.segoviamint.org/fundacion...nedasmarco.htm
Las mismas fotos, ampliadas:
![]()
Carolus V Dei Gratia Rex Hispaniae!
"En mis dominios nunca se oculta el sol"
"No importa que no me entendáis. Que yo estoy hablando en mi lengua española, que es tan bella y noble que debería ser conocida por toda la cristiandad."
"Habéis de saber, señor, que el rey no es más que un servidor retribuido de la nación".
-Carlos I de España
Sí, esa inscripción en las monedas de "rey de España por la gracia de Dios" es una costumbre que viene de muy antiguo en España. Desapareció con la República y Franco la recuperó en sus monedas aunque no era rey, pero luego Juan Carlos decidió prescindir de Dios. Pues bien. Yo también prescindo de Juan Carlos.
Estimado Realista Hispano,
la fórmula ha ido evolucionando con el tiempo, la primera de todas fue: IN DEI NOMINE, y fue empleada por el rey visigodo EGICA (687 -702).
El mismo EGICA, empleó excepcionalmente la leyenda IN CHRISTI NOMINE.
Naturalmente, las leyendas, dadas las reducidas dimensiones de los TREMISES visigodos, se abreviaban, "comprimiéndose en siglas"
Pero si quieres saber más sobre la evolución de esta leyenda en las monedas hispánicas, APOYA la creación del subforo Numismático que Caballero español, Hyeronimus, Mazadelizana y un servidor estamos impulsando.
Subforo de Numismática en la Sección de Cultura
Como yo de numismática no sé casi nada, (ya he dado mi apoyo en el otro hilo, ¡je,je!), sí puedo hacer una apostilla. Para los publicistas (especialistas en Derecho público, no publicidad, que los hay que no se enteran) y para los teóricos de Estado moderno como los administrativistas (derecho administrativo), éste ha de reunir una serie de rasgos, además de los tradicionales territorio con fronteras definidas y no fragmentado, gobierno y población estable, también hay otros factores: sistema jurisdiccional regulado (constitución y codificaciones), tribunales, ejército (este concepto es más discutible) y acuñación de moneda propia, se debe añadir emisión de sellos.
Es importante este aspecto de la moneda, particularmente para comprobar el hecho de que existió El Estado Carlista, algo que muy poca gente sabe, y quienes sabiéndolo se permiten menospreciarlo. Pues vayan estos comentarios por su reivindicación.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Bueno realmente es Carolus V Dei Gratia Hispaniarum Rex, Carlos V por la Gracia de Dios Rey de las Españas
2272.jpg
Es una pieza extraordinaria. Jamás pensé que existiera una moneda tan bien conservada. Todas las que aparecen en catálogos son mera chatarra desgastada.
Noticias Carlistas: Moneda carlista de 8 maravedís acuñada en la ceca de Segovia en 1837
Rarísima acuñación de Carlos V de Borbón con valor de 8 maravedís.
El dia 3 de agosto de 1837, las tropas carlistas de Zaratiegui, con 4.300 hombres y 310 caballos entraron por las puertas de la muralla de la ciudad de Segovia. La casa de la moneda cayó primero, pues los asaltantes tenían gran interés por acuñar moneda a nombre de su Rey. Durante los diez dias que las tropas ocuparon la ciudad castellana, se acuñaron de 8 a 10 mil reales en moneda de ocho maravedís con troqueles del fallecido Fernando VII, a los cuales el grabador jubilado de la Casa, y a instancias de las fuerzas carlistas, añadió un bigote y la leyenda CAROLUS V. D. G. HISP. REX. 1837.
Este ejemplar perteneció a la colección que el filántropo estadounidense Mr. Archer M. Huntington reunió en la Hispanic Society of America, en la ciudad de Nueva York, siendo posteriormente subastada por una conocida casa de numismática madrileña en junio de 2012 por la cantidad de 4.000 euros. La misma empresa adjudicó otra moneda igual por 3.700 euros cuatro meses después.
RES PUBLICA OMNIUM HISPANIARUM ET INDIARUM
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores