Re: Franco sabe desde 1966 que Juan Carlos es proclive al demoliberalismo (J. Palacio
No deja de ser llamativo su empeño, Sr. Martín Ant, en adjetivar todo su discurso en todas sus intervenciones con el vocablo "demoliberal", lo que aunque usted no lo sepa y según el contexto puede llegar a ser incluso contrario o, lo que es igual, lo mismo y su contrario. Recuerdo que en las clases de Dalmacio Negro Pavón, este profesor, catedrático en su día de "Historia de las Ideas y de las Formas Políticas", una de esas materias "hueso", y que tanto fue promocionado por el ambientillo tradicionalista a raíz de sus intervenciones en el programa del Sr. Juan Manuel de Prada, tan caro para algunos, Lágrimas en la lluvia, en el que coincidía con el Sr. Ayuso, ya advertía que son ideas opuestas. Pero como han pasado años, y como no tengo los apuntes necesarios para rememorar sus términos, he elegido un texto suyo en el que al menos se intenta dilucidar esas diferencias. Y para ello, destaco esas palabras que vienen a continuación pertenecientes a la nota 1 de pie de la página 19 del texto de su discurso de entrada como académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Discurso recogido íntegro en el PDF que a renglón seguido de la cita aquí también se recoge.
"Ser liberal es, precisamente, estas dos cosas: primero, estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo; y segundo,
no admitir jamás que el fin justifica los medios, sino que, por el contrario, son los medios los que justifican el fin. El liberalismo es, pues, una conducta y, por lo tanto, es mucho más que una política. Y como tal conducta, no requiere profesiones de fe sino ejercerla, de un modo natural, sin exhibirla ni ostentarla. Se debe ser liberal sin darse cuenta, como se es limpio ocomo, por instinto, nos resistimos a mentir."
https://www.racmyp.es/docs/academico...scurso/d48.pdf
Entiéndase, pues, que para Franco no debió ser tarea nada fácil elegir un sucesor. Como militar y lo que esta condición significaba, fue hombre pragmático, no teniendo mucho donde elegir, y en buena medida con muy escasa calidad, o insuficiencia de la misma, para elegir un estadista no un personaje, el que fuera, deseoso de recuperar para su linaje el Trono de España por encima de ella misma.
Última edición por Valmadian; 26/11/2020 a las 16:04
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores