Re: ¿Qué hay detrás de movimientos "populares" como la primavera árabe, el 15M o el 2

Iniciado por
jasarhez
Hombre... Valdamian, a algunos de esos autores ya los había leído (Durkheim, por ejemplo es de exámen obligado...) porque a algunos de ellos (y no a todos, lo confieso..) hasta los he tenido que estudiar. Un poco ubicadillo ya estoy en estos temas... Cuando te pedía que me dieras algunas referencias no me estaba refiriendo a escritores tan clásicos como éstos, y los nueve volúmenes de que consta esa enciclopedia a la que te refieres ha estado siempre disponible en la biblioteca, aunque confieso que lo mas que he hecho ha sido consultar algunas cosillas en ella. Es otro manual de los clásicos del que tienes referencia casi desde el primer momento en que te matriculas en esa carrera. De todas formas, gracias, sinceramente.
Un abrazo
Pues me temo que no puedo darte otras referencias en estos momentos. Primero tendría que revisar con más detalle lo que tengo medio "despistado" y esparcido por la biblioteca. Ya en segundo lugar he decirte que esos temas nunca han figurado entre mis prioridades, por lo que mi interés hacia su análisis tampoco ha sido generoso. Y ya en tercer lugar, pues decirte que yo soy partidario de los clásicos. El motivo es que las mejores interpretaciones suelen ser las originales y los posteriores no suelen aportar mucho más en profundidad que interpretaciones más o menos acertadas. Luego, también, hay que añadir tu propio avance en comprensión de las cosas. Por ejemplo, ¿para qué hacer un estudio de panel sobre un determinado grupo si ya se hizo un trabajo de campo hace "equis" años? y,sin embargo, es la contrastación entre ambos estudios la que permite observar los cambios que se hayan podido producir.
En resumen, que con toda probabilidad si ahora mismo tuvieses que realizar un examen razonado sobre los contenidos teóricos de Durkheim posiblemente no lo superarías. Mi costumbre es releer antes de añadir nada nuevo sin haber refrescado mis conocimientos previos, eso me evita estar equivocando mis apreciaciones, hace que entienda mejor lo que dice el nuevo autor y su conocimiento sea más adecuado, particularmente a la hora de mis interpretaciones.
Consulta más la EICCSS, que este campo de conocimiento no es Física, es decir los textos no quedan obsoletos al completo nunca, y los cambios sociales suelen ser más lentos en el fondo de lo que pueden resultar en apariencia. Valga como ejemplo que los "perroflautas" ya existían en el Siglo V d.C. en Constantinopla.
Saludos en Xto.
Última edición por Valmadian; 07/10/2012 a las 11:40
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores