Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 278

Tema: El 25-M abstención y más abstención.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El 25-M abstención y más abstención.

    Bueno, pues vamos a poner al tanto de los lectores qué dice HAYEK:





    La teoría pura del capital: Camino de servidumbre Individualismo y orden económico

    Friedrich Hayek, Premio Nobel de Economía.

    Publicado por primera vez por Rouledge Press en marzo de 1944 en el Reino Unido, y en septiembre del mismo año por la Universidad de Chicago en EEUU. En abril de 1945 Reader's Digest publicó una versión ligeramente abreviada del libro, que llegó a alcanzar una difusión de 600.000 lectores. Alrededor de 1950 se publicó en Look Magazine una versión ilustrada, posteriormente convertida en folleto por General Motors.

    El libro ha sido traducido a unos 20 idiomas, y está dedicado "A los socialistas de todos los partidos". La introducción a la edición de su 50º aniversario fue escrita por Milton Friedman, también galardonado con el premio Nobel y adversario monetarista de Hayek. Camino de servidumbre es una de las manifestaciones más populares e influyentes de la escuela austríaca en el liberalismo.


    La tesis central es que Socialismo y Totalitarismo son esencialmente lo mismo, dos retoños del colectivismo y éste, a su vez, un modelo de organización incompatible con la libertad humana. Para Hayek toda planificación económica, por leve que sea, se basa en la creación de un supuesto bien común o nacional que se constituye en objetivo general. Así pues, la planificación económica conduce necesariamente hacia el totalitarismo y a la pérdida de las libertades individuales. En el libro, usa tanto a la Unión Soviética como a la Alemania Nazi, como ejemplos de países que han recorrido el "camino a la servidumbre" y llegado a esa situación. En sus palabras:

    Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es decir, a lo que alguien entienda como una distribución "más justa", tiene necesariamente que conducir a la destrucción del imperio de la ley porque, para poder producir el mismo resultado en personas diferentes, sería necesario tratarlas de forma diferente. Y ¿cómo podría haber entonces leyes generales?

    Von Hayek argumenta que en una economía planificada no puede ser ni el pueblo ni sus representantes (el parlamento) los que lleven a cabo la planificación, localización, y distribución, tanto de recursos como de bienes producidos, sino que esa tarea recae sobre un grupo pequeño de "planificadores" (técnicos o economistas), grupo que, bienintencionado o no, será incapaz de obtener y procesar toda la información necesaria para llevar a cabo la tarea como se espera o en forma eficiente (consultar "Debate sobre el cálculo económico en el socialismo").

    Continua von Hayek argumentando que desacuerdos acerca de los diferentes planes posibles, combinado con esa ineficiencia de los planificadores en el manejo de los recursos económicos disponibles, llevará inevitablemente al uso de la coerción a fin de obtener los fines deseados. Fallas en ese sentido serán percibidas, tanto por los planificadores como por el público, como resultado de una falta de poder por parte del Estado para poder implementar una buena idea. Esa percepción llevaría al público a elegir a quienes proponen más poder para el estado. Lo mismo sucedería entre los planificadores, terminando con la llegada al poder de un "hombre fuerte", percibido como capaz de hacer lo que se necesita. Una vez completado lo anterior, el país inevitablemente termina en una dictadura.

    Para von Hayek, el "camino a la servidumbre", inadvertidamente comenzado por los que buscan "justicia social", con su control y subsecuente desmantelamiento del mercado libre, termina con la destrucción de toda libertad económica y personal.

    Von Hayek afirma que varias naciones democráticas están siguiendo el mismo camino que la Alemania Nazi o la Rusia comunista:3 buscando una utópica justicia social y basándose en el principio de que el fin justifica los medios, principio que él observa en "la ética individual se considera la negación de toda moralidad; en la ética colectivista llega a ser, de necesidad, la regla suprema".

    Sin embargo, como el propio Hayek afirma "es importante no confundir la oposición contra este tipo de planificación, con una actitud dogmática a favor del laissez-faire"; tal oposición debe ser, en su opinión, dentro de un marco estricto: "Obviamente, el funcionamiento de la competencia requiere, y depende, de condiciones que nunca pueden ser totalmente garantizadas por la empresa privada. La intervención estatal siempre es necesaria, pero la planificación y la competencia sólo pueden combinarse cuando se planifica para la competencia, no en contra de ella."

    Von Hayek ofrece la siguiente observación, que podría haber servido de conclusión a su obra: "En el pasado, ha sido la sumisión a las fuerzas impersonales del mercado lo que ha hecho posible el desarrollo de la civilización. Es esta sumisión lo que nos permite a todos construir algo que es mayor que lo que cada uno de nosotros pudiera construir. Se equivocan terriblemente los que creen que podemos ayudar a dominar las fuerzas de la sociedad de la misma forma que hemos aprendido a dominar las fuerzas de la naturaleza. Esto no sólo es el camino hacia el totalitarismo sino también el camino hacia la destrucción de nuestra civilización y, ciertamente, la mejor manera de bloquear el progreso."



    Camino de servidumbre - Wikipedia, la enciclopedia libre



    El drama del hombre en Occidente pasa por esto que expresa HAYEK, que teorizan otros, que se llama liberalismo vs. socialismo, que oprimen y esclavizan sin cadenas de hierro, ni látigos de siete colas, pero que anulan el espíritu humano totalmente. ¿Por qué? la razón es que el hombre occidental ha renunciado a Dios y por eso ha renunciado a su dimensión espiritual que abarca la fe, la moral y la esperanza. En efecto, es el individualismo implantado y al que hombre ha accedido muy gustosamente a aceptar como un derecho propio.

    Por eso, cuando yo afirmo que la sociedad española no es revolucionaria, sino pancista, es porque se da un adocenamiento ("adocenar = volverse vulgar, mediocre, masificado, etc.), que es evidente en cuanto abres los ojos y te pones delante del espejo. Mientras la "oikos nomía" es la ciencia que estudia el uso y distribución de unos recursos escasos y susceptibles de usos alterrnativos, que nace de la administración de la casa, resulta que ha acabado por constituirse en una religión. Y por eso siempre he odiado la Economía y es la forma más canalla de esclavitud, porque encadena moralmente y destruye el espíritu humano. ¿Os dais cuenta de que la mayor parte de los mensajes de este hilo den mayor o menor medida versan sobre la economía? ¿Y dónde queda espacio para el hombre espiritual?

    A mi esa economía me importa un rábano, pues no es más que un instrumento, a mi me importa que los españoles han renunciado a sí mismos y se han cargado España.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El 25-M abstención y más abstención.

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    ...El drama del hombre en Occidente pasa por esto que expresa HAYEK, que teorizan otros, que se llama liberalismo vs. socialismo, que oprimen y esclavizan sin cadenas de hierro, ni látigos de siete colas, pero que anulan el espíritu humano totalmente. ¿Por qué? la razón es que el hombre occidental ha renunciado a Dios y por eso ha renunciado a su dimensión espiritual que abarca la fe, la moral y la esperanza. En efecto, es el individualismo implantado y al que hombre ha accedido muy gustosamente a aceptar como un derecho propio.

    Por eso, cuando yo afirmo que la sociedad española no es revolucionaria, sino pancista, es porque se da un adocenamiento ("adocenar = volverse vulgar, mediocre, masificado, etc.), que es evidente en cuanto abres los ojos y te pones delante del espejo. Mientras la "oikos nomía" es la ciencia que estudia el uso y distribución de unos recursos escasos y susceptibles de usos alterrnativos, que nace de la administración de la casa, resulta que ha acabado por constituirse en una religión. Y por eso siempre he odiado la Economía y es la forma más canalla de esclavitud, porque encadena moralmente y destruye el espíritu humano. ¿Os dais cuenta de que la mayor parte de los mensajes de este hilo den mayor o menor medida versan sobre la economía? ¿Y dónde queda espacio para el hombre espiritual?

    A mi esa economía me importa un rábano, pues no es más que un instrumento, a mi me importa que los españoles han renunciado a sí mismos y se han cargado España.
    Aunque sé positivamente que tu discurso contradice en gran medida las tesis que he venido manteniendo en este, y en otros, hilos. Tengo que reconocer que me gustan las conclusiones a las que llegas. Y te lo digo sinceramente, sin rodeos ni ironías.

    Ahora bien, yo también he leído esta obra de Hayek que tanto gusta también a personajes tan liberales como Enrique de Diego. La leí hace ya algún tiempo y en su versión completa (no sabía que existía esa que dices del Reader's Digest). Y yo no hice esa lectura que tu has hecho del problema (liberalismo vs. socialismo). Hayek es un enemigo radical de cualquier forma de intervencionismo estatal en la economía. Y dice que opina así en aras de la libertad, pero no tuvo ningún empacho en apoyar permanentemente a las dictaduras liberales impuestas por la CIA, y en particular a la de Augusto Pinochet. Y eso no me parece muy coherente con su 'declarado amor por la libertad del individuo' que este señor tantísimo predicaba.

    Es importante recordar unas declaraciones de Hayek al diario chileno El Mercurio, del 12 de abril de 1981, en donde dijo: "Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente". Y esa frase a mi, lo único que me confirma es que en el orden liberal, lo importante es el Liberalismo, no la libertad que tantísimo predica.

    Para estos autores liberales, como Hayek, la única libertad que desean para las 'sociedades' es cuando estás están registradas en el registro mercantil como 'sociedades anónimas' (S.A.). Y es que, no lo olvidemos... el señor Hayek no es un filósofo del tradicionalismo al que le quepan todas esas ideas que tu has escrito (y que yo comparto). El señor Hayek es el padre del neoliberalismo mas conservador. Incluso aunque esté arropado por una dictadura. Lo importante para él es la libertad de las sociedades anónimas y de los mercados que ellas controlan.

    Quizás es que yo no entendí a esta autor de la misma manera que tu, y sí un poco más en la línea a como lo entendió el señor Enrique de Diego (solo que a él le gustó y a mi me produjo alergia).



    __________________________________________
    Camino de servidumbre.
    Individualismo y orden económico

    Friedrich von Hayek,
    liberal acérrimo y premio nobel de literatura


    Dedicado "a los socialistas de todos los partidos..."
    __________________________________________

    Tras leer su libro, me dije: yo soy uno de esos socialistas que este señor ve en todos los partidos.
    Y me fuí a la cama tan contento y dándole gracias a Dios de ser uno de esos socialistas... agradeciéndole a Hayek su irónica dedicatoria.
    Última edición por jasarhez; 29/05/2014 a las 23:42
    Kontrapoder dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El 25-M abstención y más abstención.

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Aunque sé positivamente que tu discurso contradice en gran medida las tesis que he venido manteniendo en este, y en otros, hilos.

    No lo hago adrede, créeme, lo que pasa es que considero que la economía debe de estar al servicio del hombre (entiéndase de la sociedad a la que el hombre pertenece), no el hombre al servicio de la economía. Ésta, por si misma, no forma ninguna sociedad si no es a través del hombre, el cual es el actor principal. Encuentro una contradicción en los términos, cuando sea en nombre del liberalismo, sea del socialismo, que un sistema u otro otorga la libertad y la felicidad del hombre en este mundo. Eso es mentira, porque para que triunfe el primero, el sistema se ha de imponer sobre la sociedad imponiéndole unas reglas del juego determinadas. Y la otra concepción hace lo mismo, sólo que al revés. Lo patético del asunto es que toda sociedad se deja aplastar por uno de estos sistemas. De verdad que cuando he escuchado (varias veces) que fuera de la democracia, o vehículo a través del cual se organizan los dos sistemas, sólo hay barbarie, o sólo hay desierto u otras barbaridades semejantes, me entran ganas de mandar a quien lo dice a un gulag, o atarlo al remo de una galera.

    El disparate nació cuando el hombre perdió su libertad, la misma que estaba en la propiedad de la herramienta productiva, y pasó a depender del Estado ¡se acabó! y eso me temo no hay quien lo levante hoy por hoy. Quizás una hecatombre cósmica, una guerra mundial, una pandemia, si sean fuerzas suficientes para acabar con el "Leviatán". Lo peor es que mucha gente actúa como en "La invasión de los ultracuerpos" sin tener ni la más mínima noción de lo que hace. Es entonces cuando surge la necesidad del líder, es el que "libera" al tiempo que "encadena".

    Y es que hablando de legitimidad carismática que "se basa en la irrupción de la discontinuidad e inaugura, cuando tiene éxito, un tiempo nuevo. Carisma es lo no cotidiano y puede ser (...) un don que el objeto o la persona poseen por naturaleza y que no puede alcanzarse con nada. O puede y debe crearse artificialmente en el objeto o persona mediante cualquier método extraordinario. La aceptación de los dominados se debe, precisamente, a esa novedad que, al carecer de reglas en las que apoyarse, sólo puede manifestarse como una total entrega al jefe; es una "devoción personal" (...) Esta decisión personal del carismático, general,mente en forma de enfrentamiento con una dominación tradicional, es "uno de los grandes poderes revolucionarios de la historia".

    Pero lo mismo que da su fuerza al carisma, su novedad rupturista, le confiere también su debilidad. Lo nuevo es, por definición, azaroso e inestable y carece del hábito, que es la fuerza de la dominación tradicional o racional. Por eso, si quiere perdurar, el carisma está obligado a instalarse en el tiempo y tornarse cotidiano, rutinario. Para que el carisma viva, es preciso que muera y pase a formar parte de la vida cotidiana, instaurando nuevos hábitos. Por eso, el carisma tiende a dotarse pronto de un aparato burocrático, la comunidad de fieles (...) que se convierten en sacerdotes, feudatarios o funcionarios de partido o del Estado. La revelación carismática se articula como dogma e inaugura una tradición."


    No está hablando de Pablete, pero si se le puede aplicar. Está redactado por Julio Rodríguez Aramberri, titular de Sociología en el Departamento de Estructura Social de la Facultad de CC. Políticas de la Complutense, la misma de Pablete. Sólo que el texto comenta a Max Weber (Economía y Sociedad FCE) en Tratado de Sociología Vol. 2 TAURUS, cáp., XVII, pág., 189. Madrid 1985.

    Es decir, nada nuevo bajo el sol. Y yo te tengo que dar la razón al haber enfocado todo el tema desde el punto de vista de la Economía. Al igual que Donoso afirma no entender porqué a otros nos preocupa lo que propugnan sobre el aborto, la homosexualidad, etc. No sé lo que preocupará a otros, pero ya he adelantado que a mi me preocupa no lo que se dice en el mensaje, sino la actitud de quienes lo reciben, así como la posibilidad de que el número de éstos se incremente. Y sigamos sin encontrar un proyecto ilusionante, expresión que a mucha gente parece gustarle.
    jasarhez dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El 25-M abstención y más abstención.

    En otras ocasiones ya lo he dicho: es un auténtico placer dialogar de cualquier tema, aquí... en hispanismo.org
    Aparte de ser un placer por el respeto que se respira, también lo es por la cantidad de buenísimas personas que aquí intervienen. Jamás un insulto, jamás una descalificación gratuíta... siempre un constructivo diálogo entre gentes que, aunque proviniendo de lugares muy distintos y con sensibilidades y formas de apreciar las cosas diferentes (no tanto en esencia, pero sí más en la epidermis) se nota que a todos nos mueve un mismo amor por una tradición que solo puede escribirse a partir del cristianismo católico y de una inspiración social que nace y tiene sus manantiales en la Doctrina Social de la Iglesia.

    Dices, estimado Valmadian, que "el disparate nació cuando el hombre perdió su libertad, la misma que estaba en la propiedad de la herramienta productiva, y pasó a depender del Estado". Y qué gran verdad sería si no nos olvidáramos de que antes de que el hombre pasara a depender del Estado, comenzó a depender de otros hombres que, auspiciados por las idea liberales, le despojaron precisamente de esos medios de producción (como llaman los marxistas a las herramientas productivas de las que hablamos) que le hacían libre.

    Y es que parece que estoy oyendo hablar a José Antonio, cuando nos recordaba que fué precisamente el liberalismo el que despojó a los hombres de sus medios naturales de vida, el que destruyó los viejos gremios, el que cerró las tierras comunales obligando a enormes masas de campesinos a emigrar a las ciudades para trabajar de sol a sol en las fábricas que los burgueses habían construido gracias a los dineros que habían obtenido de expoliar a la Iglesia y de robarles las tierras comunales a los campesinos, y vivir después en "tugurios infectos donde vivían hacinados los obreros y sus familias, en un límite de decoro casi infrahumano".

    "...el Estado liberal vino a depararnos la esclavitud económica, porque a los obreros, con trágico sarcasmo, se les decía: 'Sois libres de trabajar lo que queráis; nadie puede compeleros a que aceptéis unas u otras condiciones; ahora bien: como nosotros somos los ricos, os ofrecemos las condiciones que nos parecen; vosotros, ciudadanos libres, si no queréis, no estáis obligados a aceptarlas; pero vosotros, ciudadanos pobres, si no aceptáis las condiciones que nosotros os impongamos, moriréis de hambre, rodeados de la máxima dignidad liberal'. Y así veríais cómo en los países donde se ha llegado a tener Parlamentos más brillantes e instituciones democráticas más finas, no teníais más que separamos unos cientos de metros de los barrios lujosos para encontramos con tugurios infectos donde vivían hacinados los obreros y sus familias, en un límite de decoro casi infrahumano. Y os encontraríais trabajadores de los campos que de sol a sol se doblaban sobre la tierra, abrasadas las costillas, y que ganaban en todo el año, gracias al libre juego de la economía liberal, setenta u ochenta jornales de tres pesetas".

    Porque fué precisamente a consecuencia de un liberalismo salvaje que despojó a los hombres y sus familias de esas herramientas de producción a las que te refieres, por lo que se abonó el terreno para que nacieran los totalitarismos socialistas.

    "Por eso tuvo que nacer, y fue justo su nacimiento (nosotros no recatamos ninguna verdad), el socialismo. Los obreros tuvieron que defenderse contra aquel sistema, que sólo les daba promesas de derechos, pero no se cuidaba de proporcionarles una vida justa"..

    Aunque luego nos advierte muy sabiamente:

    Ahora, que el socialismo, que fue una reacción legítima contra aquella esclavitud liberal, vino a descarriarse, porque dio, primero, en la interpretación materialista de la vida y de la Historia; segundo, en un sentido de represalia; tercero, en una proclamación del dogma de la lucha de clases.

    El socialismo, sobre todo el socialismo que construyeron, impasibles en la frialdad de sus gabinetes, los apóstoles socialistas, en quienes creen los pobres obreros, y que ya nos ha descubierto tal como eran Alfonso García Valdecasas; el socialismo así entendido, no ve en la Historia sino un juego de resortes económicos: lo espiritual se suprime; la Religión es un opio del pueblo; la Patria es un mito para explotar a los desgraciados. Todo eso dice el socialismo. No hay más que producción, organización económica. Así es que los obreros tienen que estrujar bien sus almas para que no quede dentro de ellas la menor gota de espiritualidad.

    No aspira el socialismo a restablecer una justicia social rota por el mal funcionamiento de los Estados liberales, sino que aspira a la represalia; aspira a llegar en la injusticia a tantos grados más allá cuantos más acá llegaran en la injusticia los sistemas liberales.

    Por último, el socialismo proclama el dogma monstruoso de la lucha de clases; proclama el dogma de que las luchas entre las clases son indispensables, y se producen naturalmente en la vida, porque no puede haber nunca nada que las aplaque. Y el socialismo, que vino a ser una crítica justa del liberalismo económico, nos trajo, por otro camino, lo mismo que el liberalismo económico: la disgregación, el odio, la separación, el olvido de todo vínculo de hermandad y de solidaridad entre los hombres"
    .

    _____
    Todo esto está clarísimo... Pero, ahora a ver cómo leches, en la segunda década del siglo XXI podemos hacerles entender a los oprimidos que la solución a los problemas que les ha creado el liberalismo jamás se la va a otorgar el socialismo estatalista. A pesar de la enseñanza clara de la historia reciente del último siglo, me parece una tarea casi titánica. Amén de que dime de qué manera, como tu mismo apuntas, conseguiremos levantar ésto. Porque, como tu muy bien dices: "...eso me temo no hay quien lo levante hoy por hoy. Quizás una hecatombre cósmica, una guerra mundial, una pandemia, si sean fuerzas suficientes para acabar con el "Leviatán". Lo peor es que mucha gente actúa como en "La invasión de los ultracuerpos" sin tener ni la más mínima noción de lo que hace. Es entonces cuando surge la necesidad del líder, es el que "libera" al tiempo que "encadena".

    De todas formas, no nos olvidemos de que el pueblo español ha preferido ya en muchas ocasiones gritar: "¡VIVAN LAS CADENAS!". Son distintas cadenas, desde luego... pero, a veces es preferible gritar eso antes que perecer de hambre, mientras ves cómo tus hijos no tienen nada que llevarse a la boca esa noche, o días antes de que la policía y la comisión judicial vaya a ir a echarte a ti y a tu familia de tu casa, por no haber podido pagar la hipoteca.

    En una situación como esa, a cualquiera que te prometa una casa y un sueldo, le entregas gustosamente esa libertad de la que José Antonio también se reía cuando hablaba de la falsa libertad que parecía otorgarle a los hombres el liberalismo. Y hablo solamente de esa falsa libertad, porque la libertad verdadera ya nos la robó el liberalismo (mucho antes de que los socialismos lo intentaran) por el procedimiento que todos conocemos...

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Asturias 25 de marzo: abstención
    Por Hyeronimus en el foro Asturias
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 28/05/2012, 22:17
  2. Elecciones Andalucía 25 de marzo de 2012: abstención
    Por Chanza en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 01/04/2012, 22:08
  3. Elecciones 1 de marzo: Abstención
    Por Chanza en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/02/2009, 01:52
  4. Elecciones 1 de marzo: Abstención
    Por Chanza en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/02/2009, 01:52
  5. Orientaciones carlistas para voto y abstención el 27
    Por Chanza en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/05/2007, 02:17

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •