Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 25

Tema: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Amigo no me hace falta que me digas que a día de hoy Portugal no es parte de España. Como " España " es un estado falso, y sus constituciones, papelajos hechos para que domine una clase política corrupta. Ese no es el tema.

  2. #2
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Saludos a todos. Yo sin ser un estudioso profundo en ningun tema, me llaman la atencion todos los temas, y este no lo es menos. Siempre estoy al tanto de las relaciones España-Portugal porque los considero paises hermanos o asi lo quiero creer, lo que noto que por parte de los portugueses, buenos amigos mios incluidos, es que tienen como una cortina defensiva imaginaria a lo que es Portugal, temiendo que los españoles los fueramos a invadir, no reconociendo partes comunes de la pasada historia y algunos incluso huyendo de lo español, ¿porque?, me gustaria que alguno de los portugueses que frecuentan estos foros me lo explicasen.
    Sinceramente creo que la historia dicta la verdad y poco hay que objetar cuando se ve que la historia comun es la misma, ¿guerras?donde no las ha habido, incluso entre los mismos españoles, ¿olivenza?en todo el mundo hay disputas, gibraltar, rosellon, vallespir, conflenc,etc...
    Porque no se puede hacer un punto y aparte y vivir lo que se ofrece?.
    Hermanos portugueses, lo que los españoles os ofrecemos es la unidad espirtual si asi lo quereis llamar y entender, misma fe, mismo territorio y mismos problemas e irremediablemente mismas soluciones. No queremos liquidar lo portugues porque lo portugues es tambien lo hispano, que no os engañen con los nacionalismos inventados, que me corrija alguien si me equivoco si digo que en toda la Iberia no hay ningun reino que quedara fuera de la historia comun.
    Portugueses, no somos vuestros enemigos, ni siquiera somos amigos, somos hermanos, y eso lo dice todo.
    Portugueses e espanhois, onrem e lutem pela nossa historia e nao deixem que nossa patria comun seja maltratada per issos que querem afastar.

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Es que yo opino que Olivença debe volver al seno portugués.


    Lo que los necio-nalismos no pueden negar, por más que les joda, es que los Algarves tienen más en común con Huelva que con Oporto, como Huelva tiene más en común con ellos que con Navarra y etc. Que las falsas fronteras no han anulado las realidades populares.


    Que no hay que imponerle el castellano a los portugueses.


    Que no se trata de " invasión ", sino de ir trazando objetivos comunes para poco a poco sentirnos más conscientes de lo que somos: Una Patria Hispana. Fuera el falso " Estado-Nación " de los liberales. Portugueses hay muchos afincados acá, y españoles allá....Pero no hablemos más de España y Portugal, pues tan aberrante sería como hablar de España y Castilla. Portugal es parte de las Españas. Lo decía el Rey Alfonso V o el Gran Sebastiâo.



    Que en vez de tanta Constitución, que lean a Oliveira Martins, Almeida Garret, Sardinha o Camoens. " Os portugueses, uma gente fortissima de Hespanha ", " Españoles somos los que habitamos la Península ".....



    Una Península Unida, renonociendo os foros portugueses, en contra de intereses extranjeros, en contra de protectorados británicos y manos gabachas.

  4. #4
    Avatar de Templário
    Templário está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 06
    Mensajes
    88
    Post Thanks / Like

    Arrow Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Caros amigos.

    Jo no albo nim escribo catellano-español. Tentarei mismo assim ablar nesta aproximación a lo castellano para mejor compreesión de vosotros.

    Saludos

    1º No está en causa nuestra hermandade hispânica. No está en causa la realidade que es la Ibéria, Hespéria, Sefarad, Hispania, o España, o como quereis llamar a nuestra penísula comum. Qui és una realidad.

    2º No está en causa la realidad paisagistica y cultural del norte portugués galaico y la realidad del Alentejo y del sur portugués con más ligaciones geográficas, etnográficas y en parte culturales à la Extremadura española.

    3º Ni está en causa la realidad de que Portugal surgio de Portu-Cale - y el nombre de Cale, Calae es la raís de Calaécia - Galicia. Portugal quer decir Portugalicia.

    Pero ai realidades Divinas y superiores. No existen naciones por acaso. Acreditar nisto, es seguir la linea positivista de la história.

    Claro que lo próprio Portugal buscou la unidad hispânica sobre su liderança, con D. Afonso V, en Toro, y con los desejados D. Afonso(hijo de D. João II) y D. Miguel (Hijo de D. Manuel) que herdarian la corona ibérica, pero, infelizmente, faleceran tragicamente. Y se lo tivessemos logrado - el Portugal reunificado, no dejaria de ser Portugal.

    También diceran que Lusitânia tenia capital en Emérita, y que abrangia León y Extremadura(y até Castilla). Es verdad, pero esta es la Lusitânia Romana, antes desta división administrativa românica,- varios autores antiguos son claros en identificar la Lusitânia mas para Occidente, y con su centro los montes Hermínios.

    Continua-

  5. #5
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Hola de nuevo, Donoso, entiendo perfectamente lo que quieres decir y lo hago mio,pero entiende que ese concepto a raiz de la cantidad de mierda que se ha echado y se echa es dificil entender el concepto para algunos claro, portugueses incluido, como te digo, por lo demas concuerdo totalmente y es mas, me gustaria que estas cosas "sin fronteras"se potenciaran y algun dia llegaramos a ver carteles o pintadas con lemas que rezaran..."viva españa e portugal" o cosas similares con lo que las gentes percibiera con mas fuerza lo que yo quiero decir, dime si no seria bonito.
    Templario, seja a epoca que seja , nossa historia e comun e irrebocavel, mas alem disto, o que eu quero dizer é esse sentimento de querer manter-se afastado do tudo o que seja espanhol, ¿porque?, se o nosso sentimento e constructivo, unificador na moral, estreitar as maos como irmaos, e fazer disto una força comun, nossos "inimigos" estao ao norte (frança e ingliterra)como bem diz o Donoso, que estam a ver-nos como protectorados, pemsas que os britanicos tem simpatias pelos portugueses? mais que nos nao, sem duvidas, eles sao anglofilos e nao somos como voces hispanos,e pela otra parte inimigos do sul, os islamistas dos cuais nao faz falta falar cual sao os problemas com eles.
    Tem que perceber que cuando nos falamos das Españas, nao e no sentido de querer absorver portugal e que deixe ser o portugal de sempre e de hoje, nao!e de querer aplicar a logica historica, humana, geografica, economica onde penso que a politica e o ultimo a ter importancia. Percebes? Isto é o que pemso que os portugueses nao percebem. Obrigado pelo teu dialogo.

  6. #6
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Disculpad.

    No queria decir Donoso, queria decir Ordonoñez.

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Templário, encantado !!!!



    Mi abuelo materno falaba portugues muito bem. Eu nao falo, pero sí entendo.


    Me paresce tudo bem lo que voce dize. Saludos del Reino de Sevilla, irmao del Reino dos Algarves.

  8. #8
    Avatar de Templário
    Templário está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 06
    Mensajes
    88
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Pero Como lo dice, ai realidades superiores y Divinas:

    Es mui sintomático que D. Afonso Henriques y sus familiares usaran como sus simbolos las Quinas sagradas, en CIRCULO cósmico y "céltico", Ciradas para el CENTRO; con las Palabras "PAX" y "LUX" en parte superior(Ciélo), y las palabras "LEX" y "REX"(Terra) en las inferiores.

    A los primeros selos Rodados en Circulos con estas "Quinas" enigmáticas y Sagradas de el primero Rey y sus familiares, se somo otro selo rodado, usado también por nuesto fundador - y neste selo, lo circulo también en Cruz, coloca la palabra Po-r-tu-gal en determinada posición, que las letras, y al "R" en particular, crian el efecto y la aparência óbvia de POR-TU-GRAL. Sería propositado? Vejamos:

    Lo que es verdad é que D. Afonso Henriques crescio desde infância, al lado de su amigo D. Gualdim Pais, que mas tarde será iniciado en Jerusalém, y regressa como Gran Mestre para fundar Tomar - capital de los Templários, y de su sucessora, la Orden de Cristo. (que foi la continuassión de la misma y que foe la forma de D. Dinis, más tarde, contornar la orden papal de extición.

    D. Afonso henriques se assume en Documento a la Ordem como "SU HERMANO..."

    Siglos más tarde (Siglo XV), és a partir de D. Henrique y su Orden de Cristo (onde navegaran Dias, Gama, Cabral, Corte Real, Colon y Magallanes - antes de passaren à España), que se inicia la nueva busca del Oriente y la Expación maritima.

    Es sintomático que já existe vastas sedências a los Templários, en Portugal, antes de su Oficialización en Francia, en 1128.

    Es sintomático también que el ano de su oficialización - 1128, es el año también de los primeros grandes actos de independência y de la assunción como Rey por parte de D. Afonso Henriques. La batalla de San Mamede, derrotando el partido galego-leonês, que queria por en causa su autonomia; y es el año también en que se armou a si próprio caballero -como hacen los reys.

    Corrio leyendas y tradiciones en siglos XII, XIII, XIV y XV de la sagrada origen de las QUINAS - las cinco CHAGAS de CRISTO, y de la aparición Divina a el primero Rey, sobretudo después de la célebre batalla de Ourique, en 1139.

    Tradiciones que fueron confirmadas por el Documento encontrado más tarde(siglo XVI; XVII), en la posse de la Orden de Cister, mui querida del fundador, en Alcobaça.

    EL DOCUMENTO es claro: Es el JURAMENTO del Rey, con la assinatura del próprio y de sus principales y invocando el Milagre de la Aparición en aquella madrugada, antes de la batalla,- y en que El Própio REDENTOR, Hijo de DIÓS,en ciélo, promete el Reino y un Império que se extenderá por las naciones más remotas, para expación de la Fé.
    Más: acrecenta la Prevision de la atenoación de la Prole real en la 16º géracion(17ª contando con el primero Rey), mas también, promete la entervención de Dios en la Restauración de la dinastia y de Portugal. Hai tambén Ordens directas sobres los Simbolos: Las Quinas Sagradas y los dineros y la Serpente de Moisés - para que el Reino coneça y se liembre de su Origén.

    La face occidental de la Ibéria, la Face galaico-lusitana, la terra Lucida, no es tanto una identidad etngráfica, pués es bastante diversificada, y se enquadra con la diversidad penínsular en general.

    La Identidad principal és, más que tudo, de Orden Espiritual, que es mui superior à cultural. Tiene su lengua própria y cultura, claro: el galaico -portugués. Pero:

    Pero, la Identidad y Independência és Orden Directa Divina. Esta es Espiritual y principal.

    Saludos

  9. #9
    Avatar de Templário
    Templário está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 06
    Mensajes
    88
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Saludos,

    Soi Lisboa, caro Ordoñes, pero conesco bién el Algarve.

    Saludos

  10. #10
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Templario; como tu nombre indica quizá podrías contestarme.

    Pasando por Oporto este verano, entré en una librería para buscar libros de historia de Portugal o de la Península, o de España, escritos por autores portugueses, para conocer su peculiar visión.

    De lo que ví me llamaron la atención tres libros y los compré, dos de ellos solamente por lo sugerente del título:

    Antonio Quadros : "Portugal, Razao e misterio (introducao ao Portugal arquetipo; A Atlantida desocultada; o país templario)"

    Manuel J. Gandra : "O projecto templario e o Evangelho portugues"

    ¿Los conoces? ¿Son libros o autores que merecen la pena ser leídos?

    De esas teorías sobre Portugal en España no se conoce NADA.

    En cualquier caso creo que no tendrán nada que ver con "Hispania".

  11. #11
    Avatar de Templário
    Templário está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 06
    Mensajes
    88
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Caro Gothico:

    Tengo que elogiar y enaltecer tu intuición y inteligencia intuitiva.

    Acertaste en pleno. Son libros que tengo y leio, y son temáticas a que esto mucho ligado.

    Son elites que vienen desde Bandarra (siglo XVI), Padre António Vieira(siglo XVII); Fernando Pessoa y el grupo "Orpheu"; António Quadros; Lima de Freitas; Agostinho da Silva; Manuel J. Gandra y Otros(siglo XX)

    Son una elite Espiritual y Sebastianista que preconiza, la Fé en la Tercera Idad del Espírito Santo (La Segunda Vinda del Salvador),na Tradición de Joaquim de Fiore; na Tradición de las Festas del Espírito Santo e de la Coroaçõn del Niño Imperador - con sede en Tomar(Capital de los Templários y de la Orden de Cristo, y onde hoi se celebra ainda la Festa de los Tabuleiros - Tabernáculos - con muchos rituales Templários) Fiesta del Espírito Santo, que en sus particularismos portugueses, es unica en Portugal, en los Azores y en Brasil(Mui forte Implantación en los Azores y Brazil)
    (Fueran en el passado, perseguidas por el Santo Ofício)

    La Lusitânia(La tierra de La Luz) el Portugral, son vistos como el Lugar de la Manifestación futura desta Sucessión Super-Apostólica del Rei Sacerdote-Imperador. La Iglésia de San Juan, que sucederá à de San Pedro; Del Preste Juan -tan procurado por el nuestros navegadores de la Orden de Cristo.

    Es "hispanista" sin, en un sentidido de un Portugal, que no deja de ser Portugal y que continua a ser Soberano, mas que estará como que en Comunhán con una Hespéria fraternal y espiritualmente dominante, incluso ligada a sus antiguos Impérios. Claro que la futura Ibéria es vista con Portugal como su Rosto y su face espiritualmente dominante o condutora. Pero en Fraternidad Espiritual.

    Es la "Transmutación (Alquímica) en toda a Ibéria!" que se dará en la Península en la Idad Futura - de que habla Fernando Pessoa.(es su própria frase!)

    Una cosa -la fraternidad y la "unidad" Ibérica, non anula a otra - La Identidad propria de su Rosto, Portugal.(Entendida la Península como una Cabeza (Fisionómicamente lo és-Un Rosto para Oriente, Otro para Sur y otro para Oeste) tal como el Hermes Trimegisto(El Três Veces Grande) como la Sagrada y santíssima Trinadade Trindade Divina.

    La Esfinge Europa Cantada por Fernando Pessoa: Fitando o Ocidente, Futuro do Passado.

    La Tradición del Espirito Santo y de la Tercera Idad (Fiesta Popular) , con las Particulares Ritualisticas Templárias y Joaquimitas es de Tomar y Alenquer( de D. Dinis y Reina Santa Isabel - instaurada por esta) los mismos Reis que Salavaran los Templários portugueses y su Património en una nueva Orden de Cristo. Con Implantación mui Fuerte en los Azores y en El Brasil(En todos sus Estados), onde el braço de la Inquisición, que lo perseguío, non era tan fuerte(após su llegada a Portugal, siglos después-1540). Hoi es acepte y tiene la Tolerância católica.

    Claro que Portugal (Hoy), como España, se divide essencialmente en três pensamientos:

    -El Catolicismo Conservador y Ultramontano (Ligación a la Ilésia Romana), - en la liña de vuestro foroforo "Hispanista",- y a Trento.

    -El catolicismo liberal y "modierno" democrático y "relativista", mui comun.

    - La Derecha Liberal(económica y socialmente hablando)"católica" o otra y también Agnóstica("intelectuales" para utilizar un termo)

    -La Izquierda progressista acomodada (mui comum)

    Pero, para lá destas:
    Existe el Sebastianismo: es Una via para lá destas, cultivada por Grupos Intelectuales, con Ligaciones a La Alquímia, a lo Esoterismo, pero mui Erudito (NADA QUE VER con o que anda por aí en otros países y con grande propaganda) y con ligaciones a el Hermetismo en General.

    Portugal es encarado y entendido, alquimimicamente Messiânicamente (Como un Israel), Trancendetemiente y Religiosamente.

    abrazo

  12. #12
    Avatar de Grandsonofthunder
    Grandsonofthunder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 ago, 06
    Mensajes
    29
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Estimado Sr. Ordóñez:

    A finales de Agosto pasado incluí un post que Vd. contestó inmediatamente sobre el tema de Portugal.
    Es Vd. un hombre enormemente prolífico en su escritura que ya comentó en este mismo foro de hispanismo.org un artículo mío titulado Contra el iberismo: Apuntes para una Epifanía ibérica, originalmente publicado en A Casa de Sarto. Creo que o bien no me sé explicar bien o Vd. no me lee correctamente.
    Dice Vd.:
    “Es que el que no haya un estado unificado no quiere decir que España, como decía Menéndez Pelayo, sea un nombre de región y étnico. Es que realmente tampoco puede hablarse de estados unificados " modernamente " hasta el liberalismo.”
    Quizás pueda explicarnos entonces qué es Portugal desde 1640 hasta la aparición del liberalismo. Porque reúne todos requisitos para se considerada Estado y nación (tanto desde el punto de vista moderno como desde el clásico) mucho antes de la aparición del liberalismo.
    Luego prosigue Vd. con hechos de hace 1800 años, como la capitalidad de Lusitania en Mérida. ¿Qué quiere Vd. decir con esto? ¿Reclama la vuelta a las fronteras de aquella provincia lusitana? Muchísimo más importante y relevante que esos arcaísmos es que la frontera de Portugal con León y Castilla primero y con España después se ha mantenido estable todo este tiempo, con la salvedad de Olivenza, en la cual Vd. y yo estamos de acuerdo que se debería restituir a Portugal.
    Afirma Vd:
    “Entre Portugal y el resto ha habido malos entendidos, y el separatismo peninsular ha sido muy apoyado por Francia en " España " e Inglaterra en " Portugal ". Portugal de independiente tuvo poco, pues fue un protectorado británico, al igual que aquí fuimos el perrito faldero de una Francia con la que aún tenemos un gravísimo problema territorial.”
    Absolutamente de acuerdo en el principio que Vd. expone. España y Portugal llevan 300 años largos de postración prácticamente seguida, la primera satelizada por Francia y la segunda por Inglaterra. Sin embargo Portugal, antes de caer en esta trampa que culmina en los tratados de Methuen sí que fue independiente. Portugal en la época de los navegadores no tenía menoscabo en su independencia por parte de Inglaterra, como tampoco lo tenía España antes de la Guerra de Secesión y del afrancesamiento de nuestras élites. Un estudio desapasionado de lo que Inglaterra (y Holanda) hicieron a Portugal en Asia y lo que hicieron a España en América y las Canarias, a la par que apreciar el patrón anticatólico de Francia en su ayuda a los turcos y el empeño en destrozar cualquier país católico que pudiera ser más que ellos (véanse las hazañas de Richelieu), debería hacer pensar a portugueses y españoles. En Portugal, empero, la historiografía oficial vive empecinada en querer atribuir la pérdida del Imperio luso en Asia a España, obviando siempre la reconstrucción del Imperio Mogol y del Shogunado. Pese a todo, mientras estuvo España detrás, no lo perdieron. Pero esto, en Portugal, no acostumbran a quererlo saber teniendo siempre el chivo expiatorio de España, al que se pueden atribuir todos los males posibles, aunque España no tenga ni arte ni parte en todo ello.
    Asevera Vd.:
    “El tema de la lengua no es preocupante, pues " una nación una lengua " se lo dejo para los gaullistas. Aún hay gallegos y pageses que ni chapurrean el castellano. ¿ Son menos españoles....?”
    Lo primero es que en mi respuesta yo ni siquiera menciono el tema de la lengua. Lo segundo es que a mí tampoco me resulta preocupante. Lo tercero es que ya expresé lo que pienso sobre aquellos que hacen la de la lengua la defensa de una identidad en otros escritos. Ni la Patria, ni la nación ni el Estado precisan de una unidad lingüística salvo la existencia de una lingua franca que les permita comunicarse.
    Comienza Vd. a ponerse personal, e incurrir en contradicción, cuando afirma que:
    “Hablas más por tópicos de pseudohistoriadores que por realidad popular.”
    Pues bien, resulta que yo menciono a los siguientes “pseudohistoriadores” (por emplear su peculiar denominación) de entre los portugueses: António Sardinha (a quien cito profusamente), Carlos Malheiro Dias, Moniz Barreto, Maria Carolina Michaelis de Vasconcelos, Oliveira Martins, Alexandre Herculano, Pessoa y Manuel Alves. Entre los no portugueses menciono entre otros a Vicente Sierra o Félix Lamas, gran historiador católico y reconocido el primero y el más avezado discípulo de Francisco Elías de Tejada en tierras argentinas el segundo. Si estos son “pseudohistoriadores” que baje Dios y lo vea. Si otros a los que yo cito (como Camoes y Almeida Garret) y que Vd. también cita son “pseudohistoriadores”, entonces Vd. cita también a “pseudohistoriadores”. ¿No cree que debería ser un poco más cauto en sus afirmaciones y, al menos, ser más congruente y consistente consigo mismo?
    No contento con el resbalón previo vuelve Vd. a columpiarse peligrosamente cuando dice:
    “¿ Idiosincrasia ? Se nota que no conoces las tierras de " frontera "...Los andaluces occidentales tenemos más en común con los Algarves que con Castilla o Cataluña. Los estados falsos no han borrado los lazos de cultura y sangre que aún perviven. Te lo dice alguien que desde enano va todos los años a Portugal, que mi abuelo falaba portugues muito bem y que trato con ellos de siempre. Eso por no hablar de la relación de Galicia, Zamora, Salamanca o Badajoz desde Oporto al Alemtejo....Los tejemanejes políticos han vencido, sí. Pero la realidad popular vive. Y ojalá que aprendamos la lección para el futuro.”
    En primer lugar, Sr. Ordóñez, creo que no tenemos el gusto de conocernos. Es por tanto temeraria, amén de totalmente equivocada, su afirmación de que no conozco las tierras de la “frontera”. Mire Vd. por donde que no sólo las conozco, sino que me he criado a pocos kilómetros de la frontera portuguesa en la provincia de Salamanca. No sólo conozco, sino que soy un hombre de la raya, de la frontera. Precisamente por haber vivido ahí, haber estado en el país hermano cientos de veces, y no ser un mero veraneante en Portugal, sé y soy consciente de muchas suspicacias que hay a ambos lados. Suspicacias corroboradas por mis veranos en Galicia, en Tuy, al lado de la frontera que también cruzábamos a menudo. Por lo demás comprenderá que el hecho de que su señor abuelo hablase portugués muy bien es un argumento ad hominem que no añade nada a este debate. Parte de mi familia es originaria de Braga y Bragança, así que hablaban portugués perfecto, si éste hecho le proporciona a Vd. algún tipo mayor de credibilidad, pero tampoco creo que añada nada a este intercambio de pareceres.
    Con respecto a la idiosincrasia podría Vd. leer a Francisco da Cunha Leão («O Enigma Português» y su «Ensaio de Psicología Portuguesa»). Con habilidad pareja si no superior a la de Rafael Altamira en la descripción de la idiosincrasia española, Cunha Leão hace lo mismo con la idiosincrasia portuguesa. Las diferencias resultan obvias y nuestros caminos paralelos, pero separados, durante los últimos 800 años cincelan perfiles y también idiosincrasias.
    En cual quier caso no se puede subestimar el hecho básico: una vez formado el Reino de Portugal ha tenido siempre independencia con respecto a Castilla y España. Ni uno solo de los otros reinos peninsulares puede decir tal cosa. ¿No es cosa digna de admirar que Portugal, desde su nacimiento, haya permanecido siempre separado de España salvo el período que va de 1580 a 1640 y que, como yo insistía, fue puramente circunstancial (y con Felipe II con gran respeto a la independencia de Portugal)? ¿No es digno de admirar que los distintos Reinos de las Españas siempre quisieran lograr esa unidad inicial, previa a la Reconquista, pero que Portugal se apartara de ese plan y apartado haya permanecido? ¿No es acaso merecedor de reflexión que las veces que Castilla intentó invadir Portugal, como en Aljubarrota, Atoleiros y Lisboa, saliera derrotada y que las veces que Portugal intentó meterse en Castilla (pues si hubo peligro español en Portugal también hubo peligro portugués en Castilla, como reconoce António Sardinha) como en Toro, León o Sevilla saliera trasquilada?
    Estoy más de acuerdo con Vd. cuando afirma que:
    “El problema no es un " estado " en el sentido moderno; pues Castilla y Aragón tenían sus propias constituciones forales, como Navarra. El problema es que los portugueses, como el resto de españoles, hemos sucumbido a ideas falsas de nacionalismos baratos y eso aún pesa mucho.”
    Cierto que la concepción romántica de nación ha hecho mucho daño, tanto en el nacionalismo portugués como en los nacionalismos regionalistas o el propio nacionalismo español. Frecuento y colaboro en varias páginas portuguesas y me cuesta hacerles entender a mis amigos portugueses la diferencia entre Patria y Nación, al menos desde una perspectiva tomista y tradicionalista. Bien es cierto que a menudo llaman Nación a lo que en rigor es Patria, con lo cual todo queda en un problema terminológico. Pero es que, incluso por esa vía, reitero lo dicho: Portugal y España son dos Patrias, no una. Es más: la primera nación-Estado de la historia de Europa, en pleno siglo XIII, es Portugal. Este hecho no es una idea falsa de nacionalismo barato, sino una realidad.
    Le vengo leyendo hace meses y Vd., como yo, está más cerca del movimiento integralista portugués que de ninguna otra sensibilidad política, histórica y cultural de la nación hermana. Dígame de entre estos patriotas portugueses, desde Sardinha a Hipólito Raposo, desde Lopes Vieira a Alberto de Monsaraz, desde Pequito Rebelo a Azevedo Coutinho, pasando por Augusto da Costa o por cualquiera de todos ellos, verdaderos amigos y aliados de España, dígame uno solo, repito, uno solo, que estuviera dispuesto o preconizase siquiera levemente entrar en algún tipo de estructura no ya federal, sino siquiera confederal con España. Porque yo, que presumo de haber leído bastante sobre el particular, no me he encontrado con uno solo.
    Pretender volver a esquemas políticos medievales no tiene cabida hoy día. La realidad es que hay que admitir no poco de las formas políticas que se han desarrollado al cabo de los años. Los derechos forales pueden ser factibles en el Derecho Civil pero no en el impositivo, por ejemplo. De otro lado la evolución jurídico-política de Portugal tiene no pocas diferencias con las de las Españas. Profundizar en este tema me llevaría largo, y no quiero apartarme de mi idea inicial de replicar a su entrada y defender esa dualidad e independencia de ambas Patrias.
    Ahora bien, esa dualidad patriótica y nacional de la Península no quiere decir que no hayamos de coordinarnos. Es más, sólo un estudio desapasionado de la historia moderna nos puede llevar a conclusiones ciertas: que Portugal ha sido ninguneado por Inglaterra fundamentalmente y lo mismo puede decirse de España respecto a Francia. Como además resulta que la misión histórica, el sentido providencial y universal, de ambas naciones es confluyente (dar a conocer a Cristo y defender su Iglesia), servir de referente para las naciones que son parte de la Hispanidad (que incluye las de la Lusitanidad) esto nos obliga a que tengamos que tener una acción conjunta y coordinada en política exterior y en defensa, para tener más presencia en el mundo conjuntamente y para sacudirnos los viejos yugos que nos obligan a no ser nosotros y que impiden reaportuguesar Portugal y reespañolizar España respectivamente (sin perjuicio alguno de las identidades regionales respectivas, como de las municipales o de cualesquiera otros cuerpos intermedios). En lo demás somos completa y absolutamente independientes. Esta era la hipótesis de trabajo de António Sardinha (¿por ventura otro “pseudohistoriador”?) en su libro “La Alianza Peninsular” que suscribo a pies juntillas. La unidad de la Península Ibérica es metapolítica. La independencia de ambas Patrias, de ambas naciones, debe ser mantenida por muchas razones. Entre otras porque es bueno y conveniente que sea así para ambas naciones.
    Ya es difícil convencer de la acción exterior y militar conjunta a quienes tienen un concepto maquiavélico de la política al cual añaden una dosis de historia sesgada y cargada de visceralismo. Y en Portugal existen, y no pocos, quienes se alegran de la descomposición y debilidad de España. Cuando estos sufran en propias carnes ciertas consecuencias amargas aprenderán la lección de que el bienestar de Portugal es garantizado por una España fuerte. Portugal no se tiene que afirmar contra España, sino con España. Y como nos recordaba Henrique Barrilaro Ruas, también los españoles deberíamos recordar lo que hemos aprendido a base de sangre y fuego: que inmiscuirnos en Portugal y no respetar la Patria hermana por mandato de terceros, en este caso Francia, lo acabamos pagando caro.
    Juntos en la defensa de Cristo y de su Santa Iglesia aún hemos de escribir algunas páginas gloriosas de la historia de la humanidad, que tanto precisa del mensaje de la Hispanidad para regenerarse. Y juntos hemos de acometer esta común misión y permanecer juntos en ella para que nuestros enemigos seculares abdiquen en su intento permanente de sometimiento y envilecimiento de España y Portugal, a día de hoy cada vez más jibarizados y más postrados.

    Rafael Castela Santos

  13. #13
    Avatar de Templário
    Templário está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 06
    Mensajes
    88
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Caro Rafael Castela Santos

    Aqui nos encontramos en una "Nova Frente":
    Soy Católico, assi me considero. Soy tolerante y liberal; y defino-me como Cristiano Gnóstico. Calculo que un tradicionalista o ortodoxo católico encare esto con perplexidad. Pero, para mim, es normal.
    Esta declaración fue para que Vd. no reaga con tanta perplexidad a mi presencia.

    Aqui en este foro no entro en polémicas tan transcendentes, busco apenas hacer compreender los puntos de vista que creio que son los de la maioria de los portugueses, distinguindo-os también daquilo que és mi pensamiento personal. Los administradores, quando lo entenderen, pueden me banir. Jo próprio, por respecto a las directivas del Foro, prometi no participar tan frequentemente.

    Otra cosa:
    En una actitud de humildad intelectual, pues no conosco nim li en la totalidad, las obras de todos los integralistas lusos, nunca desmenti el amigo Ordoñes; pero en lo que li de António Sardinha, por exemplo, no vi más que una alianza externa estratégica, espiritual y de amistad, con las águas separadas. Ainda en otro dia li un subsídio histórico del percurso integralista por la pena de Leão Ramos Ascensão.
    Quanto a Almeida Garrett, lo que se pone es una frase relativa a la polémica tradicional del uso de la palabra "España", una vez que era el nombre tradicional de toda la Peninsula; - y só neste sentido, los portugueses son "españoles" (No me lembro se fue en el libro "Portugal na Balança da Europa" o en otro texto de su prolífeca obra) Nunca ningum de los citados(o la maioria) fez la apologia de la unión política Ibérica.
    Fico también feliz por no só "integralistas", como también autores liberales y de todas las proveniências aliñadas o no aliñadas (como felizmente és la mayoria) seren aqui citados.
    Já reparei que la critica "católica" a outrance, aqui, por parte de algunos foristas, es bastante exigente, mismo con los insuspectos. Charles Maurras fue calificado y criticado como "gnóstico". Admiro esta grande figura, que humildemente reconesco no ter lido, a no ser partes y citaciones (tengo que corrigir esto). Acho que es discutible esta ideia, pero por mim, encantado con el gran ideólogo.

    Concluindo:
    Apesar de los diferentes puntos de vista del "devir histórico" que tenemos; -y también algunos comunes; aplaudo este texto de su parte: corajoso, soberbo y claro texto, que esclarece la questión de Portugal-España.

    Abrazo.

  14. #14
    Avatar de Templário
    Templário está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 06
    Mensajes
    88
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Corrección:

    Aparte desta discussión(del Hispanismo de Portugal en este tema), y completamente aparte del tema de mi ultima mensagen, tive un comentário infeliz (a propósito de Charles Maurras), sobre opiniones livres de otros foristas(o forista!?) aqui no presentes na discussión(ainda más infelizes por esto), - y baseadas en una vaga lembranza de as haver lido en otro tema), de todo escusada y desapropiada. Fican las desculpas.

    Infeliz también por el entusiasmo que no es real de mi parte.
    En nombre de la verdad, tengo que decir que me oponho y combato frontalmente el pensamiento de Maurras sobre los Judeus, y a la ideia, segundo la qual, Maurras y la Acción Française, defendian una Iglésia Católica no Cristiana en todo sus príncipios,- lo que és una contradición a que me opongo y que combato claramente, porque la Iglésia Católica es Cristiana por su própria Essência, y judaico-cristã. La mistura que se hace entre la Masoneria inciática y la masoneria de los desvios jacobinos revolucionarios y de errores agnósticos posteriores (de algunas lojas en Francia, que descuidarion el vínculo original, (criticando-las como se fossen las mismas), és otro equívoco destas corrientes.

    Fica el esclaricimiento.

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Sardinha hablaba de tener diplomacia y ejército comunes, de empezar por ahí al menos. ¿ Católico y cristiano gnóstico, tolerante liberal ? Ahí mas matao pisha.....

  16. #16
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico





    Excelente texto que foi trazido ao Foro Santo Tomas Moro por Ordóñez - Hispanista no FSTM.

    Tenho que dizer que não estou de acordo com a excessiva tónica que Raposo coloca na hegemonía castellana nem com a exclusão que faz de África como pólo de hispanidade, que no meu entender é, apesar de constituir uma realidade muito diferente.

    Em todo caso e como dizia... Um texto excelente!


    Hipólito Raposo, Filología política / 1 febrero 1932

    Acción EspañolaMadrid, 1º de febrero de 1932
    tomo I, número 4páginas 408-412
    La historia
    Hipólito Raposo
    Filología política




    El artículo La Hispanidad, publicado en el primer número de esta revista por su ilustre colaborador D. Ramiro de Maeztu, me invita a una pequeña aclaración con la que mucho desearía que todos nos lucrásemos, al disiparse un equívoco tejido en torno de palabras aún imprecisas.

    ¿Deberá incluirse en la expresión «hispanidad» (o la portuguesa «hispanidade») Portugal y el Brasil? El Sr. Maeztu, para contestar afirmativamente, se ayuda de cinco autoridades portuguesas: Camões, André de Resende, Carolina Michaëlis de Vasconcelos, Garrett y Ricardo Jorge.



    Todo cuanto atribuye a los últimos cuatro, como aplauso o en desenvolvimiento de la primitiva proposición de Resende, es cierto, y ningún portugués culto podría legítimamente contrariarlo.
    Hispani omnes sumus (hispanos, somos todos) todavía hoy lo podemos repetir con verdad. Pero, Hispania no es España, ni hispano tiene el mismo valor que español.



    El destino histórico nos puso en presencia de dos conceptos, uno cultural y político el otro, que por mucho tiempo fueron expresados por el mismo vocablo –España o Hespanha–, en el uso de los escritores portugueses, y pienso que también en el estilo corriente de los españoles.

    En el habla romance de la Edad Media el vocablo Hispania vino a convertirse, por la fuerza de conocidas leyes fonéticas, en su equivalente España, que fue siendo empleado para designar, tanto la vieja Península Ibérica, la Hispania Romana, como el reino que, bajo la hegemonía de Castilla, unificó algunas de las [409] antiguas monarquías cristianas de la Reconquista y en oposición a Portugal, Aragón, Navarra y a los reinos árabes.



    Oigamos lo que a semejante respecto nos dice Carolina Michaëlis: «... la palabra España tenía en la época trovadoresca dos sentidos, el más lato para la Península entera, el más restricto para Castilla y León.»



    Para evitar posibles confusiones, quien quería designar la generalidad de los reinos cristianos, decía y escribía las Españas (en plural), refiriéndose al concepto totalitario de la propia división romana. {(1) Cancioneiro da Ajuda, II, págs. 313 y 614.}



    Por eso la invocación de la autoridad de Camoens (Os Lusiadas, C. I., 31) podría ser reforzada en el mismo sentido, con las referencias del III, 23; IV, 49, 53; VI, 56; VII, 68; VIII, 45; las cuales hemos de considerarlas destituidas del valor probatorio que a la primera se atribuyó, al confrontarlas con estas otras: III, 17, 19, 103; IV, 61; VII, 71; VIII, 26.

    Del empleo del doble significado España encontramos también numerosos ejemplos en los escritores del siglo de Camoens, tales como Joao de Barros, Frey Amador Arraiz, &c.

    * * *



    Hoy podemos decir que españoles y portugueses implantaron en América la civilización hispánica; nosotros, hispanos, debemos llamar América hispánica a las naciones que allá creamos, cuando hayamos de considerar en su conjunto la proyección civilizadora de la Península hispánica en las tierras del Nuevo Mundo. Del mismo modo, a la expansión cultural de las dos naciones libres e independientes que por su feliz destino se repartieron para siempre el territorio de la vieja Hispania, es lícito darla el nombre de hispanidad o hispanidade, abrazando en ese término la lengua, la religión, las costumbres, el derecho y el arte, como común patrimonio, en la herencia de Roma.



    Pero, siendo preciso considerar también en su perfecta [410] individualidad las acciones imperialistas de gobierno y dominio, de apostolado, de asimilación y consecuente fisonomía mental, en los territorios vastísimos de Portugal de hoy y de la España o Castilla de ayer, por la misma justa razón debemos recurrir a los neologismos y decir lusitanidad y castellanidad.



    Tan propio es llamar América hispánica al conjunto glorioso de las nuevas naciones simultáneamente creadas en tierras descubiertas por esfuerzos paralelos, como impropio sería decir Africa hispánica, India hispánica o Oriente hispánico, ya que tales expresiones carecerían de significado real.



    Castellanidad y lusitanidad, en el decurso ulterior (moderno) de nuestra misión colonizadora, traducen dos conceptos semejantes y diferentes: semejantes por lo que ambos tienen de hispanidad, o sea de patrimonio común; diferentes, en todo cuanto caracteriza y diversifica las dos naciones que tienen sus capitales políticas en Madrid y en Lisboa.



    Así, hispanidad definiría bien el resultado del esfuerzo paralelo, simultáneo o no, con que los dos pueblos peninsulares alcanzaron y ejercitaron la capacidad de expansión ultramarina, sembrando de naciones nuevas el Nuevo Mundo.



    Por los siglos XVI y XVII, en la edad de oro de la conquista y del apostolado, eran comunes los intentos, se permutaban los misioneros y algunas veces los navegantes.



    La universalización del Renacimiento, ganando las posibilidades de hacerse efectiva con las navegaciones que revelaron los caminos de la esfera terrestre, encontraba también ejemplo y favor en la catolicidad de la Iglesia, que patentaba a las naciones su común origen latino y predicaba a los hombres la igualdad de naturaleza y de destino y la justicia de las recompensas, conforme a los dogmas del Cristianismo romano.



    * * *



    La referencia al período en que Portugal estuvo unido a España (1580-1640), primero en régimen jurídico-político de Monarquía dualista y después en abuso de dominio y opresión de que nos libertamos por la fuerza de las armas, en larga y victoriosa [411] guerra, justamente puede mostrar que el concepto cultura de Hispania es inconfundible con el significado político de España; y prueba también que, dentro de los límites de la vieja Península, Portugal y España, ayer y hoy, y, por nuestra parte, también en un mañana sin límites, constituyen dos realidades distintas e inconfundibles.



    Históricamente, en buen rigor, data de entonces la divergencia y oposición de sentido que tantas veces alejaron a Portugal de Castilla, a la lusitanidad de la castellanidad...



    Si es cierto que algunas veces hubo también para Castilla un peligro portugués, sólo el peligro castellano para Portugal fue una realidad, y, por lo tanto, sólo él merece ser incluido en el balance histórico-político, mostrando que, donde se procuró una unidad forzada, se verificó la inevitable y natural disociación de la monarquía de Felipe IV.



    Por amor de la justicia, no será inoportuno recordar que el concepto político de Portugal, como patria, viene del siglo XII, al paso que la realización de la unidad castellana, sólo fue posible a finales del XV, dando origen a la moderna España.



    En resumen: hispanidad, lusitanidad y castellanidad, si quisieren adoptarse estos tres vocablos que las exigencias del rigor crítico aconsejan, en esta hora histórica de confusiones y subversiones, expresan con precisión las empresas comunes o paralelas de las dos naciones libres de la Península y los esfuerzos aislados, particulares o específicos de cada una de ellas, a partir del siglo XVII.



    Las divergencias se fueron marcando, desde la lengua, de las artes, del derecho, a los métodos de ocupación y colonización.



    No es mi deseo o arbitrio que puede imponer a la civilización hispánica la adopción de estos vocablos, en el sentido que pretendí fijarles, fijando ideas y previniendo equívocos; tal vez tampoco lo pudiese alcanzar el Sr. Maeztu, con toda la autoridad que merecidamente disfruta en los medios intelectuales españoles e hispánicos, en la hipótesis, muy lisonjera, de llegar a estar de acuerdo conmigo.



    Para entendernos clara y lealmente, se hace indispensable precisar ideas y definirlas en términos. Lo que queda dicho, creo no ha de ser enseñanza para nadie y menos –nunca pretendí semejante cosa– para el Sr. Maeztu. [412]



    Pero era preciso que no pasase oportunidad, sin determinar nuestra posición en las huestes del orden cristiano y latino que se alinean en esta revista, seguro de que, reconociéndonos distintos por los colores de nuestros escudos, no nos sentimos disminuidos en fuerza y autoridad para considerarnos hermanos de armas, en la cruzada contra la barbarie roja de Oriente o de Occidente.



    Hipólito RAPOSO








    No veo inconveniente en aceptar la distinción que hace el Sr. Raposo, y que debe agradecérsele, entre hispanidad, lusitanidad y castellanidad. Más aún, creo que será necesario complementarla con otra: la de hispanidad y españolidad, porque hay españoles, como los vascongados, que no nos sentimos incluidos en la castellanidad, pero sí en la españolidad y más aún en la hispanidad.

    De todos modos me parece difícil evitar del todo los equívocos, porque no hay, y debiera haber, una palabra que sólo designe la totalidad de los pueblos procedentes de España, otra que comprenda Portugal y el Brasil y otra, finalmente, que abarque la totalidad de los pueblos engendrados por Portugal y España. Habrá que suplirlas con estar siempre prevenidos de que hispanidad tiene dos sentidos: el más amplio, que abarca también los pueblos lusitanos, y el más restringido, que los excluye; pero esta precaución no es distinta que la impuesta por las mil palabras de varios significados que empleamos en el habla corriente.


    R. de M.

    Proyecto Filosofía en español© 2004 www.filosofia.org
    Acción Española
    1930-1939Hemeroteca
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  17. #17
    Duque de Castilla está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 feb, 09
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    3
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Portugal, Realidad Del Patriotismo Hispánico

    Buenas, ¿sabéis hasta cuando la amazonia perteneció al imperio español? Tengo entendido que allá por 1770 aproximadamente se hizo un tratado el cual España cedía a Portugal todo el área de la selva amazónica hasta entonces de influencia española por lo menos de iure; ¿tenéis algún mapa que muestre el territorio español en sudamérica justo antes y después de dicho tratado?, ¿o alguna página donde pueda informarme o algún dato?
    Un saludo a todos

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Comentario sobre el Cid :
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22/06/2015, 22:31
  2. Derechos Humanos en Cuba....
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 22/10/2013, 18:06
  3. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  4. Los Fueros de Sepúlveda
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2005, 16:22
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •