Re: Reino de Cerdeña y Córcega
Desde la Isla de la Belleza a la Isla del encanto : Corsos en Puerto Rico
Sr. Santiago MARI ROCA, usted es el Presidente de la asociación de los Corsos de Puerto Rico. Podría usted en pocas palabras, relatar la historia de este éxodo, y las razones por la cuales Puerto Rico ha sido escogido?
Los historiadores y estudiosos de la emigración corsa están de acuerdo en que el mayor número de corsos salió de la Isla de la Belleza durante el transcurso del siglo XIX, aunque algunos otros habían emigrado ya a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Varias razones de índole política y económica explican esta primera emigración. Por un lado, el proceso de afrancesamiento de Córcega por parte de Napoleón Bonaparte hizo que muchos de los partidarios de Pascal Paoli tuvieran que exiliarse. En el exilio, un nutrido grupo se dedicó al comercio entre las islas caribeñas, incluyendo las colonias francesas, además a Saint Thomas y Puerto Rico. Esta actividad comercial y la ganancia que produjo fueron un gran atractivo para que otros corsos se unieran en esta emigración pionera.
Por otro lado, la Real Cédula de Gracia de 1815 atrajo a muchos emigrantes a Puerto Rico. Esta Cédula –con sus condiciones favorables a los extranjeros deseosos de establecerse en las colonias españolas de América– “no solamente pone al inmigrante corso a Puerto Rico en condición de casi paridad con los hijos de la tierra, sino que en cierta medida ofrece incentivos que los otros no tienen y que en cierto modo promueve la migración hacia Puerto Rico […].” (Del libro "Los corsos-americanos"). El resultado de esta Cédula fue crear una comunidad de corsos a lo largo de la costa sur de Puerto Rico, que a la vez se convirtió en punto de partida para otros corsos que deseaban continuar hacia otros puntos de América. De hecho, frecuentemente los emigrantes corsos llegaban a Saint Thomas, pasaban por Puerto Rico –donde se reunían un tiempo con sus familiares– y luego zarpaban hacia la Tierra Firme o a otras islas del Caribe. El atractivo de la Cédula de Gracia duró hasta 1836, cuando fue derogada por el gobierno español al acabarse las tierras realengas y baldías. Pero esto no detuvo la emigración corsa, que más bien continuó en aumento, en parte porque ya había una comunidad corsa establecida en Puerto Rico. .
Mi familia, por ejemplo, no llegó hasta 1880. Vinieron tres hermanos, siendo adolescentes, a trabajar en fincas de otros corsos ya radicados en Puerto Rico. Los tres echaron raíces aquí pero mantuvieron lazos estrechos con la familia en la Corse. Nosotros todavía conservamos propiedades allá, entre éstas una casa en el Haute Corse, que fue construída en 1550.
Su comunidad se ha quedado muy unida. Ha podido sin embargo seguir la tradiciones corsas en una cultura hispano-caribeño?
La realidad es que las generaciones actuales de descendientes corsos conservan muy pocas tradiciones de sus antepasados. Lo que sí conservan muy bien es el carácter emprendedor y sobre todo la personalidad luchadora. Cuando nos reunimos, nos contamos historias, los unos a los otros, y es muy curioso cómo el comportamiento de nuestros padres es muy similar, aunque nunca se hayan conocido o que vivan en ciudades diferentes.
Como gran especialista de la Isla de la Belleza, que nota le daría a Puerto Rico y a su pueblo, que también supo exaltar el orgullo de sus orígenes?
Yo le daría un “10” o diría que hemos sido “sobresalientes” a la hora de preservar nuestra cultura y en valorar nuestros orígenes con mucho orgullo.
Santiago Mari Roca ha contestado con la ayuda del Dr. Enrique Vivoni Farage.
http://www.consulfrance-miami.org/spip.php?article2993
Última edición por Michael; 17/11/2013 a las 15:11
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores