Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 48

Tema: Tentar a Dios (Luis Ortiz y Estrada)

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Tentar a Dios (Luis Ortiz y Estrada)

    Además, esto no es algo acaecido en 1969, sino un largo proceso iniciado veinte y hasta treinta años antes
    TOTALMENTE DE ACUERDO CON USTED EN QUE FUE UN PROCESO INICIADO MUCHÍSIMO ANTES DE 1969.

    Por eso yo me he retrotraído al decisivo origen de todo ese proceso, y por eso mis preguntas se relacionaban con el decisivo origen de ese proceso, concretándolo en el año de 1948, que es el año en que Franco opta, escoge, elige al representante de la dinastía liberal-revolucionaria (rechazando al mismo tiempo al representante de la otra dinastía legítima tradicional), como único interlocutor válido para iniciar sus decisivos contactos, entrevistas, relaciones, tratos y pactos en favor de los miembros de la dinastía-liberal, que gozarán, a partir de entonces en adelante, en virtud de esos tratos y pactos, del favor oficial del régimen franquista.

    No voy a reiterar la pregunta, porque creo que ya se ha respondido todo lo que podía responderse al respecto. Pero sí me gustaría expresar, finalmente, la conclusión a la que yo he podido llegar, teniendo en cuenta además todas las respuestas que se han dado sobre el asunto. Mi conclusión es que la explicación más razonable para tratar de comprender por qué Franco decidió escoger como sujeto válido de diálogo y de pactos, a partir de 1948, a la dinastía liberal-revolucionaria (rechazando al mismo tiempo a la otra dinastía legítima tradicional), fue simple y llanamente por puros prejuicios ideológicos apriorísticos en favor de la susodicha dinastía liberal-revolucionaria, y nada más.

    Dicho con otras palabras, ningún acto realizado ni ninguna palabra pronunciada por ninguno de los representantes de ninguna de las dos dinastías, habría supuesto nunca influencia de ningún tipo en Franco acerca de una decisión que se basaba pura y exclusivamente en prejuicios apriorísticos. Daba igual que los actos de los miembros de la dinastía liberal-revolucionaria fueran todo lo heterodoxos que se quieran: Franco no habría dejado nunca de dirigirse a la dinastía liberal-revolucionaria. Del mismo modo, hubiera dado igual la hipótesis de que todos lo miembros de la dinastía legítima tradicional hubieran permanecido durante toda su vida en perfecta ortodoxia socio-política tradicional (tanto de palabras como de actos), pues aun así jamás Franco se habría fijado nunca en ellos a la hora de tomar su decisión en favor de la dinastía liberal.

    Dejando aparte los datos y respuestas que han ido apareciendo a lo largo del hilo, lo que me terminó de convencer definitivamente de que la decisión de Franco de 1948 en favor de la dinastía liberal-revolucionaria se basó exclusivamente en simples y meros prejuicios ideológicos revolucionarios apriorísticos, fue lo de la llamada "cuestión española".

    En todos los mensajes anteriores he estado diciendo que, hasta 1948, D. Javier y D. Juan no se diferenciaban en su pública oposición al Régimen franquista, y que la única diferencia esencial entre ambos era que el primero realizaba esa oposición desde un posicionamiento socio-político tradicional, mientras que el segundo lo hacía desde un posicionamiento socio-político demoliberal. Pero quisiera traer a colación otra diferencia esencial que también se produjo entre la oposición realizada por D. Javier y la oposición realizada por D. Juan.

    Como todo el mundo sabe, la llamada "cuestión española" consistió en una campaña internacional contra los españoles peninsulares que culminaría con la retirada de los embajadores en Diciembre de 1946. ¿Cuál fue la reacción de D. Javier y D. Juan al respecto?

    Don Javier dio orden inmediata de suavizar al máximo posible la oposición hacia el Régimen franquista, estableciendo una especie de tregua con el mismo en tanto en cuanto durase la campaña internacional contra los españoles. Esta práctica de D. Javier no era novedosa, sino que siempre había constituido algo habitual y usual en las políticas de oposición de los Reyes Legítimos españoles contra los sucesivos regímenes revolucionarios (uno de los ejemplos más paradigmáticos fue la carta de Carlos VII a Alfonso "XII", en Noviembre de 1875, ofreciéndole una tregua para solucionar las revueltas separatistas cubanas que se estaban produciendo en aquel entonces por incitación de la llamada República de los Estados Unidos).

    Don Juan, por el contrario, aprovechó la circunstancia de la presión internacional contra los españoles para reforzar y aumentar aún más su oposición hacia el Régimen de Franco (si es que podía reforzarse o aumentarse aún más), en una actitud política que, no siendo yo muy aficionado a los epítetos personales, no me puedo resistir a calificar de auténticamente miserable y repugnante.

    ¿Es que no estaba a la vista de Franco la actitud que desarrollaron entonces los unos y los otros? ¿No fue ésa una circunstancia o coyuntura providencial para que Franco pudiera ver claramente por fin quiénes eran verdaderos defensores abnegados de los auténticos intereses de las Españas (aunque fuera con una actitud razonablemente crítica hacia las políticas desarrolladas por Franco hasta entonces), y quiénes eran simples y meros defensores de sus puros intereses personales aunque ello conllevara el hundimiento de las Españas bajo la presión internacional? Que Franco, a la vista de este comportamiento substancialmente distinto de ambas dinastías en esa importantísima coyuntura, terminara optando finalmente en favorecer a partir de 1948 a la dinastía liberal-revolucionaria, constituye para mí el ejemplo más claro de que Franco, en todo este asunto, se movía pura y exclusivamente por prejuicios ideológicos revolucionarios apriorísticos que nada tenían que ver con las palabras y actos de unos y de otros.


    .
    Última edición por Martin Ant; 03/11/2020 a las 10:35
    Kontrapoder dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Tentar a Dios (Luis Ortiz y Estrada)

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    TOTALMENTE DE ACUERDO CON USTED EN QUE FUE UN PROCESO INICIADO MUCHÍSIMO ANTES DE 1969.
    Pese a que usted ha querido dejar sentado que SU querido D. Javier era el perfecto candidato a ser elegido por Franco y por ello destacó lo de 1969, fecha que yo no me he inventado, ni responde a un sentido metafórico, sino al de la puesta en escena del acto final de los que usted se queja no fueron los electos.

    Y, por ello, de eso nada y la respuesta está en todo el desarrollo de este absurdo hilo que usted inició, que como le han fallado varios en el mismo sentido vuelve a la carga, como siempre hace, se pueden ver en este mismo foro "Política y Sociedad"-, y para ello basta con molestarse en repasarlo a efectos de su comprobación ya que tiene usted un repertorio muy concreto y siempre va a lo mismo.

    Por eso yo me he retrotraído al decisivo origen de todo ese proceso, y por eso mis preguntas se relacionaban con el decisivo origen de ese proceso, concretándolo en el año de 1948, que es el año en que Franco opta, escoge, elige al representante de la dinastía liberal-revolucionaria (rechazando al mismo tiempo al representante de la otra dinastía legítima tradicional), como único interlocutor válido para iniciar sus decisivos contactos, entrevistas, relaciones, tratos y pactos en favor de los miembros de la dinastía-liberal, que gozarán, a partir de entonces en adelante, en virtud de esos tratos y pactos, del favor oficial del régimen franquista.
    Usted elige ese año, y yo por enésima vez le recuerdo que lea usted LA LARGA MARCHA HACIA LA MONARQUÍA, en la que se comprueba como toda su hipótesis se viene abajo, en vez de estar mareando la perdiz. Pero tengo la sospecha que usted sí ha leído ese texto y NO LE CONVIENE, lo que es muy distinto.


    No voy a reiterar la pregunta, porque creo que ya se ha respondido todo lo que podía responderse al respecto. Pero sí me gustaría expresar, finalmente, la conclusión a la que yo he podido llegar, teniendo en cuenta además todas las respuestas que se han dado sobre el asunto. Mi conclusión es que la explicación más razonable para tratar de comprender por qué Franco decidió escoger como sujeto válido de diálogo y de pactos, a partir de 1948, a la dinastía liberal-revolucionaria (rechazando al mismo tiempo a la otra dinastía legítima tradicional), fue simple y llanamente por puros prejuicios ideológicos apriorísticos en favor de la susodicha dinastía liberal-revolucionaria, y nada más.
    Dentro de toda esta verborrea, hay alguna que otra cuestión esencial, a saber.

    1.- Que, en efecto, ya se ha respondido todo lo que se podía responder, pero desde muchos mensajes atrás, o sea, que esto es llover sobre mojado una vez y otra.

    2.- La conclusión a la que USTED HA LLEGADO que no es otra que LA MISMA QUE TENÍA CUANDO EMPEZÓ, pero inútil y absurda pues todos seguimos en las mismas sin haber variado ni un sólo ápice en todo, y si quiere volvemos a empezar.

    3.- Los MISMOS PREJUICIOS IDEOLÓGICOS QUE TIENE USTED sólo que hacia Franco.


    Dicho con otras palabras, ningún acto realizado ni ninguna palabra pronunciada por ninguno de los representantes de ninguna de las dos dinastías, habría supuesto nunca influencia de ningún tipo en Franco acerca de una decisión que se basaba pura y exclusivamente en prejuicios apriorísticos. Daba igual que los actos de los miembros de la dinastía liberal-revolucionaria fueran todo lo heterodoxos que se quieran: Franco no habría dejado nunca de dirigirse a la dinastía liberal-revolucionaria. Del mismo modo, hubiera dado igual la hipótesis de que todos lo miembros de la dinastía legítima tradicional hubieran permanecido durante toda su vida en perfecta ortodoxia socio-política tradicional (tanto de palabras como de actos), pues aun así jamás Franco se habría fijado nunca en ellos a la hora de tomar su decisión en favor de la dinastía liberal.
    Aquí, nuevamente, hay que hacer algunas precisiones.

    1.- Lo que usted plantea es algo que no sabe, por tanto sólo conjetura, es decir, saber lo que pasaba por la mente de Franco y eso sólo lo sabían Dios y él mismo. Como pasa a toda persona que tiene que tomar una decisión muy importante y decisiva en la vida, es preciso, es necesario, mantener la debida y correcta equidistancia y no dejarse influenciar por los cantos de sirena de unos y otros. Además, espero que no sea usted tan ingenuo como para creer que Franco sólo tenía estas dos opciones, había más, incluida alguna de naturaleza republicana, aunque no del mismo tipo de república con el que fue necesario acabar. Dicho de otro modo, tenía una terna ante sí, y a su alrededor diversos grupos de influencia de todo tipo y condición.

    2.- Considero que está muy claro que llama dinastía legítima tradicional a la que ya por entonces no lo era, por más que un sector, numeroso e importante sin duda, así lo creyese y hasta fuese necesario llegar a 1969 para caerse del guindo. En tal sentido tengo que recordarle que hubo sectores carlistas que jamás reconocieron y apoyaron los presuntos derechos de esta rama dinástica extranjera. Ya le he dicho con anterioridad que Franco se equivocó eligiendo a quien dejó, pero acertó de pleno rechanzando a quien rechazó. ¡Pobre España!, ¡pobres Españas!


    Dejando aparte los datos y respuestas que han ido apareciendo a lo largo del hilo, lo que me terminó de convencer definitivamente de que la decisión de Franco de 1948 en favor de la dinastía liberal-revolucionaria se basó exclusivamente en simples y meros prejuicios ideológicos revolucionarios apriorísticos, fue lo de la llamada "cuestión española".
    Se repite usted y yo le repito lo que le acabo de indicar y para reafirmarlo vuelvo a poner el enlace correspondiente a un hilo sobradamente preclaro.

    El revolucionario rey Don Javier traicionó al legitimismo

    Y lo de dejar aparte todas las respuestas, documentadas tiene bemoles, porque lo único que demuestra usted es su propia obsesión, no importándole en modo alguno nada de lo que se le diga y se aparte de su prejuicio ideológico particular. También le he indicado que yo tengo otras ocupaciones que estar atendiéndole a usted y hay que suponer que los demás también estarán en una situción similar.


    En todos los mensajes anteriores he estado diciendo que, hasta 1948, D. Javier y D. Juan no se diferenciaban en su pública oposición al Régimen franquista, y que la única diferencia esencial entre ambos era que el primero realizaba esa oposición desde un posicionamiento socio-político tradicional, mientras que el segundo lo hacía desde un posicionamiento socio-político demoliberal. Pero quisiera traer a colación otra diferencia esencial que también se produjo entre la oposición realizada por D. Javier y la oposición realizada por D. Juan.

    Como todo el mundo sabe, la llamada "cuestión española" consistió en una campaña internacional contra los españoles peninsulares que culminaría con la retirada de los embajadores en Diciembre de 1946. ¿Cuál fue la reacción de D. Javier y D. Juan al respecto?
    Sigue usted con sus planteamientos circulares, que están contestados hasta el aburrimiento.

    Don Javier dio orden inmediata de suavizar al máximo posible la oposición hacia el Régimen franquista, estableciendo una especie de tregua con el mismo en tanto en cuanto durase la campaña internacional contra los españoles. Esta práctica de D. Javier no era novedosa, sino que siempre había constituido algo habitual y usual en las políticas de oposición de los Reyes Legítimos españoles contra los sucesivos regímenes revolucionarios (uno de los ejemplos más paradigmáticos fue la carta de Carlos VII a Alfonso "XII", en Noviembre de 1875, ofreciéndole una tregua para solucionar las revueltas separatistas cubanas que se estaban produciendo en aquel entonces por incitación de la llamada República de los Estados Unidos).
    Le recuerdo que D. Javier estaba completamente deslegitimado. Otra cuestión es que un sector del carlismo, engañado por unos cuantos picatostes, creyesen lo contrario. Y algo de muy distinto signo, pero que no supone mérito alguno, es que pidiese esa moratoria buenista hacia quienes desde el exterior, o sea, cuatro gatos que cabían en un autobús, y casualmente la mayoría republicanos fugados, dejasen estar las cosas como estaban, y hay que suponer que para que esperasen su propia promoción, como la posterior de su hijito Hugo con la Platajunta, sentadito con comunistas, socialistas, separatistas, y demás ralea. Me temo que no cuela. La cuestión española fue exclusivamente una cuestión de españoles y desde fuera nada tenían que decir, ¡NADA!

    Don Juan, por el contrario, aprovechó la circunstancia de la presión internacional contra los españoles para reforzar y aumentar aún más su oposición hacia el Régimen de Franco (si es que podía reforzarse o aumentarse aún más), en una actitud política que, no siendo yo muy aficionado a los epítetos personales, no me puedo resistir a calificar de auténticamente miserable y repugnante.
    Estando en esto de acuerdo con usted, hay que decir que con gran éxito sin duda. La cosa es que Franco eligió a su hijo en lugar de a él, que nunca renunció a sus pretendidos derechos hasta bien fallecido Franco, y en un acto insólito y dado que en España "de iure" había una "diarquía renunció a todos ellos delante de su hijo ya en el Trono. Como digo, inaudito e insólito.

    ¿Es que no estaba a la vista de Franco la actitud que desarrollaron entonces los unos y los otros? ¿No fue ésa una circunstancia o coyuntura providencial para que Franco pudiera ver claramente por fin quiénes eran verdaderos defensores abnegados de los auténticos intereses de las Españas (aunque fuera con una actitud razonablemente crítica hacia las políticas desarrolladas por Franco hasta entonces), y quiénes eran simples y meros defensores de sus puros intereses personales aunque ello conllevara el hundimiento de las Españas bajo la presión internacional? Que Franco, a la vista de este comportamiento substancialmente distinto de ambas dinastías en esa importantísima coyuntura, terminara optando finalmente en favorecer a partir de 1948 a la dinastía liberal-revolucionaria, constituye para mí el ejemplo más claro de que Franco, en todo este asunto, se movía pura y exclusivamente por prejuicios ideológicos revolucionarios apriorísticos que nada tenían que ver con las palabras y actos de unos y de otros.
    .[/QUOTE]


    1.- Sí estaba ante los ojos de Franco que ni Don Javier y su vástago, ni Don Juan que también reclamaba el Trono y al que Franco respondió adecuadamente. Es entonces cuando debió surgir la idea en Franco, y que conste que esto es pura conjetura mía, la idea de educar al príncipe que era un niño y por ello moldeable a efectos de lograr una continuidad del Régimen. Otra cuestión es que el "niño" una vez crecido y Franco menguado, tuviese sus propias ideas y planes.

    2.- Y vuelve usted a mezclar los prejuicios ideológicos de Franco a los que por cierto, y a la vista de todos los acontecimientos habidos en España desde hacía un siglo, tenía todo el derecho del mundo, con los de usted hacia él.
    ALACRAN y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Tentar a Dios (Luis Ortiz y Estrada)

    No. Una cosa es la falacia ad hominem, y otra cosa diametralmente distinta es el argumento ad hominem, que es el único al que yo me estaba refiriendo.
    Pero bueno, vamos a ver que esto si que no lo entiendo; si don Javier dice en LA PRENSA, que Alfonso XIII ES REY y que además "guarda excelentes relaciones de parentesco" con su familia Borbón-Parma; PARA USTED es válido sólo para orleanistas y juanistas, ¿pero no es válido para todos los demás?.

    ¿Eso cómo se llama?.

    En segundo lugar, todo esto queda corroborado por el "Decreto" de 1920 en favor de D. Elías que usted trae a colación. En esa disposición no se le "otorga" a D. Elías la nacionalidad española, sino que le "reconoce" la nacionalidad española. Esto demuestra que D. Roberto no perdió la nacionalidad española que le dio a él la "legalidad" liberal, ya que su hijo D. Elías la heredó. Si D. Elías no hubiese heredado la nacionalidad española de su padre, entonces el Gobierno alfonsino le habría tenido que otorgar o constituir la nacionalidad española; pero ahí lo único que se hace es reconocérsela públicamente. A alguien se le "da" o se le "otorga" algo, cuando éste no lo tiene. En cambio, a alguien se le "reconoce" algo cuando éste YA LO TIENE. Y, además, no dejaría de ser absurdo que, siendo D. Elías y D. Javier hijos de un mismo padre, uno heredera la nacionalidad española de su padre y el otro no. El reconocimiento por el régimen alfonsino de que D. Elías nació español, no deja de ser, a su vez, un reconocimiento implícito de que D. Javier también nació español.
    Pues yo opino todo lo contrario; se reconoce la nacionalidad EXCLUSIVAMENTE A ÉL y no a los integrantes de la Casa Parma, como un procedimiento DE GRACIA Y EXTRAORDINARIO en respuesta a un RUEGO personal que hace don Elías a don Alfonso XIII; a quien igualmente RECONOCE como Rey de España (desmarcándose así de la posición de su padre, y alineándose sin embargo con la de sus abuelos). Así reza en el párrafo primero:

    DISPOSICIÓN

    SEÑOR: El Príncipe de Borbón Parma, ha ELEVADO a V. M., con fecha 12 de Julio proximo pasado, una exposición, en la cual, tras expresar los sentimiento que siempre le animaron hacia V. M. y la Nación española, respondiendo aparte de su impulso personal a la voz del común origen de su famila con la Augusta de V. M. y recordando cómo desde D. Felipe de Borbón, Duque de Parma, hijo de nuestro Rey quinto del mismo nombre, HABÍAN EN UN TIEMPO DISFRUTADO LOS PRÍNCIPES DE ESA CASA y apreciado como su mayor timbre de gloria la cualidad de INFANTES DE ESPAÑA solicita a V. M. el reconocimiento de la nacionalidad española.

    Y si HABÍAN DISFRUTADO EN UN TIEMPO, significa QUE YA NO DISFRUTÁBAN en 1920 eso no admite la más mínima duda, y está puesto con toda intención sin posibilidad de otra cosa.

    Termina el Decreto de la siguiente forma:

    Al conceder al Príncipe D. Elías de Parma LA GRACIA QUE SOLICITA que por la ESPECIALcondicón del peticionario, siempre reservada a la DISPOSICIÓN SOBERANA de V. M., no necesita someterse a los trámites ordinarios de este género de concesiones, pudiera consignarse que al referido Príncipe se le reconocerá el título de Principe de Borbón y el tratamiento de Alteza Real.

    https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/19...0704-00704.pdf

    Se comprueba pues que ser príncipe de la Casa de Parma no implicaba ser español; sino que alcanzan dicha condición exclusivamente si la pedían como una MEDIDA DE GRACIA al Rey de España, en base a un criterio de parestesco y PREVIA AUTORIZACIÓN del mismo (autorización que pudo haber sido denegada perfectamente).

    Usted se obstina en una interpretación particularista que no tiene nada que ver con el sentido que se desprende del texto del comunicado de D. Javier. Este comunicado de D. Javier, nada más aparecer, fue ampliamente difundido entre las publicaciones de los legitimistas, y totalmente silenciado en las publicaciones de los juanistas. Lo que sí resulta insólito es que todo el mundo (legitimistas y antilegitimistas) comprendiera perfectamente el sentido que se desprende claramente de la simple y llana lectura del texto, y usted se empecine con su pintoresca y novedosa interpretación (que nadie vio, salvo usted) acerca de un supuesto reconocimiento de la legitimidad de D. Alfonso por parte de D. Javier. Pero en fin, para aficiones no hay nada escrito.
    Pues hombre, no creo yo que esté TAN SOLO en esa interpretación "particularista" -según usted- cuando el propio Gobierno español puso ese texto como ejemplo de que Don Javier, cuando estaba en territorio francés, ni se consideraba español ni aspiraba al Trono español, pues RECONOCÍA COMO REY DE ESPAÑA A DON ALFONSO XIII. QUEDA BASTANTE CLARO para cualquiera que sepa leer castellano (salvo usted naturalmente).

    Y es que no hace falta hacer una "interpretración pintoresca y novedosa", como usted AMABILÍSIMAMENTE dice que yo hago. Sí que me parece pintoresco (a la par de fabuloso en extremo) que usted, al que supongo conocedor de arcanas interioridades de la historia y de la mentalidad de personajes (ya desaparecidos algunas décadas atrás), JUZGUE como "OBSTINADA E IMPENITENTE" la actitud de lealtad de don Juan hacia todo "DEMOLIBERALISMO", en cualquiera de sus formas, y al mismo tiempo olvide que el propio Don Javier de Borbón-Parma y su hermano mayor Don Sixto, vistieron EL UNIFORME del muy liberal Real Ejército Belga en la Gran Guerra (1914-1918). En el mismo bando de la III República francesa llamada "de los maestros" (masones, se entiende), del entrañable Imperio Británico, la muy liberal República de los Estados Unidos de América (con su masónico presidente Wilson al frente) y demás amables señores, ninguno de ellos tradicionalista, pero de dulcísimo recuerdo.

    Imperio muy "DEMOLIBERAL" el belga, por cierto, con una curiosa y pintoresca Familia Real. En lo institucional NO MUY TRADICIONALISTA NI TAMPOCO demasiado amigo de España; y sí bastante CAPITALISTA, amigo de la Gran Bretaña y del LÁTIGO. Gran construcción europea sin duda, que el decoro me impide valorar ahora en sus justos términos.

    Y con esto queda bastante clara la cuestión y no merece para mí mayor análisis.



    Última edición por DOBLE AGUILA; 04/11/2020 a las 01:01

  4. #4
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Tentar a Dios (Luis Ortiz y Estrada)

    Por eso yo me he retrotraído al decisivo origen de todo ese proceso, y por eso mis preguntas se relacionaban con el decisivo origen de ese proceso, concretándolo en el año de 1948, que es el año en que Franco opta, escoge, elige al representante de la dinastía liberal-revolucionaria (rechazando al mismo tiempo al representante de la otra dinastía legítima tradicional), como único interlocutor válido para iniciar sus decisivos contactos, entrevistas, relaciones, tratos y pactos en favor de los miembros de la dinastía-liberal, que gozarán, a partir de entonces en adelante, en virtud de esos tratos y pactos, del favor oficial del régimen franquista.


    Pero ¡qué dice!, Franco ni "opta" ni "escoge" ni "elige" NADA de eso en 1948. Son los juanistas los que quieren una entrevista con Franco y que este en principio no quiere oír hablar; así, repasando el necesario libro "LA LARGA MARCHA HACIA LA MONARQUÍA" (7ª Ed Aumentada, Pag 137):


    (...) Danvila expuso el desarrollo de sus negociaciones. Al principio Franco había dicho que NO LE INTERESABA LA CONVERSACIÓN, PUES CONSIDERABA "PERDIDO A ESTORIL". Luego lo pensó mejor y acabó por decir que el encuentro sería conveniente (...)

    Yo creo que ya se ha cubierto el cupo de la afectación y las ocurrencias.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 03/11/2020 a las 23:37

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Buenos modales con Dios y en la casa de Dios
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 26/09/2015, 16:56
  2. Frases de Doménico Cieri Estrada
    Por Valmadian en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2015, 14:41
  3. Entrevista a David Rocasolano sobre Leticia Ortiz
    Por Martin Ant en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/07/2013, 13:44
  4. Ramón Ortíz de Zarate.......
    Por Liga Santa en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/06/2012, 23:44
  5. Entrevista a Esther Rodríguez Ortiz de Rozas de Soaje Pinto
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/10/2011, 13:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •