No termino de ver lo de la unidad en la verdad/proyecto común y la interposición de la Iglesia en ello ¿puedes ampliarlo un poco?
No termino de ver lo de la unidad en la verdad/proyecto común y la interposición de la Iglesia en ello ¿puedes ampliarlo un poco?
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Quizá hoy día el fascismo sea la cosa más horrible del mundo que uno pueda imaginarse, pero no olvidemos que españoles tan célebres como José Calvo Sotelo y José Antonio se consideraban fascistas o admiraban el totalitarismo musoliniano. Y no creo que por ello dejaran de ser buenos católicos.
Un arzobispo mexicano explica lo que son las ideologías:
Las ideologías son "religiones de lo temporal", advierte Arzobispo mexicano
17/06/2008 - 19:25
ACIDIGITAL, IBLNEWS
El Arzobispo de Durango, Mons. Héctor González Martínez, señaló que las ideologías pueden definirse como " 'religiones de lo temporal' o 'religiones secularizadas'", en una reciente reflexión publicada en el sitio web del Episcopado mexicano.
En su mensaje titulado "Las Ideologías modernas", el Prelado explica que también se puede definir la ideología "como un sistema de ideas simplificado para el uso de la masa, con fines de conquista y ejercicio del poder. Se caracteriza por elementos preconstituidos, por un esquematismo vago y abstracto, por una intensa carga afectiva y emotiva ligada a conceptos abstractos, por una visión reduccionista de la naturaleza humana y por un elemento utópico como elemento escatológico secularizado".
Otra forma de considerar a la ideología sería, prosigue el Arzobispo, como el "producto de una relación de dominio social y elemento estructural permanente de la historia de las sociedades humanas; es un sistema de creencias recibido por los miembros de una colectividad, orientada a la integración de la misma colectividad; es un sistema abarcador de toda la realidad, cuerpo de creencias animado por la pasión que tiende a la transformación de los modos de vida".
Seguidamente indica que la revolución cultural que se da en la sociedad "empujó al antropocentrismo radical a buscar una justificación absoluta. Si Dios no ejercía más el rol de centro y fundamento de la humanidad y del mundo, el hombre debía buscar otro centro y otra fundamentación".
"En los siglos XIX y XX, siglos absolutizadores, se tiende a una transferencia de valores absolutos hacia realidades relativas y contingentes: cuando falta Dios, el hombre trata de ocupar el hueco dejado por la trascendencia o se cae en el nihilismo y la falta de sentido. La historia de las ideologías políticas contemporáneas es la historia de la absolutización de lo relativo".
"Se producirán falsos absolutos que tratarán en vano de ocupar el lugar del Absoluto: en el liberalismo, la libertad no es entendida como libertad creatural, sino como causa de sí; en el marxismo, la clase proletaria, la nación en el nacionalismo, la raza en el nacionalsocialismo o el Estado en el fascismo son otros tantos falsos absolutos".
"Marx difundió ampliamente el concepto de 'ideología' en un doble sentido: como una representación falsa de la realidad, identificable con la alienación filosófica y religiosa en beneficio de la clase dominante para perpetuar el dominio de los ricos sobre la clase desposeída; y como instauración de la clase comunista sin clases, ideología llamada a permanecer como estructura del espíritu humano", continúa.
Luego de precisar que con la ideología, aparece la autonomía absoluta en la que el mundo se funda sin referencia a la trascendencia, Mons. González afirma que con este criterio se puede "definir las ideologías como 'religiones de lo temporal' o 'religiones secularizadas'. Para el cristiano la historia de descifra a la luz de la fe; las religiones ideologizadas, negando la revelación divina, afirman la luz de la razón como suficientes para interpretar la historia y la civilización".
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores