Claro Lo Ferrer, los que no somos "racialmente" valencianos nada podemos opinar sobre la lengua valenciana. Pues por esa regla de tres tú que tampoco tienes absolutamente nada de Valenciano, y siguiendo tu razonamiento ad hominen, ¿quien narices es un catalán para pontificar sobre la lengua valenciana? Que se tranquilicen pues los valencianos, que los millones de la Generalitat en Valencia no tiene legitimidad alguna.
Ahora bien, en mi opinión que alguién ni catalán ni valenciano opine sobre la lengua valenciana tiene una inmensa ventaja,pues las opiniones que expresemos no son nada capciosas ni expresan la vehemencia que tanto tú como Carliste manifestais. Gracias a Dios yo puedo tener mi propio opinión sobre la lengua valenciana,pero no por eso entraré dando de tortas a todo quisqui en un acto sobre Joan Fuster en la Universidad de Alacant -organizado por cierto por profesores catalanes- ni cometeré los desmanes de fanáticos que por uno y otro lado se dan. Y que he visto de primera mano,pues estudié el bachillerato en Alicante y me gustó tanto que en su universidad me acabé licenciando en Historia. Por cierto, llena de profesores catalanes y maoistas que curiosamente eran los únicos partidarios de la unidad de la lengua.Además, siendo murciano y supuestamente yengando la "lengua catalana" hasta la hoy en día indebidamente villa alicantina (es y debe ser murciana) de Guardamar del Segura algo tendré que decir.
Volviendo sobre la discusión te contradices enormemente al decir que niegas que los almohades destruyeron todo vestigio de cultura valenciana anterior a la invasión para luego hacer mangas y capirotes de la presencia y desarrollo de la cultura mozárabe cuando la segunda reconquistra valenciana (lo que equivale a afirmar impl´icitamente que allí no dejaron títere con cabeza). Suponiendo que tus datos de repoblación fuesen ciertos (contradichos por la obra fundamental y científica -hay vida más allá de la web independentista antiblavers- sobre la etnogenésis del Reino de Valencia: Mourelle de Lema, Manuel: La identidad etnolingüística de Valencia) entonces tendriamos que unos leridanos -allí se hablaba también aranés, al que concedes la categoría de lengua (como al aragonés) que niegas al valenciano- llegan mayoritariamente a Valencia junto a occitanos, castellanos y aragoneses (habia repobladores de más nacionalidades) pero obvias el dato fundamental de que se mezclan con la población mozárabe, "aborigen valenciana" en sentido laxo que allí quedaba, pues has reconocido que la invasión no pudo acabar con ellos. Pues bien, no me parece ni a ningún historiador le parecería un dato concluyente para afirmar que impusieran su lengua. Más cuando la lengua oficial era el latín en asuntos públicos, civiles y eclesiásticos. Más cuando hasta el siglo XV no se forma un catalán independizado de las lenguas provenzales (secesionistas lingüísticos, ¿no?) y la gramática no llega hasta el XIX. Ni siquiera es lógico pensar que el valenciano fuese una lengua criolla luego independizada del tronco común por la independencia que tiene respecto del Principado de Cataluña desde un primer momento.
Ordoñez: benditas sean las lenguas hispánicas, desde el panocho al mirandés. Y malditos sean los que digan que solo el castellano es español. Ahora bien, resulta de todo punto innegable que sí es la lengua española por antonomasia. Y si se han perdido lenguas hagamos esfuerzos por recuperarlas, pero por motivos históricos y regionales, no como coartada secesionista.
Por cierto, uyo no represento a nadie, mis opinioes son personales e intransferibles.
Marcadores