-
Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
He lanzado la pregunta por ahí suelta y como no consigo una respuesta me he decidido a abrir directamente un hilo para averiguarlo por fin.
Directo y a la cabeza: ¿Quién es la persona que continuará la línea de Sixto de Borbón, tanto en lo netamente dinástico como en su adhesión a los principios carlistas?
A ver si hay alguien que rompa este silencio que me mantiene en la duda.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
A riesgo de meterme en "camisas de once varas", te contesto yo, porque no se si lo va a hacer alguien Leolfredo. Según parece, el sucesor "dinástico" como Príncipe Regente no está muy claro (corríjaseme con amor si me equivoco); en principio, debiera ser su sobrino don Carlos Enrique de Lobkowicz y Borbón-Parma, hijo de su hermana mayor doña María Francisca de Borbón-Parma.
El problema, es que el citado príncipe, ante el asombro de la Comunión Tradicionalista, invitó a su castillo y presentó en un importante encuentro de las Casas de Borbón francesas, a Luis Alfonso de Borbón Martinez-Bordiú (candidato "legitimista" al Trono Francés) y perteneciente a la LÍNEA ALFONSINA española; lo que se ha considerado algo inaudito (posiblemente fuera para mostrarle también su apoyo en dichas reivindicaciones "legitimistas"). Te pongo enlace:
Nota de la Secretaría del Duque de Aranjuez. Communiqué « Comunión Tradicionalista
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Recordaba el comunicado, pero no sabía que el organizador de la reunión era Lobkowicz, ¿cómo te enteraste?
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Lo leí en una página francesa, pero ahora mismo no recuerdo cual. Fue el organizador sí (en su castillo-Palacio de Bostz) y según parece "presentó" ante las Casas Borbónicas de Francia a Luis Alfonso: Borbón "Anjou" (si es que se acepta a dicha persona), Borbón-Parma, Orleans, Condé, ramas menores, condes de Borbón-Bousset etc.
Enlace con la foto de los organizadores don Carlos Enrique y su madre:
Dîner des membres de la famille de Bourbon - Noblesse & Royautés
En este vídeo aparecen ambos señores:
https://www.youtube.com/watch?v=VQoLxUorh6I
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
¿Sigue Carlos Enrique la ortodoxia de su tío de modo que se le pueda considerar merecedor de la sucesión?
Sixto no es ningún chaval...
Tengo que ser pesao porque, si no, imposible seguir el hilo.
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
A riesgo de meterme en "camisas de once varas", te contesto yo, porque no se si lo va a hacer alguien Leolfredo. Según parece, el sucesor "dinástico" como Príncipe Regente no está muy claro (corríjaseme con amor si me equivoco); en principio, debiera ser su sobrino don Carlos Enrique de Lobkowicz y Borbón-Parma, hijo de su hermana mayor doña María Francisca de Borbón-Parma.
El problema, es que el citado príncipe, ante el asombro de la Comunión Tradicionalista, invitó a su castillo y presentó en un importante encuentro de las Casas de Borbón francesas, a Luis Alfonso de Borbón Martinez-Bordiú (candidato "legitimista" al Trono Francés) y perteneciente a la LÍNEA ALFONSINA española; lo que se ha considerado algo inaudito (posiblemente fuera para mostrarle también su apoyo en dichas reivindicaciones "legitimistas"). Te pongo enlace:
Nota de la Secretaría del Duque de Aranjuez. Communiqué « Comunión Tradicionalista
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Por familia se diría que sí, pero con eso de la invitación a Luis Alfonso, diría que politicamente no lo tiene muy claro. Igual, es un señor nacido en los 60 y soltero, la línea Lobkowicz igualmente terminaría con él.
Aquí hay un blog que ha hecho una lista de potenciales, no sé qué tan correcta será: NÓDULO DE LA LEGITIMIDAD: mayo 2014
Sobre la Línea de Sucesión
Como ya dije en entradas anteriores, a continuación les voy a detallar lo que sería una breve pincelada sobre la línea de sucesión a la Corona Española, las personas con derechos eventuales a ella y los herederos presuntos mas próximos por genealogía, al actual depositario de los derechos de la legitimidad española, el Duque de Aranjuez Don Sixto de Borbón.
Aviso que en la presente línea de sucesión, han sido excluidos un número considerable de príncipes y princesas por sus matrimonios desiguales, causa evidente de exclusión.
También en esta lista se han incluido varios príncipes que ya sea de manera directa o indirecta han reconocido a la rama usurpadora de la Corona, por lo que en principio les sobreviene una causa de exclusión.
Todos los príncipes que se nombran a continuación, practican la Fe Católica, Apostólica y Romana.
Para evitar cualquier malentendido o contratiempo, anticipo que la siguiente línea de sucesión NO TIENE NINGÚN CARACTER OFICIAL, únicamente es el producto de el estudio sobre este tema de un servidor.
Sin mas dilación paso a exponerles la línea sucesoria.
DESCENDIENTES DE S.M. EL REY JAVIER I:
1;Actual Titular: Sixto Enrique de Borbón y Borbón, Infante Regente, (n. 1940), hijo de Javier I, soltero.
2: Maria Francisca de Borbón y Borbón, Infanta de España, (n. 1928), hermana del anterior, casada con el Príncipe Eduardo de Lobkowicz, (casa mediatizada).
3: Príncipe Carlos Enrique de Lobkowicz y Borbón, (n. 1964) hijo de la anterior, soltero.
DESCENDIENTES DE ZITA DE BORBÓN, HERMANA DE JAVIER I, CASADA CON CARLOS I, ÚLTIMO EMPERADOR DE AUSTRIA Y REY DE HUNGRIA.
-Descendientes de Roberto de Habsburgo-Lorena y Borbón, hijo de Zita de Borbón:
4: Lorenzo de Habsburgo-Lorena, Duque de Módena, (n. 1955), hijo de Roberto de Habsburgo-Lorena, casado con Astrid de Bélgica.
5: Amadeo de Habsburgo-Lorena y Bélgica, (n. 1986), hijo del anterior.
6: Joaquín de Habsburgo-Lorena y Bélgica, (n. 1991), hermano del anterior.
7: Gerardo de Habsburgo-Lorena, (n.1957), hijo de Roberto Habsburgo-Lorena, hermano del 4, soltero.
8: Martín de Habsburgo-Lorena, (n. 1959), hijo de Roberto de Habsburgo Lorena, hermano del anterior, casado con Catalina de Isenburg, (casa mediatizada).
9: Bartolomé de Habsburgo-Lorena y Isenburg, (n. 2006), hijo del anterior.
10: Manuel de Habsburgo-Lorena y Isenburg, (n. 2008), hermano del anterior.
11: Luis de Habsburgo-Lorena y Isenburg, (n. 2011), hermano del anterior
-Descendientes de Carlos Luis de Habsburgo-Lorena y Borbón, hijo de Zita de Borbón.
12: Christián Carlos de Habsburgo-Lorena, (n. 1954), hijo de Carlos Luis de Habsburgo-Lorena, casado con el número 14 de esta lista.
13: Alejandro de Habsburgo-Lorena y Luxemburgo, (n. 1990), hijo del anterior.
DESCENDIENTES POR LÍNEA DE HEMBRA, DE FÉLIX DE BORBON, HERMANO DE JAVIER I:
14: María Astrid de Luxemburgo, (n. 1954), casada con el número 12 de esta lista, nieta de Félix de Borbón.
15: Margaríta de Luxemburgo, (n. 1957), hermana de la anterior, casada con el número 49 de esta lista.
16: José Emmanuel de Liechtenstein y Luxemburgo, (n. 1989), hijo de la anterior.
17: Alicia de Luxemburgo (n. 1929), hija de Félix de Borbón, casada con Antonio de Ligne.
18: Miguel de Ligne y Luxemburgo, Príncipe de Ligne, (n. 1951), hijo de la anterior, casado con el número 40 de esta lista.
19: Enrique Antonio de Ligne y Orleans-Braganza, (n. 1989), hijo del anterior, Príncipe Heredero de Ligne.
20: Cristina de Ligne y Luxemburgo, (n. 1955), hija de Alicia de Luxemburgo y de Antonio de Ligne, casada con el número 39 de esta lista.
21: Rafael de Orleans-Braganza y Ligne, (n. 1986), hijo de la anterior.
HEMBRAS DESCENDIENTES DE ZITA DE BORBÓN, HERMANA DE JAVIER I:
-Hembras descendientes de Roberto de Habsburgo-Lorena, hijo de Zita de Borbón:
22: María Laura de Habsburgo-Lorena y Bélgica, (n. 1988), hija del número 4 de esta lista.
23: Luisa María de Habsburgo-Lorena y Bélgica, (n. 1995), hermana de la anterior.
24: Leticia María de Habsburgo-Lorena y Bélgica, (n. 2003), hermana de la anterior.
25: Elena de Habsburgo-Lorena y Isenburg, (n. 2009), hija del número 8 de esta lista.
-Hembras descendientes de Carlos Luis de Habsburgo-Lorena y Borbón, hijo de Zita de Borbón.
26: María Cristina de Habsburgo-Lorena y Luxemburgo, (n. 1983), hija del número 12 de esta lista, casada con el Conde Rodolfo de Limburg-Styrum, (casa mediatizada).
27: Leopoldo de Limburg-Styrum y Habsburgo-Lorena, (n. 2011), hijo de la anterior.
28: Gabriela de Habsburgo-Lorena y Luxemburgo, (n. 1994), hija del número 12 de esta lista.
-HEMBRAS DESCENDIENTES DE HIJAS Y NIETAS DE FÉLIX DE BORBÓN, HERMANO DE JAVIER I.
29: María Anunciada de Liechtenstein y Luxemburgo, (n. 1985), hija del número 15 de esta lista.
30: María Astrid de Liechtenstein y Luxemburgo, (n. 1987), hermana de la anterior.
31: Alicia de Ligne y Luxemburgo, (n. 1984), hija del número 18 de esta lista.
32: Amelia Fátima de Orleans-Braganza y Ligne, (n. 1984), hija del número 20 de esta lista.
33: María Gabriela de Orleans-Braganza y Ligne, (n. 1989), hermana de la anterior.
DESCENDIENTES POR LÍNEA DE HEMBRA DE CARLOS IV, (Infanta Carlota Joaquina de Borbón, hija de Carlos IV):
34: Duarte Pio de Braganza, Duque de Braganza (n. 1945), (su sucesión está excluida por ahora, a causa de su matrimonio quasi morganático).
35: Miguel de Braganza, Duque de Viseu, (n. 1946), hermano del anterior, está soltero.
36: Enrique de Braganza, Duque de Coímbra, (n. 1949), hermano del anterior, está soltero.
37: Luis de Orleans-Braganza y Baviera, (n. 1938), Jefe de la Casa Imperial del Brasil, soltero.
38: Bernardo de Orleans-Braganza y Baviera, (n. 1941), hermano del anterior, soltero.
39: Antonio de Orleans-Braganza y Baviera, (n. 1950), hermano del anterior, casado con el número 20 de esta lista.
40: Leonor de Orleans-Braganza y Baviera, (n. 1953), hermana del anterior y casada con el número 18 de esta lista.
41: Alejandro de Sajonia, Margrave de Meissen, Jefe de la Casa de Wettin, (n. 1954), casado con Gisela de Baviera.
42: Jorge Felipe de Sajonia y Baviera, Príncipe Heredero, (n. 1988), hijo del anterior.
42: Mauricio Gabriel de Sajonia y Baviera, (n. 1989), hermano del anterior.
43: Pablo Clemente de Sajonia y Baviera, (n. 1993), hermano del anterior.
44: Juan Adán II de Liechtenstein, Príncipe Soberano de Liechtenstein, (n. 1945).
45: Luis de Liechtenstein, Príncipe Heredero de Liechtenstein, (n. 1968), casado con Sofia de Baviera (heredera presunta de los derechos jacobitas a los Tronos de Inglaterra, Escocia y Irlanda).
46: José Wenceslao de Liechtenstein y Baviera, (n. 1995), hijo del anterior.
47: Jorge Antonio de Liechtenstein y Baviera, (n. 1999), hermano del anterior.
48: Nicolás Sebastián de Liechtenstein y Baviera, (n. 2000), hermano del anterior.
49: Nicolás Fernando de Liechtenstein, (n. 1947), hermano de Juan Adán II. Está casado con el número 15 de esta lista.
50: María Carolina de Liechtenstein y Baviera, (n. 1996), hija del número 45 de esta lista.
-Felipe V, en la Ley Semisálica o Auto Acordado de 1713, dispuso que a falta de sucesores suyos tanto por línea de varón como de hembra, pasara a suceder la Casa de Saboya.
CASA DE SABOYA:
51: Amadeo de Saboya, V Duque de Aosta, (n. 1943), (puede haber caído en exclusión por haber casado en segundas nupcias en un matrimonio morganático), en primeras nupcias casó con Claudia de Orleans.
52: Aimón de Saboya y Orleans, Duque de Apulia, (n. 1967), hijo del anterior, casó con Olga de Grecia y Dinamarca.
53: Humberto de Saboya y Grecia, (n. 2009), hijo del anterior.
54: Amadeo Miguel de Saboya y Grecia, (n. 2011), hermano del anterior.
55: Isabella de Saboya y Grecia, (n. 2012), hermana del anterior.
Aclaraciones varias:
-El apellido, "de Luxemburgo" muy frecuente en esta línea, también debe interpretarse como; Nassau-Weilburg y Borbón-Parma.
-El apellido, "de Baviera", también debe interpretarse como Wittelsbach.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Es curioso Donoso, hasta tres veces he estado tentado de poner yo mismo ese enlace con el estudio dinástico. No me atreví a ponerlo, pero tengo que reconocer, que me parecería todo un ACIERTO seguir precísamente la primera línea expuesta, la que parte de la hija del Duque don Roberto, la Emperatriz de Austria doña Zita de Borbón (Familia Real de primera categoría) de acendrada defensa del Catolicismo (el marido de doña Zita fue proclamado BEATO, y será santo de la Iglesia) y emparentada tanto con los Austrias como con los Borbones históricos de España.
Hay que recordar, que según las Leyes de la Corona Española, se prohíbe un posible ascenso de nuevo de la casa de Habsburgo; PERO, la casa de HABSBURGO-LORENA, aún descendiendo de ésta (que está extinta) se considera una casa distinta, así que sería posible.
No están nombrados, pero yo incluso sería capaz de contemplar a los nietos mayores de doña Zita (hijos de Otón de Habsburgo) que ostentan actualmente la jefatura de dicha casa (si es que estuvieran deacuerdo en aceptar).
https://es.wikipedia.org/wiki/Zita_de_Borb%C3%B3n-Parma
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Si no lo veo no lo creo.
Efectivamente en el video que enlaza DOBLE AGUILA, correspondiente a la celebración realizada en la Abadía de Souvigny el pasado 19 de septiembre (la cena en Bostz fue al día siguiente, 20 de septiembre), aparecen en el minuto 0:58 en primer plano don Carlos Enrique de Lobkowicz a la izquierda y Luis Alfonso (el vástago último producto de la unión de las descendencias de Alfonso "XIII" y Francisco Franco) a la derecha; y en medio de los dos... ¡doña Mª Francisca!
Esa invitación a Luis Alfonso no puede haber sido más que fruto de un error puntual por parte de los dos anfitriones de la reunión, madre e hijo. De lo contrario (es decir, si no ha sido fruto de un error, sino una invitación realizada de manera plenamente consciente y deliberada) sería un acto bastante triste y lamentable.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
¿No se trata de una simple celebración de la familia Borbón o tenía un significado más profundo?i
Explicación para profanos, porfa.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
El significado del encuentro, era unir a todas las casas de Borbón consideradas francesas, como un acto de familia; aunque según parece también fue una rama de Borbón dos Sicilias (que no es francesa sino española) y los organizadores Borbón-Parma, que aunque con mucha vinculación francesa, en puridad sería también española.
Personalmente creo, que el hecho de presentar allí a don Luis Alfonso (que parece que tiene no pocos apoyos en Francia) ha sido con toda la intención porque el personaje es bastante conocido por todos. Hay que tener en cuenta que las leyes dinásticas francesas (corríjaseme si me equivoco, pero mucho me temo que es así) NO CONTEMPLAN el matrimonio desigual como causa de exclusión, ni tampoco la adscripción al "liberalismo" históricamente en España; no les afecta (en teoría). Según creo, el conde de París, que es el otro candidato (Orleans) afirma que el abuelo de Luis Alfonso renunció en su día a sus derechos; pero este sólo lo hizo al Trono de España, no al de Francia.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
¿Por que don Sixto jamas se habra casado? me parece extraño, pero bueno, quizas nunca lo sabremos.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Hablo de oidas pero me suena que los Habsburgo-Lorena no están bien considerados, se trataría de gente netamente liberal y reconocedora de los usurpadores.
Había por ahí una charla de Luis Infante en el Círculo Molle sobre este tema, habría que recuperarla.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Estoy hecho un verdadero lío. Entiendo que las reglas dinásticas tienen la solución "mecánica" para encontrar un teórico heredero legítimo.
Pero... ¿cuál de ellos está verdaderamente viculado e implicado con el Carlismo hasta el punto de ser reconocido como legítimo también de ejercicio?
Si esto no esté resuelto creo que de poco valen las disputas pues por más argumentos que aporten la razón a unos... sería una razón estéril.
La conclusión que saco es que, según las leyes dinásticas, tampoco ningún hijo de Carlos Javier, aunque adoptase la doctrina tradicionalista en línea con don Sixto dado que estamos hablando de un matrimonio desigual.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Eso de solución "mecánica" es mucho decir. Desde que se extinguió la dinastía carlista en 1936, y aunque yo sostengo la continuidad javierista, nada ha estado cristalínamente claro para todos los legitimistas; de ello se derivan buena parte de las escisiones (juanistas, octavistas, sivattistas).
Efectivamente, un rey de España, de hecho o de derecho, tiene que ser legítimo de origen y de ejercicio. Don Sixto, aunque no se ha proclamado rey de derecho, puede que acabe siendo el último príncipe verdaderamente católico y patriota de España. Razón de más para volcarse plenamente con el actual caudillo de la Comunión Tradicionalista.
Si Dios no quiere que el legitimismo monárquico continúe en España y en el futuro no nos da ningún rey de derecho, legítimo de origen y de ejercicio, seguiremos defendiendo de todos modos el tradicionalismo y la idea de monarquía católica para las Españas, aunque sea con una eventual nueva dinastía, que habrá de buscar otro modo de legitimarse.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Si Dios no quiere que el legitimismo monárquico continúe en España y en el futuro no nos da ningún rey de derecho, legítimo de origen y de ejercicio, seguiremos defendiendo de todos modos el tradicionalismo y la idea de monarquía católica para las Españas, aunque sea con una eventual nueva dinastía, que habrá de buscar otro modo de legitimarse.
¿Y por qué no una monarquía sin dinastía ni corona (algo así como una república presidencialista)? Blas Piñar afirmaba en su libro ¿Hacia la III República? que conoció a muchos carlistas que abogaban por una "República tradicionalista" o "República bicolor".Por ejemplo, Álvaro D'Ors (el cual daba más importancia a la legitimidad de ejercicio que a la de origen) no llegaba a rechazar del todo esta "monarquía sin realeza", ante la degeneración y plebeyización de las dinastías europeas.Don Sixto es, muy probablemente, el último caballero español, de los de "nobleza obliga".Pero, ¿dónde buscaremos después de él? Como decía Ramiro de Maeztu "cuando la crianza de los ricos se hizo cómoda y suave, y al espíritu de servicio sucedió el de privilegio, que convirtió la Monarquía Católica en territorial y los caballeros cristianos en señores primero, y en señoritos luego, no es extraño que el pueblo perdiera a sus patricios el debido respeto."
¿Buscaríamos un pretendiente al trono en las actuales dinastías europeas vendidas al liberalismo? ¿Algún señorito oligarca que apareciese en las portadas de la prensa rosa? En mi opinión el Caudillo ahora mismo es don Sixto, pero quizás tras él (y ojalá Dios le guarde muchos años) no venga ningún hombre más digno de ser Rey de las Españas, y no debamos comernos el coco rebuscando entre linajes, pudiendo ocupar su lugar cualquier español que se demuestre superior al resto y con vocación de servicio.La tradición visigoda de San Isidoro frente al legitimismo francés (como apuntaba Ordóñez en este hilo: http://hispanismo.org/politica-y-soc...gitimismo.html).
Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Tienes parte de razón, ReynoDeGranada. Extinguida toda sucesión borbónica legítima, no hay por qué seguir defendiendo necesariamente una monarquía hereditaria, que reconozco que tiene sus defectos, como también los tiene la dictadura, la república católica presidencialista y la monarquía electiva. Sin embargo, cualquiera de estas opciones rompe con nuestra tradición (aunque serían sin duda preferibles a la actual república partitocrática coronada). ¿Podría subsistir el principio monárquico con otro sistema? En principio sí, pero será distinto. El tradicionalismo, cuando falte un abanderado de la monarquía legítima, quedará cojo.
No obstante, este problema viene planteándose desde la década de 1910 (cuando se veía que Don Jaime no se casaba), se acució en la década de los 30 y se extremó en los 60 y 70. Sin embargo, contra todo pronóstico, en 2016 la Comunión Tradicionalista Española sigue con su augusto Caudillo, legítimo de origen y ejercicio, que ostenta la bandera inmaculada de la Tradición. Realmente parece un milagro. No hay que perder la esperanza.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
¿Y por qué no una monarquía sin dinastía ni corona (algo así como una república presidencialista)?
Porque uno de los pilares básicos del carlismo es Rey, es decir, una opción dinástica alternativa, y prescindir de ello sería que el carlismo para de ser carlismo a ser otra cosa, probablemente sólo tradicionalismo a secas.
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
¿Buscaríamos un pretendiente al trono en las actuales dinastías europeas vendidas al liberalismo? ¿Algún señorito oligarca que apareciese en las portadas de la prensa rosa? En mi opinión el Caudillo ahora mismo es don Sixto, pero quizás tras él (y ojalá Dios le guarde muchos años) no venga ningún hombre más digno de ser Rey de las Españas, y no debamos comernos el coco rebuscando entre linajes, pudiendo ocupar su lugar cualquier español que se demuestre superior al resto y con vocación de servicio.
Existen un par de alternativas: para empezar existe la opción carloctavista, en la persona de Domingo de Habsburgo-Borbón y Hohenzoller -quien tiene un hijo y una hija- o poner como condición indispensable que el cónyuge del pretendiente sea una legitimista o católica acérrima para garantizar que el heredero sí que tenga legitimidad de ejercicio aunque no lo tenga de origen, de forma similar con María Beatriz de Austria-Este, madre del rey Carlos VII y esposa del rey Juan III, con tendencias liberales.
SIEMPRE hay alternativas mejores que lanzarse al precipicio.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Carolus V
Porque uno de los pilares básicos del carlismo es Rey, es decir, una opción dinástica alternativa, y prescindir de ello sería que el carlismo para de ser carlismo a ser otra cosa, probablemente sólo tradicionalismo a secas.
Existen un par de alternativas: para empezar existe la opción carloctavista, en la persona de Domingo de Habsburgo-Borbón y Hohenzoller -quien tiene un hijo y una hija- o poner como condición indispensable que el cónyuge del pretendiente sea una legitimista o católica acérrima para garantizar que el heredero sí que tenga legitimidad de ejercicio aunque no lo tenga de origen, de forma similar con María Beatriz de Austria-Este, madre del rey Carlos VII y esposa del rey Juan III, con tendencias liberales.
SIEMPRE hay alternativas mejores que lanzarse al precipicio.
Bueno Carolus, pero el tetralema sigue un orden por algo.Antes que el Rey, están Dios, la Patria y los Fueros, a los que debe plegarse el último, que es el Rey.Y en una situación de máxima necesidad como la actual nuestras mayores prioridades deben seguir tal orden.El Rey podrá ser importante, pero es lo menos importante respecto a aquello que le precede y es superior a él.Y si Dios, España y los Fueros están en peligro, no podemos ponernos a discutir sobre quién debe ser Rey.
De todas maneras, la opción republicana no es de ninguna manera lanzarse al precipicio (al menos en mi opinión).Arrese, falangista pero de familia carlista, decía: "Mezclando el caudillaje con la república, podía surgir un tipo nuevo popular y firme de república presidencialista en el que nunca hubiera faltado un buen sucesor".Veo mucho más precipitado incluso tener que escoger un rey porque sí, aún cuando dada la situación actual haya problemas mucho más importantes que resolver que tales discusiones bizantinas.De todas maneras, si esas opciones que dices son factibles, no veo porqué no ponerlas en práctica.Pero la verdad, ese tal Domingo no me inspira ninguna confianza:
Dominic Habsburg es ciudadano estadounidense, por lo que renunció a cualquier título que pudiera corresponderle. Eso de “Príncipe” y “Habsburgo Hohenzollern y Borbón” es fantasía. Él mismo pasa de todo, y firma Dominic, a la inglesa, como se ve al pie de las fotos en color con las cuales El Boletín… alegra su contraportada. Una foto y una firma también con “Nella”, la judía Emmanuela Mlynarski, con quien Dominic se “casó” después de divorciarse de su primera mujer. Pobre Doña Blanca de Borbón: sus descendientes se inclinan a emparejarse con hijas del pueblo deicida, desde aquel Carlos “VIII” Pío con Christa Satzger de Baloanyos, que luego lo abandonó… Vamos a dejarlo, por no parecer “El Tomate”.Este mismo enero, Mr. Dominic Habsburg vendió el tal castillo de Bran, dicen que por 50 millones de €, al millonario ruso Roman Abramovich, también propietario del club de fútbol Chelsea. Va a hacer un parque temático sobre Drácula.
Visto aquí: https://cetaceo.wordpress.com/2007/0...ousque-tandem/
Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Según he aprendido de las propias ensennanzas carlistas, el tradicionalismo hispánico ha de entenderse a través de su cuatrilema, no trilema, ni bilema, etc, etc, independientemente de que haya una jerarquía que todos reconocemos entre ellos. Pero esa jerarquía no significa que el cuarto sea prescindible. Mi preocupación va en aumento cuando leo cosas como que don Sixto sería el último rey tradicional, república carlista, etc...
Tanto nadar dos siglos para morir en la orilla? No le quedan muchos annos de actividad a alto nivel. Espero que don Sixto y los suyos estén preparando dicha sucesión entre alguna de las ramas que podrían ofrecer continuidad.
Si no, el chasco puede ser tremendo para los patanegra y también para los "advenedizos" que nos hemos acercado al Carlismo con la esperanza de un resurgimiento que no podría darse sin continuidad dinástica legítima.
Estoy de acuerdo en que el perfil del holandés poco tiene de un auténtico cabeza del Carlismo.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Respecto al tema de la opción republicana, acabo de leer que en Irlanda en 1917, el Sinn Féin estuvo a punto de dividirse en dos facciones, monárquica y republicana durante el Árd Fhéis de ese año. Así que se llegó a un compromiso interesante entre las dos partes: se decidió el establecimiento de una república independiente en la cual el pueblo podría optar por la república o la monarquía (siempre y cuando si esta última era elegida, el trono quedase vetado a cualquier miembro de la familia real británica, como es obvio). Quizás pudiese llegarse a un acuerdo parecido aquí en España con el objetivo de aunar fuerzas entre el llamado sector patriótico, poniendo mismamente como condición para la opción monárquica que solo pudiese acceder a ella el heredero de la dinastía legítima, actualmente don Sixto como ya sabemos.
Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Pues no lo sé, el caso es que uno por otro, la casa sin barrer.
Esta gente... ¿se han reunido alguna vez todos ellos en serio para aclarar cuestiones pasadas y replantear las futuras?
Ahí afuera tenemos un país y una Tradición agonizantes.
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
Respecto al tema de la opción republicana, acabo de leer que en Irlanda en 1917, el Sinn Féin estuvo a punto de dividirse en dos facciones, monárquica y republicana durante el Árd Fhéis de ese año. Así que se llegó a un compromiso interesante entre las dos partes: se decidió el establecimiento de una república independiente en la cual el pueblo podría optar por la república o la monarquía (siempre y cuando si esta última era elegida, el trono quedase vetado a cualquier miembro de la familia real británica, como es obvio). Quizás pudiese llegarse a un acuerdo parecido aquí en España con el objetivo de aunar fuerzas entre el llamado sector patriótico, poniendo mismamente como condición para la opción monárquica que solo pudiese acceder a ella el heredero de la dinastía legítima, actualmente don Sixto como ya sabemos.
Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Pues no lo sé, el caso es que uno por otro, la casa sin barrer.
Esta gente... ¿se han reunido alguna vez todos ellos en serio para aclarar cuestiones pasadas y replantear las futuras?
Ahí afuera tenemos un país y una Tradición agonizantes.
Si se han reunido pero no se llegan a acuerdos. En cuanto a la Tradición nunca puede ser agonizante, ya que "Tradición" con mayúscula es "Santa Tradición" o lo que es lo mismo, son Los Evangelios. Y frente a la manifiesta y creciente apostasía, está la esperanza de la promesa de Nuestro Señor de que la Iglesia será triunfante. Otra cosa es la situación actual de España que, no obstante, ha sido capaz de sobrevivir durante cinco siglos al populacho más jenízaro de cuantos pueblan el mundo, y seguirá haciéndolo a pesar de ellos, aunque con grandes angustias.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Yo diría, que ese populacho jenízaro está hoy alentado por derviches giróvagos; en el fondo, no nos diferenciamos mucho de los turcos jajajjajaja. Menuda jarfia somos a veces:aplauso::muchagracia:.
Ay, si toda esa mala baba y ese afán de medrar la utilizáramos para el bien, aunque sólo fuera de vez en cuando como antes; el mundo sería otro.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Yo en cambio tengo un tan alto concepto del pueblo espannol que incluso la peor parte de su populacho me parece mejor que la de cualquier otra nación.
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Yo diría, que ese populacho jenízaro está hoy alentado por derviches giróvagos; en el fondo, no nos diferenciamos mucho de los turcos jajajjajaja. Menuda jarfia somos a veces:aplauso::muchagracia:.
Ay, si toda esa mala baba y ese afán de medrar la utilizáramos para el bien, aunque sólo fuera de vez en cuando como antes; el mundo sería otro.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Yo en cambio tengo un tan alto concepto del pueblo espannol que incluso la peor parte de su populacho me parece mejor que la de cualquier otra nación.
Probablemente influye en ello el hecho de que no vives aquí. Respecto a la última parte: "la peor parte de su populacho me parece mejor que la de cualquier otra nación", es algo con lo que no puedo estar de acuerdo. Para empezar hay casi 200 naciones en el mundo. Después, en todas hay problemas, pero los nuestros están aquí, no allí, así que lo que hagan los habitantes de otros países ni nos quita, ni nos añade. Y, para finalizar, yo no conozco un sólo país en el que haya tanto traidor y renegado por metro cuadrado como en éste.
En los resultados de la elecciones de junio 2016, entre los partidos susceptibles de apoyar una ruptura de España más los que abiertamente son separatistas, obtuvieron 95 escaños de un total de 350. Es decir, el 27% de los posibles, sumando más de 6 millones de votos, eso son datos, lo demás percepciones.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Probablemente influye en ello el hecho de que no vives aquí. Respecto a la última parte: "la peor parte de su populacho me parece mejor que la de cualquier otra nación", es algo con lo que no puedo estar de acuerdo.
Yo creo que Leolfredo afirma eso porque conoce el populacho de otros países. El ya conoce el populacho de aquí, pero ha conocido el populacho de otros países y ha visto que es peor que el nuestro. Coincido con esa percepción. Somos demasiado críticos con nuestro pueblo.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
No me acordaba haber mencionado donde vivo, pero bueno, el caso es que sí que conozco populachos de varios países.
Y, bueno, como tengo una vena algo agitanadilla -creo que se ha notado de sobra en el foro- pues me he rozado y me rozo con amplios estratos sociales.
Mi llegada al Hispanismo no viene de la teórica a la práctica sino a la inversa, buscando explicaciones. Al Carlismo lo mismo... aunque ahí sí que me he pegau la hostia, jeje.
En fin, a mí me gusta cada vez más mi nación, la supuesta cerrazón de sus aldeanos y hasta en lo peor de su populacho veo cosas que aprecio. Qué le vamos a hacer.
Saludos, Kontra, me las pillas todas al vuelo, increíble.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Yo creo que Leolfredo afirma eso porque conoce el populacho de otros países. El ya conoce el populacho de aquí, pero ha conocido el populacho de otros países y ha visto que es peor que el nuestro. Coincido con esa percepción. Somos demasiado críticos con nuestro pueblo.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Yo creo que Leolfredo afirma eso porque conoce el populacho de otros países. El ya conoce el populacho de aquí, pero ha conocido el populacho de otros países y ha visto que es peor que el nuestro. Coincido con esa percepción. Somos demasiado críticos con nuestro pueblo.
Verás, la cuestión es que tal como dije, lo que se haga en otros sitios no nos quita ni nos añade. Posiblemente habrá países con populachos infectos, pero nosotros vivimos aquí. No voy a mencionar las actitudes de la gente que entrevistan en esos programas de "Madrileños por el mundo", o el similar "Españoles por..." y alguno más que hay. Aunque llama especialmente la atención cuando responden a la pregunta final sobre si volverán algún día. Pocos, muy pocos, lo afirman, como pocos, muy pocos, echan de menos el país, salvo la familia, las amistades, o alguna que otra gastronomía o costumbre. Es evidente que todo ello no es significativo por si mismo, pero si son indicios de que aquí no... Si puedo, en cambio, hablar de lo que me dicen algunos miembros de mi familia que se fueron, y que no piensan volver más que de visita. En fin, esto son percepciones, pero los datos objetivos no.
Respecto a si somos demasiado críticos con nuestro propio pueblo, pues voy a personalizar. Empezaré por decir que salgo de casa de buen humor casi todos los días, y vuelvo de mala leche casi todas las tardes o noches. Ya es un indicio de que algo no funciona. Pienso en las causas de mi cambio de humor y casi siempre acabo sacando las mismas conclusiones: pésima educación y suma ignorancia. Después, en lugar de ponerme una película cómica y a ser posible descacharrante por puro disparatada, no, enciendo el ordenador y me pongo a revisar una docena de periódicos y la cena se me atraganta. Si, además, en casa hay alguien con la tele encendida y viendo alguno de esos programas de comadres, lo que escucho acaba de rematar todo. Las actitudes sobre España, su historia, su esencia, sobre la Iglesia, sobre el respeto a los demás (eso es de fascistas), a la familia por parte de maricones y feministorras, en resumen los permanentes ataques a todo que es parte de las tradiciones de cualquier pueblo, y la cobarde actitud de quienes se supone que deberían reaccionar, pero cuya única acción es votar al PP como colchón, terminan de convencerme del todo que este pueblo es un populacho.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
No me acordaba haber mencionado donde vivo, pero bueno, el caso es que sí que conozco populachos de varios países.
Y, bueno, como tengo una vena algo agitanadilla -creo que se ha notado de sobra en el foro- pues me he rozado y me rozo con amplios estratos sociales.
Mi llegada al Hispanismo no viene de la teórica a la práctica sino a la inversa, buscando explicaciones. Al Carlismo lo mismo... aunque ahí sí que me he pegau la hostia, jeje.
En fin, a mí me gusta cada vez más mi nación, la supuesta cerrazón de sus aldeanos y hasta en lo peor de su populacho veo cosas que aprecio. Qué le vamos a hacer.
Saludos, Kontra, me las pillas todas al vuelo, increíble.
En fin, no es nada difícil pillártelas, pero que la distancia te hace idealizar es evidente también. Respecto a "rozarse" con amplios estratos sociales, ¿qué quieres que te cuente? ¿qué he sido sindicalista liberado? ¿que el miércoles estuve cenando en el Hotel Ritz de Madrid? ¿qué entre mis alumnos nunca hubo títulos nobiliarios, hijos de banqueros o de grandes empresarios, sino gente de todo tipo y condición "normales", de la "plebe"?
Luego, mi llegada a Hispanismo, si nos referimos al sitio se debieron a otras razones, de las que ya se explicaron en su día en un hilo que alguien abrió para el caso, pero si nos referimos al "hispanismo" de ser español, eso me lo enseñaron mis antepasados desde la cuna.
En cuanto a cerrazones de aldeanos, no estoy hablando de ello y además vivo en un pueblo, hablo de lo que se ve en el Metro de Madrid, por ejemplo, de lo que se ve en las diferentes programaciones de los canales televisivos, hablo del desprecio, el cachondeo, la recoña, con la que la gente se refiere a todo lo relativo a España como Patria, como Historia y como Pueblo. De eso hablo, a mi si los de aquí o los de allá se ciscan en su madre me da lo mismo, me importa lo que se hace aquí y lo que se deja de hacer. Para atajar un problema hay que reconocer que ese problema existe, si no seguiremos siempre igual o a peor,
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
En un foro de Astronomía:
http://www.asociacionhubble.org/port...ic.php?t=59870
La percepción de uno de sus moderadores abochornado e indignado: "Eso es para lo único que parece que sirve España, juego, turismo de borracheras y libertinaje. País de pandereta..."
Y esto es lo que se fomenta:
'Existen chicos con vulva y chicas con pene': Esto enseña el lobby LGTB a tus hijos con la Ley Cifuentes | Infovaticana
Mientras tanto, las empresas a China, las industrias a desmontarlas, la riqueza cultural y las tradiciones a volverlas irreconocibles o a ridiculizarlas, el sentir patriótico a insultarlo, ofenderlo y descalificarlo sin apenas reacciones, sin apenas nadie que se atreva a levantar la voz y hacer frente con todas las consecuencias. ¡País de cobardes!
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
He encontrado un blog que "trata" ????? el tema de la sucesión en la Dinastía Carlista. Por supuesto, el sitio es absolutamente infumable, liberaloide de la peor estofa, como su bloguero y como sus "amiguetes" con sus comentarios, los cuales a mi modo de ver, reflejan a la perfección lo que sostengo acerca de la parte populachera de este populacho que anida en España.
El blog es cabreante, el tema está más pasado que la chelito, la ignorancia y la patanería son completas, pero son un fiel reflejo de la imbecilidad de la gente que ni sabe, ni entiende. Lo único positivo de este sitio panfletario radica en que puede ser un revulsivo para algunos, así como carnaza con la que cebarnos a la hora de desmontar y mostrar el grado de estulticia que alcanza un sector de este populacho que anida entre nosotros, aunque en ocasiones ni nos demos cuenta. A continuación la sarta de bobacolinadas que "creen", el pensamiento es otra cosa, estas sabandijas sobre los carlistas. Eso si, el frontispicio ya es todo un muestrario de la categoría intelectual del lugar y cuidado con el número de visitas recibidas, porque eso es con lo que hay que bregar.
https://tellagorri.blogspot.com.es/2...-carlista.html
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Vaya percal, jojojo...
Está clarísimo que el Carlismo necesita un golpe mediático. La ventana que abrió de Prada es un buen prolegómeno y ha dejado muy buena imagen.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Vaya percal, jojojo....
A este tipo de gentuza llamo principalmente "populacho" y que desgraciadamente abunda hoy más que nunca.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
De dónde sacarás esos blogs Valmadian..........:lasonrisa:
Si ése cree que sabe algo del carlismo, yo soy el obispo de Reus.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
De dónde sacarás esos blogs Valmadian..........:lasonrisa:
Si ése cree que sabe algo del carlismo, yo soy el obispo de Reus.
Es labor de "chucho", husmeando aquí y allá entre las basuras de Internet, aunque depende mucho de la imaginación para encontrar las fórmulas de los criterios de búsqueda. En cuanto a conocimientos sobre el Carlismo, ninguno de ellos sabe nada, les resulta tan incógnito como la existencia de alienígenas...:toyperdido:
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Dado el desconocimiento general que hay considero que es más útil gastar el tiempo en foros mucho más numeroso.
Yo doy mucho la matraca, solo que consciente de que no puedo explicar Carlismo ni mucho menos llevarlo como bandera pero sí que me esfuerzo mucho en desmontar topicazos. Para ello tomo muchas ideas de vosotros en este foro.
Sea como sea, es necesaria una labor de "educar las redes".
Hay mucho "carlistable" todavía en España que aún ni lo sabe. De ese cajón de sastre salí yo.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
¿Y por qué no una monarquía sin dinastía ni corona (algo así como una república presidencialista)? Blas Piñar afirmaba en su libro ¿Hacia la III República? que conoció a muchos carlistas que abogaban por una "República tradicionalista" o "República bicolor".Por ejemplo, Álvaro D'Ors (el cual daba más importancia a la legitimidad de ejercicio que a la de origen) no llegaba a rechazar del todo esta "monarquía sin realeza", ante la degeneración y plebeyización de las dinastías europeas.
Transcribo unos párrafos del libro mencionado, muy ilustrativos:
Si no fuera posible una Monarquía tradicional y representativa, sería preferible una República presidencialista al servicio de la Patria, que una Monarquía degradada que no tuviera de Monarquía más que el nombre y la Corona.
Es inexacto el antinomio Monarquía-República, porque lo contrario de la Monarquía es la poliarquía. Es cierto que en el lenguaje vulgar se oponen por las amargas experiencias de 1873 y 1931, identificándose la República con el caos y la desintegración nacional; pero que ello sea así no obliga a dislocar el debate.
Partimos de que la Monarquía lo es sobretodo por el hecho de que en ella existe unidad de poder. Por ejemplo, la Iglesia Católica, en su estructura visible es una Monarquía con un llamamiento vitalicio por elección.
Cuando Luis XIV dijo “el Estado soy yo” la Monarquía dejó de serlo. El absolutismo se importó a España durante el siglo XVIII acabando con la Monarquía auténtica. Para limar su poder, se introdujo, con el liberalismo, la ruptura de la unidad de poder mediante la división de poderes. En la Monarquía liberal el Rey reina pero no gobierna y por tanto es irresponsable. La Monarquía auténtica debe tener poder y unidad de mando, aunque luego ese poder tenga varias funciones: legislativa, ejecutiva, y judicial. Y la Monarquía actual no es la auténtica, sino que es laica, liberal, partitocrática y parlamentaria.
La alternativa a la Monarquía actual es una fórmula que no se ha probado en España: la República presidencialista, que puede ser una solución monárquica: si la Monarquía liberal es una República coronada, la República presidencialista es una Monarquía sin Rey. Lo que distingue a la auténtica Monarquía es la unidad de poder y la sucesión pero lo que la garantiza es lo primero.
Es evidente que tenemos todo un campo por explorar y que, seguramente, allí se esconda el secreto de la auténtica democracia que urge en España.
Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
Transcribo unos párrafos del libro mencionado, muy ilustrativos:
Si no fuera posible una Monarquía tradicional y representativa, sería preferible una República presidencialista al servicio de la Patria, que una Monarquía degradada que no tuviera de Monarquía más que el nombre y la Corona.
Es inexacto el antinomio Monarquía-República, porque lo contrario de la Monarquía es la poliarquía. Es cierto que en el lenguaje vulgar se oponen por las amargas experiencias de 1873 y 1931, identificándose la República con el caos y la desintegración nacional; pero que ello sea así no obliga a dislocar el debate.
Partimos de que la Monarquía lo es sobretodo por el hecho de que en ella existe unidad de poder. Por ejemplo, la Iglesia Católica, en su estructura visible es una Monarquía con un llamamiento vitalicio por elección.
Cuando Luis XIV dijo “el Estado soy yo” la Monarquía dejó de serlo. El absolutismo se importó a España durante el siglo XVIII acabando con la Monarquía auténtica. Para limar su poder, se introdujo, con el liberalismo, la ruptura de la unidad de poder mediante la división de poderes. En la Monarquía liberal el Rey reina pero no gobierna y por tanto es irresponsable. La Monarquía auténtica debe tener poder y unidad de mando, aunque luego ese poder tenga varias funciones: legislativa, ejecutiva, y judicial. Y la Monarquía actual no es la auténtica, sino que es laica, liberal, partitocrática y parlamentaria.
La alternativa a la Monarquía actual es una fórmula que no se ha probado en España: la República presidencialista, que puede ser una solución monárquica: si la Monarquía liberal es una República coronada, la República presidencialista es una Monarquía sin Rey. Lo que distingue a la auténtica Monarquía es la unidad de poder y la sucesión pero lo que la garantiza es lo primero.
Es evidente que tenemos todo un campo por explorar y que, seguramente, allí se esconda el secreto de la auténtica democracia que urge en España.
Saludos en Xto.
Saludos Reyno, muy interesante lo que planteas sobre la Republica Presidencialista. Me gustaría saber más.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Eso, posiblemente, dentro del marco tradicionalista, puede ser fructífero para algunos países hispanoamericanos, sobre todo para Argentina.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Michael
Saludos Reyno, muy interesante lo que planteas sobre la Republica Presidencialista. Me gustaría saber más.
Pues mira Michael, creo que hace un tiempo el forero Nicus explicaba el proyecto que tenía en mente el carlista Bordaberry para con la Banda Oriental: http://hispanismo.org/europa/15422-p...tml#post103514
En mi opinión, creo que es un buen modelo en el que inspirarse.
Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
No entiendo qué aportaría una república presidencialista. Si se elimina el principio monárquico, ¿con qué criterio se proclamaría cada nuevo presidente y qué autoridad o ascendiente haría que fuese respetado?
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
En el papel todo vale, repúblicas, anarquías, consejo de sabios, partido único, lo que queráis, pero en la realidad España no ha conocido otro gobierno que la monarquía, y sólo la monarquía hereditaria ha sido estable a largo plazo.
Así que elucubrar vale, pero reconocimiendo como punto de entrada que el que proponga algo diferente a la monarquía tradicional, está inventando lo que dice y no deduciéndolo de la historia de España.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Donoso
En el papel todo vale, repúblicas, anarquías, consejo de sabios, partido único, lo que queráis, pero en la realidad España no ha conocido otro gobierno que la monarquía, y sólo la monarquía hereditaria ha sido estable a largo plazo.
Totalmente de acuerdo en que la monarquía hereditaria es el sistema más estable a largo plazo. Sin ella no podríamos haber llevado a cabo la Reconquista ni la empresa americana. Sin ella no se podría haber consolidado España. Pero los carlistas se han centrado demasiado en el tema de la legitimidad y no han sabido explicar este aspecto racional de la monarquía hereditaria. De forma que, al final, la mayoría de gente tiene la impresión de que la monarquía hereditaria es algo completamente irracional e inoperante, cuando es precisamente lo contrario. Maurras lo explica muy bien en uno de sus libros.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
enlace al texto, porfa, o al menos indica el título del libro concreto... gracias.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
... la mayoría de gente tiene la impresión de que la monarquía hereditaria es algo completamente irracional e inoperante, cuando es precisamente lo contrario. Maurras lo explica muy bien en uno de sus libros.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Totalmente de acuerdo en que la monarquía hereditaria es el sistema más estable a largo plazo. Sin ella no podríamos haber llevado a cabo la Reconquista ni la empresa americana. Sin ella no se podría haber consolidado España. Pero los carlistas se han centrado demasiado en el tema de la legitimidad y no han sabido explicar este aspecto racional de la monarquía hereditaria. De forma que, al final, la mayoría de gente tiene la impresión de que la monarquía hereditaria es algo completamente irracional e inoperante, cuando es precisamente lo contrario. Maurras lo explica muy bien en uno de sus libros.
La premisa inicial es que la gente no sabe qué es la monarquía. Tampoco que es la aristocracia y así llegamos a la democracia, que es la casa de "tócame roque". En resumen, del mismo modo que no todo el mundo puede ser ingeniero, electricista, fontanero, albañil, entrenador de fútbol o abogado, no todo el mundo es politólogo, historiador, especialista en historia del estado o en las diversas formas que puede adoptar éste. Y ese problema de ignorancia se convierte en problema de estulticia cuando quien "ilustra" es el informador llamado periodista que lo mismo toca un tema que toca otro muy distinto, según momento y circunstancias. No se puede ser maestro en todo, como no se puede ser alumno de todo.
En el ámbito del Carlismo puede ser que visto desde fuera el tratamiento de la monarquía y especialmente la legitimidad en España, resulte complejo, difícil y hasta árido. No en vano entran en juego diversos aspectos de distintas ramas de conocimiento: Historia, Filosofía Política, Derecho y, por supuesto, Tradición. Si, por ejemplo, te pones a leer de Fernando POLO ¿Quién es el Rey?, "La actual sucesión dinástica en la Monarquía Española" Madrid 1949 te puede dar un mareo, pero eso no le disminuye un ápice de su enjundia.
Estamos ante temas que no son fáciles, ¿cómo se interpretan los textos bíblicos? ¿acaso la gente entiende qué significa eso de la inerrancia de los mismos? En general, la gente no es racional, por lo que difícilmente se puede hacer entender nada complejo. Hace unos días leía una de esas noticias que estando en alguna de las muchas páginas de un medio, y a las que nadie presta atención, decía que según un estudio el 90% de la población mundial no sabe pensar Un 90% de la población mundial no sabe pensar es decir, a la gente hay que darle las cosas ya desmenuzadas para que no entren en conflicto con lo preestablecido. Hoy está cuestión la monarquía como forma de Estado, en su lugar impera la idea prefabricada de la república como algo más lógico o racional. Sin embargo, también le podemos dar la vuelta al argumento. La república en su forma moderna es un invento de la revolución, por tanto masónico, por tanto, anti-tradicional y, por que no, hasta anticristiano, y es que Cristo no vino a este mundo a anunciar la Verdad de la "república" celestial, sino la del Reino. En resumen, Dios no es republicano, eso lo es el hombre por rebeldía contra Él.
Hay una gran diferencia entre lo que es una forma de entender el mundo y una ideología. Algunos dirán que es lo mismo, pero yo lo veo distinto pues ya me he encontrado en alguna ocasión en la que me han afirmado que el Cristianismo es eso, una ideología, y yo he replicado que no, que es cosmovisión basada en una Verdad revelada, pero la crítica en contra si que se hace ideológicamente. La monarquía así entendida viene de Dios y los hombres luego ordenan su continuidad. El Papado es una monarquía, aunque no sea hereditaria entre miembros de una misma familia, algo lógico dado el celibato a imitación de Cristo.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Gracias por el aporte Reyno.
Queridos amigos: por favor me pueden aclarar unas dudas
¿Por qué creen que la Monarquia es la mejor forma de gobierno?
¿Qué posibilidad hay para una Monarquia electiva? ¿Sería un buen modelo? Y si no, ¿Por qué la Monarquia no electiva sería mejor?
Saludos fraternales a todos.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
enlace al texto, porfa, o al menos indica el título del libro concreto... gracias.
El libro es:
Charles Maurras, Encuesta sobre la Monarquía, Madrid, 1935.
Lo tengo en papel. Acabo de echar un vistazo, pero como es un libro muy voluminoso (más de 700 páginas) y lo leí hace mucho, no he encontrado en qué parte se explicaba eso. Quizá no se explica en ninguna parte concreta sino que está disperso a lo largo de todo el libro. Pero prometo buscarlo y poner algo si encuentro tiempo.
De todas formas, quería matizar que, en ausencia de un candidato claro al trono, es muy razonable optar de manera temporal por una república presidencialista o una dictadura, que al fin y al cabo es la postura que adoptó la Falange en los años 30.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
REPÚBLICA NACIONALSINDICALISTA
12/06/2014 OzdmS4AI Activismo, Actualidad, Actualidad 2 0
Por si a alguien no le ha quedado claro, o tiene alguna duda, y después de que ayer se aprobara la Ley para suceder en la jefatura del Estado al mayor chorizo del reino, LA FALANGE (FE) quiere dejar clara su postura ante el debate planteado en cuanto a la forma de Estado, que es la misma que han defendido tradicionalmente los falangistas a lo largo de su existencia.
El Estado Nacionalsindicalista se constituirá como Estado de derecho adoptado a la forma republicana, considerando que sólo tendrá derecho a alcanzar la más alta magistratura del Estado quien mejor represente al pueblo y al tiempo esté mejor capacitado, al margen de cuál sea su ascendencia familiar. Como consideramos que es fundamental para el orden social la estructura jerárquica, que jamás habrá de ser incompatible con el ejercicio popular del derecho a elegir al Presidente de la República, la República Nacionalsindicalista será adjetivamente presidencialista.
El Presidente de la República, como jefe del Estado, será siempre responsable de sus actos, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Jefe del Gobierno, respondiendo ante las Cámaras, que ejercerán su control sobre el mismo como representantes del pueblo español.
Unas Cámaras en las que será inviable la participación artificial, corrupta, corrompida y corruptora de los partidos políticos y donde las Unidades naturales de convivencia serán las que lleven la verdadera representación del pueblo, o lo que es lo mismo, el propio pueblo español a través de la familia, de los municipios y del Sindicato, de manera sencilla, sin burocracias inútiles ni políticos profesionales vendidos a compromisos adquiridos dentro o fuera de la Patria.
POR SI A ALGUIEN NO LE HA QUEDADO CLARO
Manuel Andrino, Jefe Nacional
REPÚBLICA NACIONALSINDICALISTA – La Falange
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
En la wikipedia anglosajona hay unos apuntes interesantes sobre el republicanismo clásico:
Although modern republicanism rejected monarchy (whether hereditary or otherwise autocratic) in favour of rule by the people, classical republicanism treated monarchy as one form of government among others. Classical republicanism was rather aimed against any form of tyranny, whether monarchic, aristocratic, or democratic (tyranny of the majority). The notions of what constituted an ideal republic to classical republicans themselves depended on personal view. However, the most ideal republic featured form of mixed government and was based on the pursuit of civility.
Most controversial is the classical republican view of liberty and how, or if, this view differed from that later developed by liberalism. Previously, many scholars accepted the stance of Isaiah Berlin that republicanism was tilted more toward positive liberty rather than the negative liberty characterizing liberalism.[12] In recent years this thesis has been challenged, and Philip Pettit argues that republican liberty is based upon "non-domination" while liberal freedom is based upon "non-interference." Another view is that liberalism views liberty as pre-social while classical republicans saw true liberty as a product of society.
Y desbarbarizo:
Mientras que el republicanismo moderno rechazaba la monarquía (fuese hereditaria o autocrática) en favor del gobierno por el pueblo, el republicanismo clásico trataba la monarquía como una forma de gobierno más entre otras. El republicanismo clásico estaba más bien en contra de cualquier tipo de tiranía, fuera monárquica, aristocrática o democrática (tiranía de la mayoría). Las nociones de lo que constituía una república ideal para los republicanos clásicos dependían de su visión personal.
Aun así, el tipo ideal de república presentaba un gobierno mixto y se basaba en la búsqueda de civilidad.
Más controvertida es la visión de la libertad que tenía el republicanismo clásico, y si esta difería de la posteriormente desarrollada por el liberalismo. Previamente, los estudiosos adoptaron la postura de Isaías Berlin, que sostenía que el republicanismo tendía más a la libertad positiva que a la negativa que caracterizaba al liberalismo. En años recientes esta tesis ha sido desafiada, y Felipe Pettit argumenta que la libertad republicana está basada en la «no dominación», mientras que la libertad liberal está basada en la «no interferencia». Otra visión es la que enuncia que el liberalismo ve la libertad como anterior a la sociedad, mientras que el republicanismo clásico contempla la verdadera libertad como un producto de la sociedad.
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Classical_republicanism
Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Bueno, aunque ciertamente he perdido interés en la cuestión, pues me he dado por casualidad de frente con este vídeo donde se trata el tema... y bueno, lo que escucho me confirma en el mencionado desinterés. De todos modos, aquí lo dejo para quien no lo conozca:
https://www.youtube.com/watch?v=nNVbKXeCv6s
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Calvo Sotelo sobre la República (párrafo resaltado en negrita) en su Manifiesto a los electores.
Saludos en Xto.
Soy católico, y creo que, por serlo los más de los españoles, 'el Estado debe sostener el culto y el clero'. [...] Nada objeto a la libertad de cultos ya decretada, siempre que para la Iglesia sea libertad y no persecución. Así, habrá de reconocérsele: a) el derecho de enseñar y propagar la palabra de Dios; b) el de organizarse en Congregaciones sin límite que no sean el común. Votaré, por tanto, 'contra la escuela laica, la escuela única y la disolución y expulsión de las órdenes religiosas'. Finalmente, creo que la indisolubilidad del matrimonio, si adolece de inconvenientes notorios, libera, en cambio, a la sociedad de males gravísimos. 'Votaré contra el divorcio disolutorio'.
Soy avanzado en materia social y económica, mas no profeso el marxismo; [...] porque estimo esencial para el progreso humano el desenvolvimiento y difusión de la propiedad privada, y, en último término, porque hallo vital e insustituíble el fervor religioso en la ordenación económica de la vida social. Pero frente a la propiedad hay que exaltar, como fuente suprema de derechos y prerrogativas, otro principio: el trabajo.
El impuesto progresivo sobre la renta, la universalización —en riesgos y beneficios— del seguro social, el salario familiar, los arrendamientos colectivos de las fincas, el accionariado obrero, la limitación de los poderes financieros oligárquicos, etc., son postulados de mi ideología [...]
Yo no he votado la República, pero la quiso la mayoría de mis compatriotas, y la respeto [...] Pero 'desde fuera', debo opinar acerca de la estructuración de la naciente República, y anuncio que votaré a favor de la República de tipo "presidencialista", en que el jefe del Estado sea elegido por sufragio universal directo, y el Parlamento, por grandes circunscripciones y conforme al sistema de la representación proporcional, en su Cámara popular, y por los intereses espirituales, económicos y profesionales del país, en su Cámara alta.
No admito la Confederación. El Federalismo me parece inadecuado. 'Estimo sagrada la unidad patria, pero compatible con ella la autonomía regional', sobre la que habla, con autoridad notoria, un texto legal que yo redacté: el libro III del Estatuto provincial, que admite la región [...] y la define con enorme amplitud al reconocerle todas las atribuciones que el Estado no deba reservarse 'consustanciales con su soberanía'.
A esos preceptos me ciño: Nación, sólo una: España; Estado, sólo uno: el español. Y dentro de él las regiones que se quiera, con autonomía plena, intensa y profunda, pero sin romper jamás el cordón umbilical que debe unirlas a la madre patria.
Publicado originalmente en*La Región, 21-VI-1931 y recogido por Julián Soriano Flores de Lemus:*Calvo Sotelo ante la II República. Madrid, Editora Nacional, 1975, pp. 156-158
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
"Nós somos monárquicos pela monarquia e não monárquicos por dedicação pessoal ao Rei.Afirmado este elementar princípio da superioridade da Instituição sobre aquele que é o seu órgão mais alto, facilmente se compreende que, neste momento, a questão da legitimidade não tenha para nós importância.No ponto de vista positivo em que nos colocamos, o nosso rei é aquele que melhor servir a utilidade colectiva, aquele que os interesses da Grei reclamarem para os tutelar.É a legitimidade da conveniência política a sobrepor-se aos direitos do sangue..." Hipólito Raposo, integralista portugués.Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
"Nós somos monárquicos pela monarquia e não monárquicos por dedicação pessoal ao Rei.Afirmado este elementar princípio da superioridade da Instituição sobre aquele que é o seu órgão mais alto, facilmente se compreende que, neste momento, a questão da legitimidade não tenha para nós importância.No ponto de vista positivo em que nos colocamos, o nosso rei é aquele que melhor servir a utilidade colectiva, aquele que os interesses da Grei reclamarem para os tutelar.É a legitimidade da conveniência política a sobrepor-se aos direitos do sangue..." Hipólito Raposo, integralista portugués.Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
Ciertamente hay una inquietud en muchos acerca de la continuidad de la Legitimidad proscrita una vez que desaparezca el Abanderado Don Sixto. La cuestión es peliaguda pues la línea dinástica que comenzó con D. Carlos María Isidro parece acabada. Pero eso no debe significar que haya que renunciar a los principios legítimos y de superioridad de la Monarquía Hispánica. Soy monárquico desde que tengo memoria y seguiré siendo monárquico hasta en la Eternidad, y no exagero, pues como nos dijo Jesucristo su reino no es de este mundo, y como nos mandó también, se ha de predicar <<el Evangelio del Reino>> a todas las gentes de todas las naciones. Pero mientras tanto, acá y transitoriamente, habrá que esperar algún tipo de solución, siempre que ésta no sea revolucionaria.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
«España no lidia por los Borbones ni por Fernando; lidia por sus propios derechos originales, sagrados, imprescriptibles, superiores e independientes a toda familia o dinastía. España lidia por su religión por su Constitución, por sus leyes, sus costumbres, sus usos; en una palabra: por su libertad, que es la hipoteca de tantos y tan sagrados derechos.»
Gaspar Melchor de Jovellanos
Saludos en Xto.
-
Re: Sucesión y continuidad de don Sixto de Borbón.
«Ni el derecho de sucesión en una monarquía hereditaria, ni el voto de los ciudadanos en una democracia, son las verdaderas fuentes de autoridad... No existe autoridad alguna que no proceda de Dios.»
Salvador Abascal Infante
Saludos en Xto.