Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 66

Tema: La culpa del estado-nación

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    La cuestión del retorno de una especie de nueva Edad Media, tal como decía antes, viene ya de lejos. A modo introductorio hay un trabajo publicado en ALIANZA EDITORIAL compuesto por cuatro ensayos: La Nueva Edad Media, ECO, COLOMBO, ALBERONI y SACCO, LB nº 524 del que reproduzco la reseña de la contraportada:

    "Las hipótesis prospectivas de un retroceso de la civilización hacia LA NUEVA EDAD MEDIA buscan sus causas en la disolución de los vínculos sociales, la privatización del poder y los conflictos entre grupos competidores. Los cuatro trabajos reunidos en ese volumen muestran así una mayor preocupación por los análisis concretos que por las profecías apocalípticas. HUMBERTO ECO destaca los paralelismos entre la Europa medieval y la sociedad contemporánea, tales como la sensación de inseguridad, las sectas marginadas, el carácter visual de la cultura, el principio de autoridad y el gusto por el formalismo en la reflexión intelectual. FURIO COLOMBO describe las concentraciones tecnológicas que comienzan a disputar al Estado los atributos del poder y adelanta las características que revestirá la vida en los territorios neo-feudales. FRANCESCO ALBERONI examina las sombrías perspectivas que aguaran a los países industrializados en vías de decadencia. GIUSEPPE SACCO reflexiona sobre las posibilidades de modificar mediante una adecuada política de organización del territorio las tendencias hacia la ruptura del consenso, la fragmentación social y la multiplicación cde identidades culturales y códigos de conducta."

    (Las mayúsculas están en el texto reproducido)

    Y olvidaba decir que la primera edición original en italiano data de 1973. Siendo publicada en LB por primera vez en español en 1974. En resumen, que el tema ya se venía barruntando desde hace tiempo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    El Estado moderno, el Estado en sí, nace como abstracción renacentista e ilustrada después, frente a las constituciones políticas concretas de la Antigüedad y la Edad Media, la Civitas, la Respublica, el Imperium y finalmente el Regnum, Unidades Políticas, y no Estados; y digo concretas porque las decisiones se las efectuaban desde la esfera jurídica privada, los concilios, los municipios (cabildos), los senados, los estados y las cortes, eran reuniones de privados: padres de familia, cabezas de clanes, jefes de las castas o estamentos, los superiores de los cultos o de la Iglesia después (el Senado Romano dirigía la religión e iniciaba sus sesiones con sacrificios rituales), representantes concretos de realidades concretas. Los mismos monarcas surgieron de estas reuniones y como representantes máximos de aquellas. La democracia griega, de la cual sólo participaban los ciudadanos, es decir, la absoluta minoría de la Hélade, se llevaba a cabo en consejos abiertos sin intermediación alguna de instituciones abstractas; quizás Suiza sea un ejemplo reciente de este tipo de Unidad Política en cierto modo: los ciudadanos de los cantones suizos todavía acudían a las plazas en pleno siglo XX a manifestar su voto, con la espada en su cinto como símbolo de su ciudadanía, recordando al Cabildo abierto hispánico. En la Monarquía Hispánica, como parte plena de Occidente y heredera directa de Roma, la realidad no era otra, en América, por ejemplo, los Cabildos eran la Unidad Política real básica que sostenía a todas las demás en forma orgánica, los Cabildos, la reunión de la Urbe (en la Antigüedad esta reunión se realizaba por exclusivos motivos religiosos del culto pagano, de hecho, ese es el nacimiento de la ciudad occidental como la conocemos), fueron pequeñas cortes americanas, parlamentos natos de privados que decidieron compartir una vida común, no otra cosa que la política misma, como señaló Aristóteles. El Estado surge recientemente en la historia y como imposición teórica, ideal e idealista de la jurisdicción pública sobre la privada, en pocas palabras es una entelequia para usufructo de sus operarios. No se puede, por lo mismo, denominar Estado a ninguna realidad previa a la moderna, donde primaba lo privado por sobre lo seudo público. Cada vez entiendo más porque Nietzsche llamó a Sócrates el primer griego feo.



    https://www.facebook.com/francisco.n...36688003247984

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    La gente ha llegado a asumir al Estado-nación como algo natural y "bueno", cuando no lo es. La prueba de ello es que mientras ante el crimen de la usura en relación a un privado, esa misma gente se sigue indignando y con razón, no lo hacen ante las exacciones del Estado que son igual o peor de criminales. Y considerando que el usurero provee un dinero primero para cometer su crimen y siendo que lo hace por el pedido voluntario de la víctima, el crimen del Estado es mucho peor..., porque obliga a entregarle dinero a la entelequia estatal a través de impuestos, multas, licencias y tantas otras mañas, sin dar nunca nada real a cambio, y lo hace con el beneplácito de quienes son esquilmados. Es como la mafia que cobra por proteger a la gente, cuando esa protección significa en realidad no hacerles daño, están pagando para que no les hagan daño, pero lo terrible es que a todo el mundo le parece natural este hecho cuando se trata del Estado (sino pagas te espera la cárcel, la insolvencia, la muerte civil). El Estado-nación moderno es una organización criminal de la cual sus ciudadanos son cómplices por acción u omisión.



    https://www.facebook.com/francisco.n...arco.9?fref=ts

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Nación y el Estado
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 30/05/2012, 19:07
  2. Males hereditarios de la Revolución francesa: Estado y Nación
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2011, 19:26
  3. La crisis del estado-nación
    Por Cavaleiro en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 10/12/2008, 20:22
  4. En nuestra América ¿ Primero el Estado o la Nación ?
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/10/2006, 22:10
  5. Estado, Nación y nacionalidad.
    Por Arnau Jara en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/04/2006, 23:52

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •