Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 31

Tema: Contra la trampa dialectica

Vista híbrida

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    La lengua "castellana" se llama así por ser Castilla (la Vieja) su origen.

    Desde el siglo XVI y debido al carácter expansivo de la lengua castellana (literatura, etc ) pasó a ser llamada española, debido a que había regiones que no eran Castilla (como p.e. Aragón o antes Navarra. etc) en que ya se hablaba; y solicitaron, por entonces que no se llamara castellana, sino española, y ese ha sido propiamente su nombre hasta la llegada de las autonomías hace 30 años.
    Española porque se hablaba (y habla) en toda España, y con todo derecho. Aunque también podía llamarse castellana, por supuesto.

    Desde el juancarlismo y las autonomías se ha vuelto la tortilla, y se considera falazmente (asumiendo de facto las tesis separatistas) que la lengua española debe llamarse "castellana" ...porque hay regiones "españolas" (¿?) como Galicia, Cataluña o vascongadas ("españolas"... transitoriamente) en que lo normal y lo deseable es que solo se hable gallego o catalán...; y que el "castellano o "español" ha sido, y es, allí una lengua invasora.
    Tesis absolutamente falaz y pseudo separatista.
    Y no sirve decir que esas lenguas regionales son también lenguas españolas. Eso por supuesto.

    Creo por tanto que la referencia a Castilla-región (sea la que sea) está fuera de lugar en este asunto.
    Última edición por Gothico; 07/02/2009 a las 23:20

  2. #2
    Avatar de Litus
    Litus está desconectado "El nombre de España, que hoy
    Fecha de ingreso
    11 may, 05
    Mensajes
    844
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    La lengua "castellana" se llama así por ser Castilla (la Vieja) su origen.

    Desde el siglo XVI y debido al carácter expansivo de la lengua castellana (literatura, etc ) pasó a ser llamada española, debido a que había regiones que no eran Castilla (como p.e. Aragón o antes Navarra. etc) en que ya se hablaba; y solicitaron, por entonces que no se llamara castellana, sino española, y ese ha sido propiamente su nombre hasta la llegada de las autonomías hace 30 años.
    Española porque se hablaba (y habla) en toda España, y con todo derecho. Aunque también podía llamarse castellana, por supuesto.

    Desde el juancarlismo y las autonomías se ha vuelto la tortilla, y se considera falazmente (asumiendo de facto las tesis separatistas) que la lengua española debe llamarse "castellana" ...porque hay regiones "españolas" (¿?) como Galicia, Cataluña o vascongadas ("españolas"... transitoriamente) en que lo normal y lo deseable es que solo se hable gallego o catalán...; y que el "castellano o "español" ha sido, y es, allí una lengua invasora.
    Tesis absolutamente falaz y pseudo separatista.
    Y no sirve decir que esas lenguas regionales son también lenguas españolas. Eso por supuesto.

    Creo por tanto que la referencia a Castilla-región (sea la que sea) está fuera de lugar en este asunto.
    Simplemente es un juego mental. Si los de debajo de Ebro hablan castellano, son castellanos. Y si los de encima del Ebro hablan catalan son catalanes. Pero si a los de lengua castellana, les dicen que hablan español y por tanto son españoles que son los de habla catalana?. Pues catalanes.

    Con ese planteamiento das juego a los separatistas. Ellos lo tienen muy fácil. Nosaltres parlem català i ells espanyol. Cadascu amb la seva llengua. Y de haí luego vendrá que si los españoles (que hablan español) tienen una selección de futbol, los catalanes tambien queremos tener una selección, etc, etc. Este es el juego que quieren los separatistas y constitucionalistas. Cuando se refieren que el Estado Español es la unión de REGIONES y nacionalidades, se refiere a que el Estado esta formado por las naciones Catalana, Vasca, Gallega y Española, y esta última esta dividida en regiones.

    Que el castellano sea la lengua mayoritaria y se hable en muchas otras zonas que no son catellanas, no por eso puede adjudicarse el titulo de "español". Si fuera de las Españas el castellano es conocido como español, es su problema. Ya les haremos ver que hay mas españoles.
    "El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
    Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
    Marcelino Menéndez Pelayo.

  3. #3
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Cita Iniciado por Litus Ver mensaje
    Simplemente es un juego mental. Si los de debajo de Ebro hablan castellano, son castellanos. Y si los de encima del Ebro hablan catalan son catalanes. Pero si a los de lengua castellana, les dicen que hablan español y por tanto son españoles que son los de habla catalana?. Pues catalanes.

    Con ese planteamiento das juego a los separatistas. Ellos lo tienen muy fácil. Nosaltres parlem català i ells espanyol. Cadascu amb la seva llengua. Y de haí luego vendrá que si los españoles (que hablan español) tienen una selección de futbol, los catalanes tambien queremos tener una selección, etc, etc. Este es el juego que quieren los separatistas y constitucionalistas. Cuando se refieren que el Estado Español es la unión de REGIONES y nacionalidades, se refiere a que el Estado esta formado por las naciones Catalana, Vasca, Gallega y Española, y esta última esta dividida en regiones.

    Que el castellano sea la lengua mayoritaria y se hable en muchas otras zonas que no son catellanas, no por eso puede adjudicarse el titulo de "español". Si fuera de las Españas el castellano es conocido como español, es su problema. Ya les haremos ver que hay mas españoles.
    El problema sería en discernir si el castellano es también lengua propia de las tierras españolas donde hay lenguas o dialéctos vernáculos. Al margen de Portugal --donde la lengua castellana siempre tuvo y tiene un enorme cultivo-- creo que es así. No se puede entender la cultura catalana sin las aportaciones de catalanes en lengua castellana, o española por antonomasia. Otra cosa es que también debamos entender dentro de la cultura española la producción en el resto de las lenguas y variantes dialectales españolas y reconocer el valor comunicativo actual de las mismas, aunque sin innecesarias inmersiones. Siempre me gustó mucho la idea que se expresó en algún editorial de Esclat de "catalanizar la hispanidad" frente a alguna visión un poco estrecha como la de García Morente.

    El problema de la identificación de Castilla con España es reciente y de unas dimensiones minoritarias, cosa de algunos intelectuales puramente esteticistas (básicamente la generación del 98 y el modernismo literario) pero que jamás tuvieron pretensiones políticas y un movimiento por completo ajeno al pueblo de Castilla. Solo reparemos en los orígenes de algunos autores de esta tendencia literaria: Maeztu era alavés, Azorín alicantino, Unamuno vizcaíno, Eduardo Marquina barcelonés, los Machado sevillanos, Valle-Inclán gallego, Tomás Morales y Alonso Quesada grancanarios, Francisco Villaespesa almeriense, Ganivet granadino, etc.

    Esta tendencia puramente esteticista ha sido exagerada y manipulada por los separatistas aprovechándose de la misma para limitar España a una gran Castilla, lo que históricamente cualquier español siempre habria entendido como una aberración intolerable.

  4. #4
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
    El problema sería en discernir si el castellano es también lengua propia de las tierras españolas donde hay lenguas o dialéctos vernáculos. Al margen de Portugal --donde la lengua castellana siempre tuvo y tiene un enorme cultivo-- creo que es así. No se puede entender la cultura catalana sin las aportaciones de catalanes en lengua castellana, o española por antonomasia.
    El problema de fondo es la identificación de la lengua catalana con “Cataluña”.
    Cataluña es bilingüe desde el siglo XVI y sin ningún problema. Más aun su cultura lo es en castellano durante varios siglos.
    La prueba está en que la literatura en catalán cesa absolutamente a partir del siglo XVI y hasta el romanticismo del siglo XIX: tres siglos y medio sin literatura en catalán… y no pasó nada. Pero eso se camufla y se calla.

    Eso mismo (y en mucho mayor grado) se puede decir de Galicia y Vascongadas.
    En gallego no hubo producción literaria propia desde el siglo XIII (¿?) hasta Rosalía de Castro (s. XIX); y en euskera nunca hasta el siglo XX (solo algún catecismo y poco más ).
    Pero sí hubo esa literatura en portugués; de ahí la grandísima diferencia entre, pongamos, Portugal y Cataluña o Galicia.

    Todas esas regiones si rechazan o reniegan del castellano, en su actual y mayoritaria (¿?) actitud cerril, se quedan literalmente sin cultura renacentista humanista y barroca. ¿Como referirse entonces a la Cataluña o a la Galicia cultural de los siglos XVI, XVII? ¿con qué parámetros?
    Otra cosa es el folklore...


    Todas las lecturas o traducciones de literatura extranjera, clerical, científica, filosófica, histórica lo fueron en castellano en esos territorios “históricos” hasta como quien dice, ahora mismo.
    ¿Cómo pueden obviar eso, (suponiendo que les quede a sus dirigentes “autonómicos” algún sentido común)?
    Última edición por Gothico; 09/02/2009 a las 21:23

  5. #5
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Todas las lecturas o traducciones de literatura extranjera, clerical, científica, filosófica, histórica lo fueron en castellano en esos territorios “históricos” hasta como quien dice, ahora mismo.
    ¿Cómo pueden obviar eso, (suponiendo que les quede a sus dirigentes “autonómicos” algún sentido común)?
    En Galicia en concreto a los años del Siglo de Oro español (que no castellano) se les llama oficialmente --por imposición de la política cultural y educativa del PP-- los "años oscuros". Pero en fin, la gente solo reacciona y tímidamente cuando la inmersión les afecta a ellos personalmente porque saben que si son analfabetos del español a no ser que la "xunta" nacional-socialista los enchufe no tienen nada que hacer en la vida. Es un signo más del individualismo que pudre a esta sociedad.

  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Turismo en Europa

    .....................
    Recomendados


    castellano português italiano français English nederlands deutsch русский العربية 中文 日本語

    Pues hablando de la trampa dialéctica, que supone llamarlo "castellano" o "español"...es curioso esto que también he encontrado en la red: creo que es la primera vez que veo que cuando ponen en "castellano" añaden la bandera de Castilla

    No menos curioso es la banderita monárquica del Francés...y qué me decís de la del Holandés (la banderita pre-napoleónica de las provincias unidas)

    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    En gallego no hubo producción literaria propia desde el siglo XIII (¿?) hasta Rosalía de Castro (s. XIX); y en euskera nunca hasta el siglo XX (solo algún catecismo y poco más ).
    Gothico, para defender un argumento no tienes porque faltar a la verdad (por ser suave) y mucho menos ofender a los euskaldunes. Disculpadnos por haber tenido una literatura más pequeña (con menos de 600.000 hablantes hasta hace bien poco, y el desprecio reiterado, prohibiciones incluidas [Conde de Aranda de publicación, etc.] no se puede pedir más, es más, en comparativa nuestra literatura ha producido más que otras lenguas en situaciones parecidas, vease la albanesa) pero que sea más pequeña y sobretodo desconocida no da derecho a ignorarla y maltratarla.

    Es por ello que ruego retires lo dicho o expliques lo que realmente querías decir de la lengua éuscara. Una cosa es que Sabino Arana quisiera cargarse de un plumazo la literatura éuscara y otra cosa es que esa idea persista aun. Y como el manuscrito de Lazarraga demostró hace ya tiempo, una cosa es lo que haya persistido y otra cosa es lo que hubo.

    P.D: De demasiadas obras conocemos sus autores, y nunca se ha encontrado ejemplar.

    P.D.D: Lo siento, pero me has tocado la fibra ¬¬
    Última edición por Escuela de Sara; 04/03/2009 a las 15:35

  8. #8
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Gothico, para defender un argumento no tienes porque faltar a la verdad (por ser suave) y mucho menos ofender a los euskaldunes. Disculpadnos por haber tenido una literatura más pequeña (con menos de 600.000 hablantes hasta hace bien poco, y el desprecio reiterado, prohibiciones incluidas [Conde de Aranda de publicación, etc.] no se puede pedir más, es más, en comparativa nuestra literatura ha producido más que otras lenguas en situaciones parecidas, vease la albanesa) pero que sea más pequeña y sobretodo desconocida no da derecho a ignorarla y maltratarla.

    Es por ello que ruego retires lo dicho o expliques lo que realmente querías decir de la lengua éuscara. Una cosa es que Sabino Arana quisiera cargarse de un plumazo la literatura éuscara y otra cosa es que esa idea persista aun. Y como el manuscrito de Lazarraga demostró hace ya tiempo, una cosa es lo que haya persistido y otra cosa es lo que hubo.

    P.D: De demasiadas obras conocemos sus autores, y nunca se ha encontrado ejemplar.

    P.D.D: Lo siento, pero me has tocado la fibra ¬¬
    No me meto con esas lenguas, sino contra la pretensión de hacer autosuficientes, literariamente hablando, a las lenguas propias de esas regiones; regiones que fueron bilingües desde hace siglos.
    Lo que no sé si he acertado a decir es que esas regiones durante siglos tuvieron como lengua literaria predominante y casi exclusiva el castellano, y que el castellano les fue ( no sé si sigue siendo) tan propio a ellos como a uno de Toledo.
    Y que si no quieren reconocer el carácter literario predominante que el castellano tuvo en esas regiones, se quedan a oscuras durante varios siglos, precisamente los más gloriosos en literatura en castellano.
    Literatura que también fue suya, repito. Y creo que decir eso no supone atacar nada ni a nadie.
    No entraba a valorar en los méritos o deméritos del euskera escrito, sino en una cuestión literaria de hecho.

  9. #9
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Uhm...(sin entrar a valorar las grandes aportaciones de los vascos a la literatura en castellano) creo que partes de un error, pero es una mera opinión. Normalmente cuando hablamos de literatura comparada solemos andarnos con mucho cuidado e intentamos comparar a "equivalentes", dificilmente puedes comparar a la Lengua del Imperio con una lengua cuya impresión fue prohibida, enseñanza también, etc. y no es palabrería como muchos piensan, ahí están las prohibiciones del Conde de Aranda de publicar y las quejas de los jesuitas que querían hacerlo (vease a los larramendistas).

    Como decía Wittgenstein, estás cayendo en un juego de palabras, en las que comparas a cosas no equivalentes, una lengua heredera directa de la tradición latina, lengua del imperio, cultivada y promocionada, frente una pequeña lengua pre-indoeuropea, marginada en la vasconia peninsular (no gracias a dios en la continental, o nos habríamos quedado sin edad de oro en el XVII). Dificilmente son comparables.

    Por otra parte, "el castellano les fue tan propio como a uno de Toledo" o.O sin querer ofender, pero esque no es verdad, y que den fe "los viejos del lugar" que a principios del XX aun había una gran mayoría rural que no sabía castellano. Entraría con cifras del XIX si quieres, pero vamos, creo que muchos vascos conocemos o hemos oido hablar de un algún familiar que ha necesitado ir al médico acompañado, y en mi caso conozco varios casos en las poblaciones rurales.

    Yo no diría en absoluto que la literatura en castellano vasca "fuera predominante", ni que hubiera etapas oscuras (o al menos no en la éuscara).

    ¿Predominante respecto a que y entre quien?

    Si es respecto al euskera y entre la población vasca, no es así.

    Si hace unos 80 años hubieras preguntado por Unamuno en una encuesta y por "Oriyoko balea" estoy convencido que habría muchas más personas que recitarían de memoria al menos la primera estrofa de "Oriyoko balea" antes que citar una sola obra del susodicho. Incluso hoy en día, yo diría que es más conocido entre la gente el "Bereterretxen khantoria" (en parte debido a la musicalización de distintos grupos como Oskorri creo recordar) o el "Euskera jalgi hadi plazara" (XVI) que "Niebla" del mismo autor. Quizá de Baroja no hablaría, pues a fin de cuentas su lectora es obligada y yo creo que lo identificarían, pero vamos, la literatura oral y popular en éusquera aun hoy en día es más conocida (otra cosa es que se tenga conciencia de ello).

    Y no hablemos de literatura medieval, si se preguntara sobre Bernard Etxepare (XVI) y Esteban de Garibay (XVI) en selectividad estoy seguro que al menos al primero lo identificarían un 60% (quizá algo más), pero a Garibay...un 20%? y no hablemos ya si se les pregunta de Leizarraga o Lazarraga.

    Dificilmente pudo ser predominante una lengua a otra cuando el castellano se reducía a un relativamente minoritario grupo de gente culta, y cuando el euskera era hablado por una población mucho más extensa. Nadie narró la muerte de Bereterretxe en castellano o francés, ni la muerte de la última ballena, es más, hasta los propios escritores vascos en castellano recurrían a cantares y eresias en euskera (Garibay, Ibargüen y Cachopin, etc.). Disculpadme, pero el pueblo se ha expresado en endechadoras, bertsolaris y koblakariak.

    Por lo tanto, ¿cual es la lengua predominante en literatura? ¿aquella que escriben unos pocos o aquella que recitan otros muchos?

    P.D: Disculpad que meta tanta cizaña, pero me traen viejos recuerdos de estudiante estos debates XD


    P.D.D: Una cosa es la "predominancia" y otro asunto es la calidad literaria, impacto o influencia, que eso se mide en número de traducciones, clásicos universales, etc. en eso no seré yo quien niegue la supremacia de la lengua castellana, pero como dijo Lekuona, nuestra tradición lírica tiene igual o superior nivel que la europea. En la prosa ni entro, aunque siempre me parecerá más ameno a Axular que al Quijote ;P
    Última edición por Escuela de Sara; 04/03/2009 a las 21:50

  10. #10
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Si los vascos han sido realmente (o se consideran) ajenos a los clásicos universales en lengua castellana como Calderón, Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina, Gracián, Garcilaso, Quevedo, Moratín y cientos más de ellos) , así como al mundo del pensamiento, de la filosofía, de la docencia, en lengua castellana etc ...y si consideran que el equivalente a eso son "endechadoras, bertsolaris y koblakariak".... pues nada que decirles. A más mérito tocamos los del resto de España.

    Que si mientras en España brotaban estos grandes literatos, se leía La Vida es Sueño, La Araucana, El Quijote, las novelas de Cervantes, se traducía a Dante, a Virgilio, a Shakespeare, a Moliere, la gigantesca obra de Lope de Vega, la prosa de Gracián... y se les leía y ensalzaba en España y en el extranjero, ...en los territorios vascos, en cambio, la gente se contentaba con "endechadoras, bertsolaris y koblakariak".... Si los vascos parecen orgullosos de eso, pues... nada, que todos contentos.
    Última edición por Gothico; 04/03/2009 a las 23:07

  11. #11
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Gothico, he ahí el gran fallo, he ahí la "trampa dialéctica" ;P

    -¿Acaso la poesía manierista de Góngora está por encima de la de Oihenart?

    -¿Acaso el romancero castellano está por encima del éuscaro?

    -¿Acaso la prosa ascética castellana está por encimadel 'Gero' de Axular?

    -¿Acaso Santa Teresa de Jesus no puede ser comparado con Piarres Etxeberri Ziburukoa?

    -¿Acaso Becquer es mejor que Bilintx o Campión?

    He ahí la trampa dialéctica, yo conozco la literatura castellana, y la anglosajona, y la francesa, ¿acaso conoces la literatura éuscara? ¿acaso las literaturas de las pequeñas lenguas es estudiada fuera de si mismas? ya os respondo yo, en Canada, EEUU, Inglaterra y Francia si. En españa creo que solo la UNED...

    Nadie puede ser ajeno a los grandes clásicos de la literatura, Etxepare se inspira en los trovadores galos (u occitanos), Axular en los grandes entre los grandes (Santo Tomas, San Agustín, Aristóteles, etc. el príncipe de las letras vascas merece punto aparte), Munibe en los frances, Moguel en los pre-románticos, iniciando un romanticismo anterior al castellano, Iparraguirre viaja hasta Alemania y hasta los románticos le dedican sus versos, etc. Y no hablemos ya de nuestro alavés Lazarraga, que es posible que conociera a Cervantes, pues bebe de las mismas influencias italianas en las que se inspirara para su novela pastoril, etc.

    Literatura oral VS literatura escrita

    Sabía que metía el dedo en la llaga con este tema, pero quería mostrarte el error que cometías. No se puede hablar de que una literatura predominara, y menos aun sin especificar entre que clases. La literatura que ha predominado siempre ha sido la oral y popular (hoy en día hay debate si los bestseller no se están convirtiendo el popular, pero eso es para otro día), por llegar a más gente, por mostrar lo humano del pueblo, por su sencillez en las formas y claridad en el mensaje (exceptuemos aquellas formas corruptas por el paso del tiempo).

    Literatura éuscara y literatura comparada

    Si los vascos pecamos de algo (si, ya sé que esto no os lo vais a creer, pero no todos somos de Bilbao), sobretodo en los círculos académicos ha sido de despreciar lo nuestro, intentando abrazar algo mejor y normalmente echando por tierra todo lo anterior. Arana despreció a Larramendi, Oihenart la métrica "inexacta" de Etxepare, Bilintx a los bertsolaris, etc. Quizá no fue hasta Azkue y Lekuona y cuando decidimos mirar lo nuestro, y vaya, sorpresa! es bueno, mantenemos la tradición de la literatura oral improvisada, aun existen los bertso-paperak (literatura de cordel y coplas de ciego), nuestra prosa es fluida y no menos culta que otras (quizá hipercultista en algunas cosas), nuestra poesía se ha dedicado media existencia a separarse del metros populares, etc.

    Importancia e influencia, pero no predominancia

    Nadie puede rechazar la influencia e importancia de la literatura clásica y menos la éuscara, que no ha parado de reinventarse a si misma. Probablemente será de las pocas que no bebe de si misma y no se ha retroalimentado, ¿porque? porque el 70% de nuestros escritores (y casi el 90% hasta hace un siglo) eran sacerdotes. Sus fuentes de inspiración eran obvias por lo tanto, ¿pero era la castellana la influencia predominante entre la literatura escrita y/o culta?

    No, ni muchisimo menos, es la literatura clásica (o antigua) la fuente primera de inspiración de nuestros autores, posteriormente la influencia popular u oral propia, en tercer lugar la popular colindante (en especial la occitana diría yo), cuarto los ilustrados franceses, quinto los románticos alemanes, etc.

    Y aun a pesar de ello,

    ¿diría que en vasconia ha predominado la literatura castellana?

    no, ha predominado la literatura oral y popular en euskera, y no tengo ninguna duda ello. Vamos, al igual que pienso que en castilla ha predominado la literatura de cordel y el romancero, antes que Garcilaso o Quevedo.

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Sara: Estoy en parte de acuerdo contigo, mas creo que te olvidas que la lengua castellana debe mucho al " ambiente vascón ", sobre todo más a la zona de Álava, la cual es la provincia española con más epigrafía romana, y que sin desmerecer la lengua más antigua de España, nunca las actuales Vascongadas fueron totalmente euskaldunas ( Al igual que nunca fueron " totalmente castellanoparlantes ", si bien creo que una parte importantísima sí ), al igual que la misma Navarra. El nacimiento de la lengua castellana no se entiende sin ese aporte etnocultural vascón. Ni su expansión peninsular tampoco. Y no sólo peninsular.


    La literatura castellana, tanto " oral " como escrita, no ha predominado sólo en Castilla. Es más, la expansión de nuestra universal lengua en ese sentido debe más a lo bajoandaluz y lo extremeño ( Al menos, sobre todo, a partir de las Canarias hacia América en los siglos XVI y XVII ) que a la Castilla propiamente dicha, sin desmerecer a la Meseta, que vaya si ha dado grandes aportes. Así como fue adoptada por las Cortes de Navarra y Aragón, así como predomina en grandes áreas de Valencia ( Si digo la mayoría creo que no me equivoco ), etcétera. ¿ Qué diremos de León ? Mucho más de lo mismo. Más castellanoparlante todavía.


    ¿ Podrías poner alguna referencia de la prohibición del conde de Aranda ? Una vez más, he aquí mi ignorancia.

    Según me dijo un carlista vascongado, euskaldún desde la cuna, el batua nada tiene que ver con esos mismos vascoparlantes de toda la vida. Arana no lo era. El liberal Jon Juaristi suele decir lo mismo. Y mucho me temo que el batua/nacionalismo sea la puntilla que acabe con el vascuence. También me dijeron que hay zonas de la Navarra euskalduna donde hay gente que está dejando de lado el vascuence por puro coraje.


    Espero aprender contigo, un saludo.


    P.D.: Por supuesto, estoy de acuerdo en que lo que es la cultura no es sólo un aspecto academicista o elitista, y por ejemplo, el que te encante Cervantes o Quevedo o la música clásica no quita que puedas disfrutar igual con unas sevillanas o con poesía oral/popular, que son también parte de la cultura.
    Última edición por Ordóñez; 05/03/2009 a las 13:24

  13. #13
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    En primer lugar, aclaro que cuando yo hablé de bilingüismo en esa regiones catalana, gallega y vasca no lo hice en el sentido de que cada persona manejara, en siglos pasados, indistintamente, dos lenguas, sino que el uso del castellano estaba en función del entorno cultural y social de los hablantes de esos territorios, en cada caso. Generalmente cuanto más cultos, tanto más conocían el castellano.

    En ese sentido quise decir que para los vascos medianamente cultos, o de ciudad, en general, y sobre todo en siglos más recientes, el castellano les ha sido tan propio como a uno de Toledo. Y que para ellos, al menos, la tradición literaria era la misma que la de un Cervantes o un Quevedo.
    Y que durante siglos los vascos cultos españoles no fueron influidos por vascos cultos franceses que escribieran en euskera; que esa literatura culta en lengua vasca les fue ajena a todos los vascos de los territorios españoles hasta épocas recientes.
    En castellano, en cambio, fueron escritas “Las Bienandanzas y Fortunas del vizcaíno Lope Garcia de Salazar, a fines del siglo XV, el poema épico “La Araucana” del vizcaino Alonso de Ercilla en el XVI, o la obra del alavés Samaniego, por ejemplo.

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    -¿Acaso la poesía manierista de Góngora está por encima de la de Oihenart?

    -¿Acaso el romancero castellano está por encima del éuscaro?

    -¿Acaso la prosa ascética castellana está por encimadel 'Gero' de Axular?

    -¿Acaso Santa Teresa de Jesus no puede ser comparado con Piarres Etxeberri Ziburukoa?

    -¿Acaso Becquer es mejor que Bilintx o Campión?
    Te respondo con palabras de un anterior mensaje tuyo:
    otro asunto es la calidad literaria, impacto o influencia, que eso se mide en número de traducciones, clásicos universales, etc. en eso no seré yo quien niegue la supremacia de la lengua castellana,
    En cualquier caso, esos autores parecen vascofranceses, y por tanto ajenos completamente al ámbito lingüistico del castellano.

    He ahí la trampa dialéctica, yo conozco la literatura castellana, y la anglosajona, y la francesa, ¿acaso conoces la literatura éuscara?

    Hay muchas literaturas que no se conocen, pero eso no creo que impida formular juicios: no me hace falta haber leido toda la literatura polaca, turca o danesa, por ejemplo, para saber que la francesa es superior.
    Creo tener un nivel suficiente como para discernir que no debe ser tan importante dicha literatura como tú nos la describes. Por el hecho de que tú conozcas esa literatura y la lleves mejor a tu terreno, comprenderás que no voy a asumir sin más todos tus postulados. Entre otras cosas porque veo muchas contradicciones entre tus intervenciones sucesivas; tan pronto reconoces que es inferior y de un grado parejo a la albanesa...
    en comparativa nuestra literatura ha producido más que otras lenguas en situaciones parecidas, vease la albanesa)
    ...como te lanzas a afirmar su equiparación con el castellano.

    Y que a tí, por ejemplo, te parezca “más ameno Axular que el Quijote” no parece que haya convencido a los críticos (no vascos, al menos) ni a ningún editor del mundo en ningún siglo. Y así tengo indicios para creer que debe ser lo demás al respecto.

    Tocas el tema de la literatura oral frente a la literatura escrita. Me alegra que salga el asunto a debate. Todo ese hincapié que haces en la literatura oral, y ese aprecio tuyo a esa literatura es obviamente debido a que es muy relevante en el caso vasco.

    Bien. Nos llevaría muchísimo tiempo confrontar las teorías sobre los hechos históricos en que se basan ambos tipos de literatura, cosa hecha por estudiosos desde antiguo, y por eso debemos ser breves.
    La literatura oral, resumiendo, es la originaria, la tradicional, la más sencilla. Los temas transmitidos suelen ser épicos o míticos primariamente, y posteriormente se incorporan motivos amorosos y folklóricos en general. Se transmite entre generaciones oralmente y con forma poética. De ella derivó y formó parte la llamada poesía tradicional.

    En el ámbito de lengua castellana, ese tipo de literatura oral (los grandes poemas épicos y sobre todo los romances, básicamente, y que estudió Menéndez Pidal) dejó de tener relevancia literaria a partir del fin del siglo XV.. Quedó reducida, a pueblos perdidos en montañas, o a barrios de sefarditas en Oriente... o en lugares aislados, en general, de ínfima cultura.
    De ahí que apelar a literatura oral a partir del siglo XVI es un eufemismo para designar más bien un sucedáneo literario ...de carácter escrito.
    Ahora bien, es un insulto a la literatura castellana poner en un mismo plano un miserable pliego de cordel (por mucho valor histórico o curioso que pueda tener) con las obras de los clásicos castellanos. Máxime cuando esa literatura oral y épica fue recreada, asumiendo formas cultas, a partir del siglo XVI (El Bernardo; La Araucana; La Cristiada etc).

    Así, a efectos prácticos de calidad y consideración propiamente literaria, la “literatura” oral y popular en castellano se puede despachar dos simples capítulos de cualquier manual de Literatura castellana que contenga, pongamos, 80 capítulos; su relieve literario no da para más: menos de un 3 %, pongamos, del valor total de esa literatura (un capítulo para los Poemas épicos y otro para el Romancero).
    Que su difusión social y en número haya sido mayor que la literatura culta no es un dato relevante literariamente, sino más bien todo lo contrario.

    Aplicado esto al caso vasco, dado que tú nos dices que la literatura oral vasca es relevante y tan importante como la castellana, te remito a la consideración anterior.
    Si hablando de literatura vasca debes conceder que casi la totalidad de ella tiene carácter oral y popular, me estás entonces reconociendo que, literariamente tiene valor casi nulo (otra cosa es su valor sentimental, histórico o folklórico). Ya te digo que en la castellana no pasaría de dos simples capítulos sobre 80 (a pesar de los miles y miles de páginas que pueden llenarse con romances)... Y eso sin entrar en la calidad de la producción, que sería algo aparte.

    “Literatura oral” tienen también los bereberes, los indios amazónicos, los indígenas de Oceanía etc. pueblos atrasados culturalmente.
    Ese status pseudoliterario quedó superado por otro infinitamente superior en la Península castellano parlante (al menos) en el siglo XVI, repito.

    -¿Acaso el romancero castellano está por encima del éuscaro?

    Yo adoro el romancero y los textos épicos españoles, a pesar de todo lo que acabo de escribir menospreciando (relativamente) ese tipo de literatura popular.
    He leido mucho sobre el romancero y la épica castellana, tengo muchos textos y estudios, los dos famosos tomos de la BAE con miles de páginas, los que recopiló Menéndez Pidal, Manuel Alvar...
    Ahora bien no había oido que hubiera habido un “romancero éuscaro”. Aunque sí conozco la existencia de romances en catalán o en gallego-portugués.

    Así que debo suponer que sí, que es superior el romancero castellano al euscaro, ...si es que efectivamente hay un “romancero éuscaro” (o algo parecido).

  14. #14
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Contra la trampa dialectica

    Cita Iniciado por Litus Ver mensaje
    Simplemente es un juego mental. Si los de debajo de Ebro hablan castellano, son castellanos. Y si los de encima del Ebro hablan catalan son catalanes. Pero si a los de lengua castellana, les dicen que hablan español y por tanto son españoles que son los de habla catalana?. Pues catalanes.

    Con ese planteamiento das juego a los separatistas.
    Bien. Pero ¿acaso varía algo el tendencioso enfoque separatista a pesar de poner escrupuloso cuidado en hablar siempre del “castellano”?
    Nadie habla ya en España de “español” desde 1978, cuando se hace referencia al “castellano”. (Solo los extranjeros y sudamericanos hablan de “español”… ¡¡alucinante!!)
    A fin de cuentas, se sobreentiende también que el castellano es una lengua invasora en Cataluña, en tanto que lengua de “Castilla”.
    Las consecuencias prácticas serían las mismas, llámese “español” o “castellano”. Esa lengua la quieren desterrar de Cataluña, se llame como se llame.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Breve examen crítico del Nuevo Ordo de la Misa
    Por Villores en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: Hace 4 semanas, 13:10
  2. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  3. Bicentenario del 2 de mayo
    Por Hispanismo.org en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 13/05/2010, 23:34
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •