Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 35

Tema: Las ¿extrañas? coincidencias: marxistas y...

Ver modo hilado

  1. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las ¿extrañas? coincidencias: marxistas y...

    Diego Rivera



    Lo que sí es por pocos conocido, es que el esposo de Frida Kahlo ostenta ese mismo origen. Pongo un artículo, donde además de abordar la cuestión, presenta una típica y tendenciosa visión acerca de lo que fue la Inquisición:




    Revelan raíces judías de Diego Rivera en muestra

    Ofrecerá la exposición además de aspectos ya conocidos del muralista dilucidará sus amplios conocimientos sobre la historia mundial

    Rivera fue un hombre bien informado de lo que ocurría en la época que le tocó vivir y tenía conciencia de lo que eso podía significar en el futuro. (Foto: Archivo EL UNIVERSAL)


    Ciudad de México | Miércoles 19 de noviembre de 2008Notimex | El Universal16:35





    Una de la facetas poco conocidas del muralista Diego Rivera es sus raíces judías y la importancia que les dio en su obra, como se muestra en el mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda" , donde dibujó a una joven de esa condición siendo sacrificada por la Santa Inquisición.

    Así lo dio a conocer la especialista y profesora universitaria Alicia Gojman de Backal, curadora de la exposición "Diego Rivera y la Inquisición, un puente en el tiempo" , que se exhibirá a partir del 25 de noviembre en el Museo Mural Diego Rivera.

    Tras un recorrido por la muestra, la especialista en temas judíos manifestó que la exposición, además de ofrecer aspectos ya conocidos del muralista nacido en Guanajuato en 1886, revela la faceta mencionada de él, totalmente desconocida hasta ahora.

    Esta es la plena conciencia que tuvo sobre sus antepasados procedentes de los judíos portugueses, dijo. Pero también se dilucidarán sus amplios conocimientos sobre la historia mundial.

    Recordó que fue un hombre bien informado de lo que ocurría en la época que le tocó vivir y tenía conciencia de lo que eso podía significar en el futuro. Estos y otros aspectos permiten descubrir el lado humanista del pintor cuyas múltiples facetas, a 51 años de su muerte, aún están por descubrirse.

    Gojman de Backal expuso que los antecedentes judíos de Diego se remontan a sus abuelos paternos, de apellido Rivera Acosta, quienes eran de origen judío portugués y habían emigrado a México para establecerse en Guanajuato.

    Sus biógrafos señalan que sus abuelos eran judíos conversos, es decir, se les había obligado a convertirse al catolicismo, por ello Diego Rivera había sido criado bajo esta religión, aunque siempre estuvo consciente de sus orígenes.


    Así, la muestra integra alrededor de 70 objetos, entre libros, retratos, pinturas, recortes de periódicos, el mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda" y una joya que perteneció a León Trostsky, líder ruso también de origen judío muy amigo del muralista.

    En dicho mural, el pintor lo comenzó con la imagen de Mariana de Carvajal, una joven judía que es exhibida por la Santa Inquisición de la Nueva España, azotada y finalmente llevada a la hoguera supuestamente por herejía.

    Diego Rivera, explicó Gojman, conoció esta historia de los Carvajal, le impactó mucho, sobre todo que la Inquisición hubiera llegado a la Nueva España y se haya abolido hasta el siglo XIX.
    Se presume que por ello pintor a la joven hija del matrimonio Carvajal, que llega con el gobernador del nuevo reino de León y que acaba en la hoguera en 1601.

    Por su parte, la directora del Museo, Carmen Gaitán Rojo, indicó que de esta forma Rivera hizo una especie de homenaje a los judíos que llegaron a la Nueva España y que se les persiguió de una manera muy injusta y oscura.

    Las piezas que datan del siglos XVI al XX, explicó, provienen en su mayoría de colecciones privadas, específicamente de Gojman y de otras instituciones públicas, y dan cuenta de la presencia de la Inquisición en México.

    La exposición, que se exhibirá hasta marzo de 2009 y después viajará a Monclova, Monterrey y Estados Unidos, incluye también la exhibición de la tabla del Altar de "El perdón" , que estaba ubicado en la Catedral Metropolitana y se quemó durante un incendio en el recinto religioso hace varios años.

    El retablo es obra de Jerónimo de Balbás, escultor español también perseguido tras ser descubierto su pasado judío, por lo que fue encarcelado y después fue quemada la obra.

    De ahí que este retablo que es considerado ruina arqueológica se exhiba en esta muestra. "Esta tabla oscura, quemada en la que apenas se ven restos de pintura, es como la síntesis de la persecución y la quema de tanta gente inocente".

    mzr

    Fuente:

    http://www.eluniversal.com.mx/notas/556697.html
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Mexispano; 20/12/2014 a las 04:24


LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •