Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 66

Tema: La culpa del estado-nación

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    Cita Iniciado por Trifón Ver mensaje
    Ajá, gracias por la aclaración, pero como usted dijo que Ayuso es de los que sostiene el lema "más sociedad, menos Estado", pues simplemente puse el vídeo que recordaba más o menos de su día y que volví a ver hace poco gracias a que salió en otro hilo en este foro, nada más.
    Destaco algunos fragmentos de la obra citada en mi anterior intervención. Están fundamentados en Juan VÁZQUEZ DE MELLA, La Iglesia Independiente del Estado ateo, aunque en parte no sean citas explícitas.

    "El regionalismo foralista vuelve a colocar en el centro de la consideración política las instituciones sociales, lo que hoy se dice en lenguaje moderno, los cuerpos intermedios o básicos, desplazando al Estado del abusivo lugar en que lo puso el totalitarismo y también, provisionalmente, el liberalismo, al no dejarle enfrente más que al individuo, pequeño y desarmado.

    Regionalismo foralista es la fórmula para designar la restauración de la sociedad, asunto reclamado por el ideario tradicionalista a fin de dar realidad a la concepción del hombre concreto, en su dimensión social. La repulsa del centralismo administrativo y el repudio del Estado omnipresente encuentran en la restauración de las regiones la mejor manera de plantear esta nueva, y al mismo tiempo clásica, ordenación de las estructuras sociales. Esta defensa de las regiones se entiende perfectamente a partir de las críticas de VÁZQUEZ DE MELLA al Estado moderno..."


    ¿Qué es el Carlismo?. Apartado 133. "Los cuerpos intermedios", página 145.

    Miguel AYUSO puede criticar parcialmente esta idea, pero en modo alguno rechazarla. Y me parece que en este caso yerra:

    "El Estado tiene que haber el que haya. La tesis 'más sociedad y menos Estado' es una tesis democristiana que es una lectura equivocada de los textos pontificios del XIX, que es un momento en el que el Estado es enemigo de la Iglesia y por eso hay que neutralizarlo, es clericalismo puro, que es utilizar una coyuntura contingente para elevarla al terreno de los principios. El Estado tiene que ser lo que es y tiene que tener la finalidad que tiene y no tiene que crecer más allá de ello pero tiene que cumplir sus funciones. Más sociedad, menos Estado"


    En modo alguno puede ser que "el Estado tiene que ser el que haya", dicha expresión así afirmada sería inasumible para un carlista tradicionalista. Luego, ¿desde cuándo dicho lema es una tesis democristiana? Sin embargo, y pese a su crítica, cuidado, porque la cita tiene una conclusión: "Más sociedad, menos Estado" Debería leerse bien.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Trifón
    Trifón está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 may, 16
    Mensajes
    396
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Miguel AYUSO puede criticar parcialmente esta idea, pero en modo alguno rechazarla. Y me parece que en este caso yerra:

    "El Estado tiene que haber el que haya. La tesis 'más sociedad y menos Estado' es una tesis democristiana que es una lectura equivocada de los textos pontificios del XIX, que es un momento en el que el Estado es enemigo de la Iglesia y por eso hay que neutralizarlo, es clericalismo puro, que es utilizar una coyuntura contingente para elevarla al terreno de los principios. El Estado tiene que ser lo que es y tiene que tener la finalidad que tiene y no tiene que crecer más allá de ello pero tiene que cumplir sus funciones. Más sociedad, menos Estado"


    En modo alguno puede ser que "el Estado tiene que ser el que haya", dicha expresión así afirmada sería inasumible para un carlista tradicionalista. Luego, ¿desde cuándo dicho lema es una tesis democristiana? Sin embargo, y pese a su crítica, cuidado, porque la cita tiene una conclusión: "Más sociedad, menos Estado" Debería leerse bien.
    El final de la cita es un error mío al transcribir lo que escuché en el vídeo, no hay más. La cita acaba en "...cumplir sus funciones". Véalo usted mismo.

    Pero vamos, a lo que iba es que como le indicaba al principio, al menos en ese vídeo Ayuso es crítico con ese lema. Otra cosa es que se haya desdicho en alguno de sus libros, artículos, conferencias etc o cualquier otra cosa, cosa que no sé.
    raolbo dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    Cita Iniciado por Trifón Ver mensaje
    El final de la cita es un error mío al transcribir lo que escuché en el vídeo, no hay más. La cita acaba en "...cumplir sus funciones". Véalo usted mismo.
    "cumplir sus funciones" que parece obvio , sin embargo no lo es en la práctica. el Estado hoy en día no cumple con tales funciones, las cuales son, o mejor dicho "deberían ser" expresadas a grandes rasgos:

    1.- Organizador de la sociedad.

    2.- Protector de la sociedad.

    3.- Identificador de los miembros de la sociedad.

    4.- Garante de la paz interior, garante de unidad de la sociedad y defensor de sus fronteras.

    5.- Estratificador y diversificador de la sociedad.

    6.- Solidarizador de la sociedad.

    7.- Garante de la aplicación de la ley en base a criterios de igualdad y justicia.

    Y se podrían añadir más funciones, pero como he dicho, son de carácter general. En cualquier caso, basta con asomarse a los "mass-media" para comprobar como existe una manifiesta dejación de tales funciones. Basta con repasar mentalmente qué está pasando en España para comprenderlo. Pero el problema no es sólo doméstico, sino que está afectando en mayor o menor medida al mundo entero.

    Ni argumentando que "paradójicamente" el Estado sea hoy "el último reducto de la tradición" es admisible. Y no lo es porque la realidad nos muestra que el Estado se sirve de la sociedad en lugar de servirla que es para lo que está. Además, el Estado siempre es un ente amoral por definición, y no puede serlo de otro modo porque se trata, como ya indiqué en algún mensaje arriba, de un ente abstracto. Por tanto, quien le otorga un valor de moralidad es la sociedad que lo sustenta, y véase qué sociedad tenemos hoy. Hablar por tanto de las bondades del Estado no es algo que resulte coherente. El Estado es un organizador y un servidor, y si la sociedad es la que sirve al Estado, entonces ese Estado está corrupto.

    Creo que no se trata de un lema, se expresa en un lema inspirador en el sentido que se tiene de lo que es la sociedad y lo que debe ser su Estado u organización político-social. Y es principio esencial, de base, del Ideario de la Tradición Carlista. Por otra parte, la teoría demócrata cristiana tiene sus fundamentos y bases en las doctrinas de Munier y Maritain. Y, por supuesto, no existiendo ideologías puras, tampoco se dan sociedades similares. Tal como he comentado en varias ocasiones, el Carlismo "no es una ideología", sino una forma católica de ver el mundo y la existencia, por eso el Carlismo no puede ser nacionalista. De tal modo la cuestión se resuelve, en mi opinión, en que "más sociedad, menos Estado" es parte esencial e irrenunciable del Carlismo, lo que no implica que seamos una especie de "anarquistas". Si el Sr. AYUSO opina de otra manera, lo siento pero no estoy de acuerdo con él.


    Pero vamos, a lo que iba es que como le indicaba al principio, al menos en ese vídeo Ayuso es crítico con ese lema. Otra cosa es que se haya desdicho en alguno de sus libros, artículos, conferencias etc o cualquier otra cosa, cosa que no sé.
    Yo tampoco conozco los contenidos de sus obras y artículos, por lo que tal hipótesis es perfectamente asumible, incluido que en alguna ocasión se haya visto obligado a desdecirse, pero si tal ha ocurrido supongo que habría sido en alguna situación de reducidas dimensiones. Hay un aspecto que no quiero dejar de comentar, aunque ya apunté algo en su momento.

    Tal como indiqué, el Sr. AYUSO es una importante voz del tradicionalismo, pero no es el portavoz de la Tradición Carlista. Es un señor encantador, educadísimo, cultivadísimo, muy experto en sus campos de conocimiento, muy apreciado por una mayoría de carlistas, un referente sin duda, pero no es el único. En numerosas ocasiones expresa su particular parecer e interpretación, otras hace citas o se refiere a diferentes aspectos de la Historia de la Tradición, etc., etc., pero lo que dice no es un dogma. Yo entiendo que para quienes están fuera del Carlismo, salvo estudiosos, y gracias a los medios de difusión, hoy en día las grandes figuras señeras de la Tradición se encuentran un tanto olvidadas, mientras una figura como la del Sr. AYUSO viene a llenar de algún modo ese olvido. Es cierto que su labor es impagable, gracias a él y sus exposiciones, mucha gente, particularmente joven, ante el desplome general están descubriendo el genuino ser del hombre español en su dimensión religiosa y política, pero el Sr. Ayuso sólo es la punta del témpano, detrás hay mucho, muchísimo, que está siendo ignorado. Finalizo con una pequeña reflexión, "lo que uno cree personalmente, por muy fundado que piense está, no representa el sentir general de una mayoría.", el significado de la idea "más sociedad, menos Estado" está admitido por la mayoría de la masa carlista, y sospecho que así vaya a seguir siendo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Nación y el Estado
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 30/05/2012, 19:07
  2. Males hereditarios de la Revolución francesa: Estado y Nación
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2011, 19:26
  3. La crisis del estado-nación
    Por Cavaleiro en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 10/12/2008, 20:22
  4. En nuestra América ¿ Primero el Estado o la Nación ?
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/10/2006, 22:10
  5. Estado, Nación y nacionalidad.
    Por Arnau Jara en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/04/2006, 23:52

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •