Portugal hispánico
Versión para imprimir
Me parece un blog interesante, aunque se pueda ver a leguas que no es de edición portuguesa. Para mi, asienta en un error de bulto: lo de la confusión entre la hispanidad y la españolidad de Portugal. Hispana siempre lo fue y será, española no.
http://purl.pt/13209/2/e-4830-p_JPG/...24-C-R0072.jpg
Mismo en la unión dinastica, Felipe II era llamado hispaniarum et lusitaniae rex (entre muchos otros títulos): En la moldura del retrato:
PHILIPPUS II HISPANIAR ET LUSITANIAE REX DIVI CAROLI V...ISABELLA EMANUELIS LUSITANIAE REGIS F. CAROLI V IMP. MAX. UXOR
No seria necesario decirse que Felipe II era rex lusitaniae o portugaliae si Portugal fuera España, cierto?Hoy las dos palabras (hispano y español) coexisten precisamente porque no significan lo mismo. Mismo cuando el rey era el mismo no significaban.
Hay que tener rigor: a este blog le falta.
Lo anterior contradice lo siguiente:No puedes alegar que Portugal es Hispana y luego aleagar que no cae dentro de el término hispaniarum.Cita:
Mismo en la unión dinastica, Felipe II era llamado hispaniarum et lusitaniae rex (entre muchos otros títulos): En la moldura del retrato:
PHILIPPUS II HISPANIAR ET LUSITANIAE REX DIVI CAROLI V...ISABELLA EMANUELIS LUSITANIAE REGIS F. CAROLI V IMP. MAX. UXOR
No seria necesario decirse que Felipe II era rex lusitaniae o portugaliae si Portugal fuera España, cierto?
No es el significado lo que varía, es el uso.Cita:
Hoy las dos palabras (hispano y español) coexisten precisamente porque no significan lo mismo.
Eso se debe a un error. Igual que hoy, las gentes del siglo XVI comentían errores en sus nomenclaturas.Cita:
Mismo cuando el rey era el mismo no significaban.
Lusitania era una subdivisión de Hispania, e incluía partes de la actual extremadura. Decir, Hispaniarum et Lusitaniae rex sería igual que hoy decir Rey de España y Valencia.
España es la forma moderna de Hispania, nada mas. Y si designa una entidad política que no incluye Portugal, es por situasiones histórico-políticas meramente, no porque Portugal no sea España, en el sentido propio de la palabra.
Hombre, una cosa está clara, pretender que Portugal después de 800 años (desde Afonso Henriques, mas o menos), de independencia ininterrumpida (salvo el periodo de 1580-1640), sea España, es un anacronismo...Portugal es Portugal y España es España.
Puede haber contradicciones, pero comparto la postura de Irmâo.
Solo una cosa: ¿¿¿"bandera constitucional" con la tradicionalista o la antigua española??? son como el agua y el aceite (no quiero ser cenizo, te deseo mucha suerte con la ayuda de Dios).
Eso no tiene que ver nada con lo que se ha escrito. Portugal no se independizó hace 800 años de estado alguno llamado España. Decir que Portugal es España nada tiene que ver con política o con la idea de que Portugal se una al estado español; Tiene que ver con reconocer el hecho de que el término España tiene dos connotaciones: Primero, la forma moderna de Hispania, que denomina la península en su totalidad, y por lo tanto incluye a Portugal; Segundo, el estado particular así llamado, que no incluye Portugal.
Josean, ahí vamos de nuevo:). Creo que nunca llegaremos a entendernos sobre este punto...
No hay contradicción alguna. Yo dijo que Portugal (no Lusitania) es hispana (en su actual sentido en castellano y en portugués), no que Portugal es regnum hispaniarum. Lenguas diferentes, tiempos diferentes, significados diferentes. Aunque la figura arriba demuestre que mismo en latín, cuando considerado después de nacimiento del reino de Portugal, la palabra hispaniarum puede tener dos sentidos. Las hispania romanas en las cuales la lusitana se inserta (concepto histórico no empleado en el caso) y las Españas unidas en el Reino de España, este sí lo empleado aquí, y en lo cuál Portugal no se inserta.
Hay que intentar comprender el sentido de los documentos históricos y no caer en la tentación fácil y algo arrogante de que "las gentes del siglo XVI cometían errores en sus nomenclaturas".
Portugal es hispana en la medida en que nace en la herencia de la Hispania Romana y contribuyó para la construcción de la hispanidad global - conjuntamente con España. La distinción actual entre hispana(nica) y española deberá valer para acabar con la ambigüedad y doble sentido existente en la expresión latina examinada arriba.
Citando siempre a Don Ramiro de Maetzú Whitney:
No veo inconveniente en aceptar la distinción que hace el Sr. Raposo, y que debe agradecérsele, entre hispanidad, lusitanidad y castellanidad. Más aún, creo que será necesario complementarla con otra: la de hispanidad y españolidad, porque hay españoles, como los vascongados, que no nos sentimos incluidos en la castellanidad, pero sí en la españolidad y más aún en la hispanidad.(...)
Adverte, Don Ramiro para lo siguiente: (...)estar siempre prevenidos de que hispanidad tiene dos sentidos: el más amplio, que abarca también los pueblos lusitanos, y el más restringido, que los excluye; pero esta precaución no es distinta que la impuesta por las mil palabras de varios significados que empleamos en el habla corriente.
Escribí yo, hace una semana en el hilo http://hispanismo.org/temas-de-porta...iberica-8.html para el cual te remeto, para no me hacer pesado (perdóname la autocita):
Conclusión: creo que hispanidad se debe legítimamente emplear para referir también al pueblo portugués y al mundo lusofono, porque eso esta presente mismo en el espiritú de los pioneros del concepto, porque ese concepto puede comprender dos realidades distintas, la lusitanidad (yo prefiero la portugalidad) y la españolidad. Pero la palabra tiene dos sentidos, y un de ellos (puramente historico) excluye a la realidad lusa y lusofona. Creo que con la distinción entre hispanidad y españolidad no hay razón para que tal ocurra.
Que España es sólo una forma moderna de Hispania es un error. Y no soy yo quien lo dice: son los más reputados teóricos de la hispanidad, españoles como el citado Maetzú, portugueses como António Sardinha, brasileños como Galvão de Sousa. Hay más hispanidad para allá de España: ya sería tiempo de todos entendernos en eso.
Si no les importa daré mi opinión sobre este tema (esto es, mi opinión, no la verdad absoluta)
Históricamente los reinos cristianos de la península eran los siguientes: Reino de Castilla-León, Reino de Aragón, Reino de Navarra y Reino de Portugal. Esto formaba la "españa cristiana".
Más adelante algunos de esos reinos, por motivos políticos (y también por qué no decirlo, debido a la semejanza en sus culturas) decidieron unirse dinásticamente, de forma que los descendientes serían reyes tanto de un reino como del otro. De esta forma se creó lo que se conoce como la nación española, el país llamado "España" el cual fue el que se convertiría más tarde en un imperio donde no se ponía el sol.
Hay que tener muy en cuenta, que Portugal decidió no unirse ni a los reinos cristianos al principio, ni a la nación española una vez formada. Esto forma parte de su historia, y si no se quisieron unir tendrán sus motivos.
Bien es verdad que los portugueses se unieron dinásticamente un breve período de tiempo al imperio español, pero duró poco tiempo.
De esto se puede sacar que primero, los portugueses no quisieron formar parte de ninguna unión de reinos cristianos de forma activa, segundo, que se unieron mas adelante al imperio español, pero por los motivos que fuesen (según tengo entendido, no muy buen trato por parte de los líderes españoles) decidieron salirse y proclamar su independencia.
Desde entonces los portugueses se han negado en redondo a unirse a la nación española, es más, para defender su independencia han pedido ayuda a otros países con intereses contra españa, como inglaterra. Eso dice mucho de como veían históricamente los portugueses a España, como una amenaza a su independencia.
Es muy cierto que portugueses y españoles tienen una cultura muy común, y que son vecinos o incluso como hermanos, ya que conviven en nuestra amada península. La gran diferencia es que Portugal decidió por su propia cuenta no unirse al recién surgido estado español, sino seguir independiente. Si la historia hubiese sido diferente, y Portugal se hubiese unido bien a alguno de los reinos cristianos, o directamente a la nación española de forma duradera, no habría que discutir nada de esto.
Pero no es el caso, así que yo como español admitiré que es cierto que a muchos españoles nos gustaría estar unidos con los portugueses, por las grandes semejanzas que hay en nuestros pueblos, y para formar esa "unión peninsular" nunca lograda, sin divisiones entre sus gentes. Sin embargo, pienso que hay que respetar la decisión portuguesa de mantenerse independiente.
Ésa es la gran cuestión, si Portugal hubiese querido unirse a España a lo largo de su historia, tuvo muchas oportunidades para hacerlo, sin embargo no tuvo ningún interés en la unión, sino más bien al revés, buscó defender su independencia a toda costa, por ejemplo pidiendo ayuda a los ingleses los cuales estaban (y están) muy interesados en fomentar la división y debilidad de sus enemigos.
Mientras, Inglaterra daba ejemplo anexionándose Escocia e Irlanda y formando la Gran Bretaña. Otro ejemplo, cuando gran bretaña apoyaba a los sublevados catalanes austracistas. Nunca sabremos que habría sido de España sin la funesta influencia de los ingleses. :(
También he de decir, que España y Francia entre otros apoyaron tanto la causa irlandesa como la jacobita en gran bretaña, aunque era además de para debilitar la posición del enemigo inglés, para defender a los católicos irlandeses y jacobitas que eran perseguidos por los ingleses.
En resumen me parece como españoles hemos de respetar las decisiones históricas de nuestro vecino portugués, y no insistir en unión alguna si no son ellos quienes lo quieren. Eso sí, lo que siempre unirá a España y Portugal son tres cosas, la fe católica, la cultura hispana y la tierra que pisamos. Sólamente por eso ya deberíamos tratarlos como hermanos.
Estimado Hispani, pues sólo ahora me he dado cuenta que lo blog referido es tuyo. Esta muy bien el blog y su nombre excelente. Hombre, sólo te pido que no caigas en delirios iberistas - que son contra el sano hispanismo, que se ha construido de la fuerza de las dos patrias peninsulares, las más cristianas que existieron en la tierra (no más infelizmente).
La dualidad es imprescindible y está consagrada por nuestra Madre Celeste, Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción y Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Eso no impide que dos patrias puedan tener un mismo rey, que simbolice y defienda una alianza eterna entre ellas, forjada para el bien común y mayor gloria de Nuestro Señor Jesucristo, que es Rey en la tierra como en los Cielos. Pero sólo en condiciones en que esa dualidad sea estrictamente respetada.
Bueno yo también quiero dar mi opinión sobre el tema.
Creo que el problema es confundir al Estado español con España.
España es un concepto geográfico e histórico. Para que me entendais lo que quiero decir podriamos comparar a España con Europa.
Si todos los Estados de Europa, menos Portugal, decidieran unirse bajo un mismo Estado y una misma bandera ¿dejaria Portugal de ser europea? Por supuesto que NO.
En la época medieval la península estaba dividida en varios reinos independientes pero España existia, era cada uno de esos reinos.
Llega un momento en la historia donde todos los reinos peninsulares, menos Portugal, se unen en un solo reino, ¿deja de ser Portugal española por eso? Por supuesto que NO.
Simplemente España a pasado de estar dividida en 5 reinos a estar dividida en 2. Y a la unión de los 4 reinos (Castilla, León, Navarra y Aragón) se les llama España porque reune a todos menos uno. A pesar de que los reyes católicos no querian que a su reino se le llamara España. Precisamente porque en él no estaba Portugal.
En la época de los Reyes católicos el conocido humanista italiano Pedro Mártir de Anglería, que terminó asentándose en tierras hispanas, dijo: "Reyes de España llamamos a Fernando e Isabel porque poseen
el cuerpo de España; y no obsta, para que no los llamemoss así, el que falta de ese cuerpo dos dedillos, como Navarra y Portugal".
Actualmente España está dividida en 4 partes, 2 Estados (el español y el portugués), una colonia británica (Gibraltar) y el Rosellón (la parte de Cataluña que los franceses nos robaron).
Decir que Portugal no es España porque lleva x tiempo siendo independiente és como decir que Gibraltar no es España porque lleva x tiempo siendo británica.
Estimado Hispani, no vamos a salir de esta pescadilla que muerde la cola :)... tú dices que España es lo que podría haber sido; yo digo que España es lo que siempre fue. Gibraltar y Rosellón son españolas porque hicieron parte de un país llamado España, a quien fueron robadas. Portugal (ni como condado portucalense) nunca fue parte de un país llamado España. El rey de España fue también rey de Portugal por sesenta años... y es todo.
Puedes decir que la idea de España empezó muy antes de la unión de los Reyes católicos... yo te diré que portucale y portucalensis son palabras tan o más antiguas que Espanya y Espany-ol. Lo que no puedo aceptar es que España existía en cada uno de los reinos peninsulares. Así que el califato de Córdoba o las taifas almohades también eran Españas, porque ocupaban territorio de la antigua Hispania romana...
No, Hispani, España es un concepto histórico y político, no geográfico. Geográficamente tienes a la Península Ibérica o Hispánica, que no comprende la España transfretana por ejemplo. El Rosellón (o parte de él) también no hace parte de la Península, así como el Alguer. Portugal, por lo contrario, hace parte de la Península y no es España. Europa es una realidad geográfica, jamás fue o será una realidad política plena. O sea, estás a comparar incomparables, una realidad geográfica (Europa que es un continente), con una realidad histórico-política que es España (que no es una Península).
No entiendo la razón para tal negativa: España originalmente es la forma moderna de Hispania, nada mas.
Disparate. Recuerda que Camoes escribe: Una gente fortísima de España, refiriéndose a los portugueses.Cita:
No, Hispani, España es un concepto histórico y político, no geográfico.
Así se ve...
Tierras portuguesas eran parte del territorio de Sancho el Grande, Imperator Hispaniarum.Cita:
No hay contradicción alguna. Yo dijo que Portugal (no Lusitania) es hispana (en su actual sentido en castellano y en portugués), no que Portugal es regnum hispaniarum.
El nacimiento del reino de Portugal no cambia el significado de la palabra hispaniarum. No entiendo la razón para esa mitomanía portuguesa que pretende que la independencia de Portugal de la corona Castellana es una independencia de España, y no como en realidad, una independencia de una de las Españas de otra de las Españas.Cita:
Lenguas diferentes, tiempos diferentes, significados diferentes. Aunque la figura arriba demuestre que mismo en latín, cuando considerado después de nacimiento del reino de Portugal, la palabra hispaniarum puede tener dos sentidos. Las hispania romanas en las cuales la lusitana se inserta (concepto histórico no empleado en el caso) y las Españas unidas en el Reino de España, este sí lo empleado aquí, y en lo cuál Portugal no se inserta.
Tu postura sería como decir que Austria no es un estado Alemán, con la diferencia que el caso español es mas claro, pues si, aunque lo niegues, es un concepto geográfico antes que político, mientras Alemania no esta definida geográficamente.
Eso no es arrogancia: Todas las épocas han cometido errores en sus expresiones. Si Portugal hubiese permanecido unida a Castilla y Aragón, el estado actual se llamaría España, y punto, no "España y Portugal"Cita:
Hay que intentar comprender el sentido de los documentos históricos y no caer en la tentación fácil y algo arrogante de que "las gentes del siglo XVI cometían errores en sus nomenclaturas".
Nunca dije que fuese solo eso. Dije que la palabra España tiene dos connotaciones, una de ellas política y otra geográfica, la primera excluye a Portugal, la segunda la incluye.Cita:
Que España es sólo una forma moderna de Hispania es un error.
Hay que recordar que en el año 1128, Portugal no se separó de España, sino del Reino de León. Exactamente lo mismo ocurrió con Castilla, que tras haber sido un condado leonés (al igual que Portugal) se independizó de dicho reino en el 932, formando así el Reino de Castilla. Y aún siendo así, nadie dirá que Castilla fue independiente de España desde 932 hasta Carlos I.
Sobre lo de referirse como "España" a Portugal, a mi no me parece nada descabellado, la verdad. Solo tenemos que leer, por ej., las cronicas del catalán Ramón Muntaner de comienzos del 1300, que refiriéndose a una entrevista entre un monarca aragonés y castellano, en donde se discutía una posible alianza con los reyes de Mallorca y Portugal, nos dejaba esta perla:
"...si aquests quatre Reys que ell nomenava de Espanya, qui son una carn e una sang, se teguessen ensemps, poch duptare tot laltre poder del mon."
Que en castellano se traduce así:
"...si estos cuatro reyes de España que él nombraba, que son una carne y una sangre, se unieran, poco deberían temer de todos los demás poderes del mundo."
Sabias palabras las de Maeztu.
Eso también es cierto (he dicho una gilipollez)
De todos modos, costumbre hace ley...poniéndome en la piel de un portugués, no creo que me hiciera mucha gracia que mi país pasara a ser una región de un ente superior llamado España. Y digo ahora, cuando lleva siglos de independencia.
Don Ramiro para lo siguiente: (...)estar siempre prevenidos de que hispanidad tiene dos sentidos: el más amplio, que abarca también los pueblos lusitanos, y el más restringido, que los excluye; pero esta precaución no es distinta que la impuesta por las mil palabras de varios significados que empleamos en el habla corriente.
Con eso está todo dicho e Irmâo tiene parte de razón.
Creo que una solución consensuada a esta controvertida cuestión semántica sería el decir que Portugal fue parte de Españ(nh)a o Hispania y fue un condado y un reino españ(nh)ol o hispano (geográfica y culturalmente) desde el siglo IX hasta el XVII. Y desde entonces sólo hispano/hispánico/ibérico (a pesar de lo negativo de este último término greco) debido a la connotación actual castellano-aragonesa-navarra de los términos España y español.
Por tanto para evitar malentendidos es correcto hablar del antiguo reino español de Portugal, pero no es correcto aplicar el término a la actualidad, ya que no creo que nadie en este foro sostenga que el Estado Español haya de someter al Portugués por cuanto el uno no es mejor que el otro, y puesto que lo que se pretende es que nuestros hermanos portugueses se sientan tales, es decir hijos de una misma madre: Hispania. Y el objetivo: una alianza católica, que no una anexión, como defiende Irmão de Cá, y no que sientan que se les quiere privar de su secular independencia y de su lengua y cultura.
Aunque eso sí, soy contrario al uso del término luso como sinónimo de portugués. Me parece una incorrección ya que en la Antigüedad no hubo ninguna estructura política ni geográfica que tuviera que ver con el actual Portugal. España (Hispania) existía en tiempos de los romanos y de los godos; Portugal no, Portugal es más moderno.