Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores4Víctor
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Leolfredo

Tema: En defensa del populismo

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    En defensa del populismo

    EN DEFENSA DEL POPULISMO (I)
    Juan Manuel de Prada

    (ABC, 28 de mayo de 2016)


    Hace algunas semanas, durante la presentación de un libro, Pablo Iglesias lanzaba unas pullitas a un periodista que desviaron la atención del libro que allí se presentaba. Se trataba de “En defensa del populismo” (Los libros de la Catarata, 2016), del profesor Carlos Fernández Liria, a quien muchos consideran “padre intelectual” de Podemos. Fernández Liria es coautor, junto a su discípulo Luis Alegre, de “El orden de El Capital. Por qué seguir leyendo a Marx” (2010), que recibió del gobierno venezolano el Premio Libertador, dotado con 150.000 dólares. En aquella obra ya se avanzaba la tesis que constituye el meollo de “En defensa del populismo”: el mayor error del marxismo ha consistido en “regalar al enemigo” las conquistas de la Ilustración, empeñándose en proponer modelos políticos alternativos que la gente percibe como peligrosos o utópicos; por lo que, para desactivar el imperio del capitalismo salvaje, la izquierda debe recuperar el legado de la Ilustración y la defensa del Estado moderno.

    “En defensa del populismo” es un libro divulgativo en el que su autor exhibe un vasto bagaje de influencias, que abarcan (por citar dos extremos) desde Chesterton hasta Freud. Sin duda, Fernández Liria hubiese sido un hombre amado por aquel diablo epistolar de C. S. Lewis, pues “tiene dentro de su cabeza, bailoteando juntas, una docena de filosofías incompatibles”; pero este mejunje sabe servirlo de forma atractiva, llegando a conclusiones muy sugestivas. Otra cosa es que sus premisas sean verdaderas; pues, como el propio Fernández Liria desliza (citando a Spinoza), “una idea falsa no se puede combatir sencillamente diciendo la verdad, hace falta otra idea falsa de signo contrario para que la verdad tenga alguna oportunidad”. Sólo que Fernández Liria no busca una oportunidad para la verdad (pues cree que el hombre es incapaz de encontrarla), sino para que “los intereses particulares de una clase social puedan presentarse como los intereses generales de la sociedad en su conjunto”, vestidos con los ropajes de la voluntad general roussoniana. Para lo que hay que empezar –afirma Fernández Liria-- por recuperar “el control del lenguaje”, por adueñarse de las palabras que actúan como talismán ante las masas.
    Y no hay mejores palabras talismán que las nacidas de la Ilustración, cuyas instituciones –afirma Fernández Liria-- no han funcionado bien porque “siempre ha habido un poder salvaje más potente, el capitalismo (…), que actúa al margen de la ley y que tiene, además, poder suficiente para chantajear cualquier actividad parlamentaria, así como para comprar cualquier medio de expresión ciudadana”. Y para combatir esta fuerza salvaje del capitalismo que ha convertido la democracia en una pantomima, la izquierda no debe ofrecer propuestas políticas revolucionarias, sino “volverse muy conservadora” y “empezar a defender cosas muy de sentido común” que puedan allegarle la simpatía de una mayoría social, tales como la escuela o la sanidad pública, el derecho a una pensión, a una vivienda o a un trabajo. Y el instrumento para combatir este capitalismo salvaje deben ser las creaciones de la Ilustración (parlamentarismo, división de poderes, ciudadanía, etcétera), no las alternativas inoperantes e intimidantes del marxismo clásico (dictadura del proletariado, hombre nuevo, etcétera). Por supuesto, esta división neta entre una Ilustración benéfica y un capitalismo maléfico es una fantasía; pero se trata, sin duda, de una “idea falsa” que Fernández Liria desliza, para que su ideología pueda ocupar, bellamente disfrazada, la “centralidad del tablero”, permitiendo a Podemos conquistar las instituciones.

    (Continuará)






    https://es-es.facebook.com/permalink...bstory_index=0
    Última edición por Hyeronimus; 10/06/2016 a las 19:50
    Pious dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Seminario de formación: Podemos: ¿populismo o marxismo?
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 11/11/2017, 15:44
  2. Populismo
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/01/2015, 14:10
  3. Nacionalismo, populismo e hispanismo en Hispanoamérica
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/11/2013, 12:14
  4. La defensa de la Fe
    Por Ordóñez en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/06/2009, 13:54
  5. La insustancialidad del populismo
    Por CAMPANO en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/09/2006, 15:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •