Hasta el propio Paul Preston, historiador en la órbita socialista, era contrario a la Ley sobre Memoria Histórica de Zapatero. Como no comparto casi nada, aquí dejo solo su opinión estricta del tema en 2007 en una entrevista a ABC:
Como especialista en la Guerra Civil española y en los avatares posteriores de España, el historiador inglés Paul Preston cree que el actual clima de crispación política son «burbujas en la superficie», algo transitorio y fomentado en parte por determinados medios de comunicación que no refleja el común sentir de los españoles. Profesor Príncipe de Asturias de Estudios Españoles Contemporáneos en la London School of Economics, Preston considera que la memoria histórica debiera ser sobre todo tarea de los historiadores y no objeto de ninguna ley. Es autor de libros sobre la Guerra Civil, Franco y el Rey Juan Carlos I y ahora llega a las librerías «Idealistas bajo las balas».
...
-¿Qué le parece la Ley de Memoria Histórica impulsada por el Gobierno?
-Lo de la ley es muy complicado. A mí, personalmente, me resulta muy incómodo que se empiecen a hacer leyes sobre estas cosas. Creo que estaría mucho mejor hacer leyes sobre asuntos como los archivos, con el fin de que estén abiertos, bien cuidados y resulten de acceso libre. Por otro lado, como parto de la base de que el golpe de Estado del 36 fue ilegítimo y por tanto para mí la inmesa mayoría de los procesos que se hicieron fueron ilegítimos, sí estaría a favor de anular las sentencias, porque además los procesos no tenían ninguna base jurídica. Pero en general pienso que se trata de algo muy dificil, como ha quedado claro en países donde ha habido comisiones de la verdad, como en Argentina, Chile o Sudáfrica. En realidad, tengo sentimientos muy ambiguos: apoyo el deseo de justicia de los familiares que no saben lo que les pasó a los suyos, pero también entiendo que hay que ser muy cauteloso en el ambiente actual de España. Si de mí dependiese, yo no habría hecho esa ley, pero yo soy un extranjero sin voz ni voto.
-¿Determinar la verdad histórica no debería ser más bien una tarea de los historiadores?
-Lo que tenemos con la Guerra Civil es una herida que no cicatriza, pero creo que es cuestión de dejar salir el veneno, y eso no es para siempre. Creo que eso en dos o tres años habrá pasado y que la Guerra Civil habrá llegado a ser territorio de historiadores y no de polémicas interesadas, que es lo que tenemos ahora.
-...
-¿Por qué cree que el Gobierno impulsa el debate sobre la memoria histórica?
-Todo lo referido a la memoria histórica empieza tiempo atrás. Hubo excavaciones de fosas muy esporádicas a partir de 1977 y 1978. Lo que salió como gran noticia fue hacia 2000 o 2001, con los esfuerzos del sociólogo Emilio Silva por la exhumación de su abuelo. Ahí estuvo el comienzo de las agrupaciones de memoria histórica. Paralelamente a eso, la Iglesia promovió la beatificaciones de los mártires de la guerra. Y por esas fechas se publicaron los primeros libros de Pío Moa. Escritos con mucha inteligencia, éstos venían a repetir lo que había sido la base de la justificación franquista del alzamiento y reducían el número de víctimas en los sitios emblemáticos. Todos los ingredientes estaban ahí antes del cambio electoral después del 11-M. Lo que pasa después es que hay quien debe pensar que hay ventaja electoral en todo esto...
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-04-2007/abc/Nacional/si-de-mi-dependiese-yo-no-habria-hecho-nunca-una-ley-de-memoria-historica-como-la-espa%C3%B1ola_1632677127809.html
Marcadores