Re: El 25-M abstención y más abstención.

Iniciado por
jasarhez
Aunque sé positivamente que tu discurso contradice en gran medida las tesis que he venido manteniendo en este, y en otros, hilos.
No lo hago adrede, créeme, lo que pasa es que considero que la economía debe de estar al servicio del hombre (entiéndase de la sociedad a la que el hombre pertenece), no el hombre al servicio de la economía. Ésta, por si misma, no forma ninguna sociedad si no es a través del hombre, el cual es el actor principal. Encuentro una contradicción en los términos, cuando sea en nombre del liberalismo, sea del socialismo, que un sistema u otro otorga la libertad y la felicidad del hombre en este mundo. Eso es mentira, porque para que triunfe el primero, el sistema se ha de imponer sobre la sociedad imponiéndole unas reglas del juego determinadas. Y la otra concepción hace lo mismo, sólo que al revés. Lo patético del asunto es que toda sociedad se deja aplastar por uno de estos sistemas. De verdad que cuando he escuchado (varias veces) que fuera de la democracia, o vehículo a través del cual se organizan los dos sistemas, sólo hay barbarie, o sólo hay desierto u otras barbaridades semejantes, me entran ganas de mandar a quien lo dice a un gulag, o atarlo al remo de una galera.
El disparate nació cuando el hombre perdió su libertad, la misma que estaba en la propiedad de la herramienta productiva, y pasó a depender del Estado ¡se acabó! y eso me temo no hay quien lo levante hoy por hoy. Quizás una hecatombre cósmica, una guerra mundial, una pandemia, si sean fuerzas suficientes para acabar con el "Leviatán". Lo peor es que mucha gente actúa como en "La invasión de los ultracuerpos" sin tener ni la más mínima noción de lo que hace. Es entonces cuando surge la necesidad del líder, es el que "libera" al tiempo que "encadena".
Y es que hablando de legitimidad carismática que "se basa en la irrupción de la discontinuidad e inaugura, cuando tiene éxito, un tiempo nuevo. Carisma es lo no cotidiano y puede ser (...) un don que el objeto o la persona poseen por naturaleza y que no puede alcanzarse con nada. O puede y debe crearse artificialmente en el objeto o persona mediante cualquier método extraordinario. La aceptación de los dominados se debe, precisamente, a esa novedad que, al carecer de reglas en las que apoyarse, sólo puede manifestarse como una total entrega al jefe; es una "devoción personal" (...) Esta decisión personal del carismático, general,mente en forma de enfrentamiento con una dominación tradicional, es "uno de los grandes poderes revolucionarios de la historia".
Pero lo mismo que da su fuerza al carisma, su novedad rupturista, le confiere también su debilidad. Lo nuevo es, por definición, azaroso e inestable y carece del hábito, que es la fuerza de la dominación tradicional o racional. Por eso, si quiere perdurar, el carisma está obligado a instalarse en el tiempo y tornarse cotidiano, rutinario. Para que el carisma viva, es preciso que muera y pase a formar parte de la vida cotidiana, instaurando nuevos hábitos. Por eso, el carisma tiende a dotarse pronto de un aparato burocrático, la comunidad de fieles (...) que se convierten en sacerdotes, feudatarios o funcionarios de partido o del Estado. La revelación carismática se articula como dogma e inaugura una tradición."
No está hablando de Pablete, pero si se le puede aplicar. Está redactado por Julio Rodríguez Aramberri, titular de Sociología en el Departamento de Estructura Social de la Facultad de CC. Políticas de la Complutense, la misma de Pablete. Sólo que el texto comenta a Max Weber (Economía y Sociedad FCE) en Tratado de Sociología Vol. 2 TAURUS, cáp., XVII, pág., 189. Madrid 1985.
Es decir, nada nuevo bajo el sol. Y yo te tengo que dar la razón al haber enfocado todo el tema desde el punto de vista de la Economía. Al igual que Donoso afirma no entender porqué a otros nos preocupa lo que propugnan sobre el aborto, la homosexualidad, etc. No sé lo que preocupará a otros, pero ya he adelantado que a mi me preocupa no lo que se dice en el mensaje, sino la actitud de quienes lo reciben, así como la posibilidad de que el número de éstos se incremente. Y sigamos sin encontrar un proyecto ilusionante, expresión que a mucha gente parece gustarle.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores