Falso. pero, claro, como Vd no es experto en biografías de revolucionarios desconocerá que el revolucionario don Juan tenía impedido por el dictador revolucionario Franco residir en España y que debió vivir en Estoril casi tres décadas hasta que el revolucionario dictador falleció y pudo instalarse en la España revolucionaria juancarlista. Por tanto el revolucionario adolescente Juan Carlos cuando quería ver a su revolucionario padre debía viajar a Estoril.
Por si no lo sabe, el dictador revolucionario y el pretendiente revolucionario solo se vieron en San Sebastián en un yate durante un verano (no recuerdo el año) y en un pueblo cerca de la frontera de Badajoz en unas jornadas de caza.
Así que es falso lo de que don Juan estuviera en España sin "substancial separación" de Juan Carlos.
Y mi respuesta sigue en pie: sería absurdo que el dictador revolucionario hiciera la bobada de educar revolucionariamente aparte al futuro príncipe revolucionario para que éste se partiera de risa 20 años más tarde, a costa de la educación que el ridículo dictador revolucionario le endosó con los profesores revolucionarios López Amo y Vegas Latapie.
Si Vd ya sabe la razón y sabe lo que un servidor va a responder ¿para qué pregunta?¿Qué razón justificativa movió a Franco a dirigirse en 1948 al representante de la dinastía liberal-revolucionaria, considerándole a partir de entonces como su único interlocutor válido; y desechar, por el contrario, a la dinastía legítima española?
Se me ocurre, sencillamente que la dinastía "legítima" pintaba muy poco a nivel popular. Tanto la falange y el carlismo, con todos sus méritos y valores eran símbolos del Régimen pero no obstante detentaban un peso excesivo y seguramente desproporcionado para la masa en general apolítica y amorfa de los millones de españoles de entonces. Al rey "de los carlistas" dicho en sentido coloquial, dudo que lo conociera ni un 5% de aquellos españoles. No tenía comparación con un Alfonso XIII y su familia. Ya sé que esto vd no lo comparte. Pero vd me pregunta y yo le respondo.
Yo creo sencillamente que nunca se planteó tomar en serio a la otra rama dinástica, por lo que fuera.Usted apunta a una posible solución con la cual yo no estaría en desacuerdo: que Franco siempre consideró que los "derechos dinásticos" los tenía la dinastía liberal-revolucionaria-usurpadora.
UN dato. Concretamente, Ricardo de la Cierva en su "FRANCO LA HISTORIA (Después de la venganza, la mentira, la calumnia y la incompetencia)" (año 2000) de las 1200 páginas, solo cita una vez a D. Javier y más de 80 (apróx) a D. Juan de Borbón. Así que cómo vd no lo sepa...
Marcadores