Interesantes matizaciones a la Ley de Memoria Histórica del jurista D. Sigfredo Hillers de Luque. Debido a la mezcolanza de temas que suele introducir en sus artículos, extraigo lo que hace al caso.
El legado de Franco: Análisis jurídico y político de la nefasta Ley de Memoria Histórica
... Es de destacar que esta Ley de la Memoria Histórica, muy oportunamente, se proclama legítima sucesora y continuadora de la proposición no de ley aprobada por unanimidad en el Congreso de los Diputados el 20 de noviembre (sic) de 2002, cuando el Partido Popular, con mayoría absoluta, era presidido por José Mª Aznar. Así lo recoge expresamente la citada “exposición de motivos” de la Ley que analizamos: “Por ello mismo, esta Ley atiende a lo manifestado por la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados que el 20 de noviembre de 2002 (sic) aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley en la que el órgano de representación de la ciudadanía reiteraba que «nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática». La presente Ley asume esta Declaración, así como la condena del franquismo (sic) contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos (sic) cometidas en España entre los años 1939 y 1975”.
Como se puede comprobar, el Partido Popular de la época de Aznar practicaba la política “de tirar la piedra y esconder la mano”. En lugar de presentar como suyo un “proyecto de ley”, al ser el partido en el Gobierno, hace que sean Izquierda Unida (el nuevo nombre del Partido Comunista español) y el PSOE quienes presenten las respectivas “proposiciones no de ley” (N.B. Así se denominan, como sabemos, las propuestas de los grupos minoritarios en el Congreso). De un lado “sobre reconocimiento moral (sic) de todos los hombres y mujeres que padecieron la represión del régimen franquista (sic) por defender la libertad (sic) y por profesar convicciones democráticas (sic)”, y de otro lado “por la que se declara y se insta a los poderes públicos a reparar moralmente (sic) a las víctimas de la guerra civil desaparecidas y asesinadas por defender valores republicanos” (sic)…
Este es el clásico “argumentario” de los denominados “rogelios”, auto-denominados “progresistas”, herederos espirituales y legítimos de quienes formaron el Frente Popular en la España de febrero 1936… En lugar de reconocer su antigua devoción por Stalin y sus servicios prestados, se proclaman ahora “defensores de la libertad” y/o “defensores de los valores republicanos”, aduciendo unas presuntas “convicciones democráticas”. Como ejemplos universalmente conocidos, podríamos citar (ironía...) a Santiago Carrillo, la Pasionaria, Rafael Alberti o a Ramón Tamames y un largo, larguísimo etc. Por no hablar del término equívoco de “moral” y “moralmente” que emplean. ¿A qué moral se refieren? ¿A la moral de Stalin? ¿A la de Mao? Desde luego no querrán hacernos creer que se refieren a la moral católica…
...
... Sigamos analizando la “exposición de motivos” de esta nefasta Ley de la Memoria Histórica … Repasemos el texto de este párrafo harto significativo: “El espíritu de la Transición da sentido al modelo constitucional de convivencia más fecundo que hayamos disfrutado nunca (sic) y explica las diversas medidas y derechos que se han ido reconociendo, desde el origen mismo de todo el período democrático, en favor de las personas que, durante los decenios anteriores a la Constitución, sufrieron las consecuencias de la guerra civil y del régimen dictatorial que la sucedió”.
...
Detengámonos en los términos “dictadura”,“guerra civil”; “régimen dictatorial”; “utilizar la violencia con la finalidad de establecer regímenes totalitarios…” ... De entrada, señalar algo obvio. Términos como “dictadura”, “dictador”; “democracia”, “demócrata”, etc. no son términos unívocos, sino equívocos. No se puede equiparar la “democracia” en Nigeria, Tanzania, Argelia, etc…. por no hablar de la “democracia”en China, la Cuba de Fidel Cstro, etc. con la “democracia” en Gran Bretaña o EE.UU. Comparar la presunta “dictadura”de Franco (1939-1975) con la dictadura de Stalin; Mao-Tse-Tung o de Pol-Pot, etc. es un soberano dislate, después de leer la documentación conocida en los últimos años. La figura de Franco, en comparación con tales personajes, resultaría ser una especie de Madre Teresa de Calcuta en política…
Incluso es necesario estudiar las circunstancias históricas que rodean a cada régimen político. Me viene a la memoria esa condena que se cita en la “exposición de motivos” referida al Consejo de Europa del 17.3.2006 “en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos (sic) cometidas en España entre 1939 y 1975”. Quienes denuncian o acusan a la España de 1939-1975 de “graves violaciones de Derecho Humanos”, ignoran la Historia. Así p.e. ignoran las medidas adoptadas por los Gobiernos democráticos de G.B. o EE.UU. en la II Guerra Mundial...
....
Algunos podrán preguntarse por qué nos remontamos a 1945-1955, en este análisis crítico de la Ley de Memoria Histórica, citando aquí el caso de la población civil alemana… La respuesta es muy sencilla… porque la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa se remonta a 1939-1949 y años posteriores del Régimen político español (“régimen franquista”en el lenguaje de la Ley de Memoria Histórica que comentamos).
Y se nos ocurre una “ingenua” pregunta: Ya puestos ¿por qué no se arranca desde 1936, dado que Franco fue investido como Generalísimo y Jefe del Estado español el 1º octubre de 1936? Muy sencillo… Porque en tal caso, el Consejo de Europa se vería obligado a investigar también las “graves violaciones de Derechos Humanos” de la España republicana o España roja, i.e. la España del Frente Popular nacida en febrero 1936 y quiere evitar juzgar crímenes continuados y masivos como los de Paracuellos (novbre.–dicbre. 1936, organizados y dirigidos por un tal Santiago Carrillo); la persecución criminal implacable y sistemática “in odium fidei” de sacerdotes, monjas, religiosos y seglares que no se pueden ocultar ni negar porque la Iglesia católica en su conjunto y las organizaciones o comunidades en particular, a las que pertenecían las víctimas, fueron registrando minuciosamente, con nombres y apellidos, todos y cada uno de los asesinatos y circunstancias que los rodearon… repito… asesinatos “in odium fidei”… Algo mucho más que grave y sangriento que las “violaciones de Derechos Humanos” citadas con disimulada satisfacción por los autores de la Ley de Memoria Histórica.
Aparte de esta “ingenua” pregunta, se podrían formular otras no menos ingenuas… La citada Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa ¿estaba compuesta por historiadores especializados en Historia de España? Dando por sentado que los miembros que elaboraron tal “informe” no fueron testigos presenciales de las presuntas violaciones en el periodo 1939-1975… ¿En qué libros o declaraciones de presuntas víctimas se basaron sus redactores? En primer lugar ¿Quiénes solicitaron o promovieron la elaboración de dicho informe y quiénes fijaron la fecha del inicio de su elaboración en 1939 y no en 1936? Según la norma más elemental en Derecho procesal… la obligación de “escuchar a las dos partes”… ¿a quiénes de la parte acusada o enjuiciada se escuchó o consultó? ¿Qué libros o documentos aportados por la parte contraria consultaron?
...
De otro lado, es muy conveniente averiguar o localizar la raíz de donde surge la ignominia y/o sinrazón por parte del Partido Popular ...
Para ir abreviando, podríamos citar un artículo publicado en ABC hace ya bastantes años por un hijo de Serrano Suñer, que ejercía entonces de Director-Presidente de Radio Intercontinental, denunciando abiertamente la torpeza política de Manuel Fraga, Presidente absoluto de Alianza Popular, al cursar la consigna no escrita, a su cuadro de mandos intermedios, de no salir en ningún caso, ni directa ni indirectamente, en defensa del “régimen de Franco” (en el cual, como sabemos, él había “prestado sus servicios” como Ministro). Una ignominia desde el punto de vista ético-moral y un craso error,desde el punto de vista político.
Desde el punto de vista ético-moral es una ignominia porque una cosa es defender el “régimen de Franco a ultranza, con razón o sin ella” y otra muy distinta abstenerse de defender la Verdad histórica, esté o no involucrado el nombre de Franco.
Desde el punto de vista meramente político, es otra torpeza porque –utilizando términos futbolísticos- no se puede permitir que el adversario político pueda chutar y marcar goles a portería vacía, i.e. retirando el portero y los defensas… y, aun peor, utilizando métodos“anti-reglamentarios”, i.e. el embuste, la mentira y la falsedad… El transcurso de los años ha dado la razón al citado hijo de Serrano Suñer…
Los herederos espirituales de los políticos del Frente Popular que marcharon al exilio después de ser derrotados militarmente en 1939, han vencido por “goleada”… Y cerramos aquí el símil futbolístico… Todavía recuerdo un largo documental (TV2), dividido en varios capítulos, en favor de la República 1931-1939. Cuando terminó, como colofón, una cuidada entrevista -nada improvisada- a Alfonso Guerra cuando todavía era Vice-Presidente del Gobierno. Más o menos–cito de memoria- declaraba abiertamente.: “Bueno, ellos (refiriéndose a la España Nacional) ganaron la guerra militarmente hablando, pero ahora…y a las pruebas me remito- ideológicamente hablando, la “guerra” la hemos ganado nosotros”.
Y el Partido Popular, sea con Fraga, con Aznar o con Rajoy… sin enterarse. … Todavía recuerdo un “mitin” de Mariano Rajoy, en su etapa de fracasos electorales ante Rdez. Zapatero… “No, yo no vengo a hablarles de la guerra civil ni de cosas del pasado… Yo vengo a hablarles de las lentejas… de lo que interesa al pueblo español…” (N.B. Seguía la pauta de su antecesor y paisano Fraga que en ocasión anterior, siendo candidato a la Presidencia del Gobierno, recuerdo que dijo :“Yo no vengo a hablarles de Franco ni de temas del pasado, sino de los garbanzos (sic) que es lo que…. etc.).
Seguimos citando el sabio refranero español… “El que al cielo escupe, en la cara le cae”… Esa “prohibición no escrita” de no subir al ring … ahora empleo términos boxísticos… a cruzar los guantes con los“rogelios”, por su complejo de inferioridad ante los “progresistas”, i.e. por su cobardía y equivocada astucia política de que absteniéndose de “defender a Franco”, nadie podía “tildarles de franquistas”… Dicho planteamiento les está saliendo caro, muy caro. Les está pasando factura…
https://hillerskeller.wordpress.com/...ccion-al-tema/
Marcadores