Fiesta de los Corazones de Tejina
Las Fiestas Patronales en honor a San Bartolomé se celebran en Tejina en torno al día 24 de agosto. El programa de actos festivos dura aproximadamente 15 días y es organizado por una Comisión de Fiestas que se forma cada año con carácter voluntario. En el programa tienen cabida todo tipo de números: culturales, deportivos, infantiles, artísticos, folclóricos, populares…, y los Corazones. Tanto las personas como las empresas radicadas en el pueblo participan y colaboran para mayor brillantez de los festejos ya que, quienes no forman la Comisión, organizan algún número, ayudan a engalanar la plaza, hacen aportaciones económicas…., y/o trabajan en los Corazones. También se solicita la colaboración de los pueblos vecinos, organizando pedidas en Bajamar, Punta Hidalgo, Tegueste, Valle Guerra y Tacoronte fundamentalmente (estas ayudas son recíprocas entre los pueblos de la Isla), así como de las instituciones: Ayuntamiento de La Laguna y Cabildo Insular de Tenerife.
El momento de la fiesta con mayor solera son los Corazones, hasta el punto de que a la Fiesta de San Bartolomé de Tejina también se la conoce como la Fiesta de los Corazones. Otros actos como la Cabalgata del Pregonero, el Homenaje a la Vejez, la Fiesta de Arte, las Carrozas, el Cinturón Ciclista, los Fuegos, el Haragán, etc., contribuyen a que esta Fiesta sea un punto de encuentro para la diversión y el esparcimiento de cuantos lo deseen.
Las ofrendas con flores, frutos y ramas son comunes en las fiestas patronales de los pueblos, no sólo de Tenerife y su provincia, sino en toda la geografía canaria. El sentido de todos ellos es el ofrecimiento al Patrón o Patrona de los beneficios obtenidos en la cosecha del año. Sin embargo, ninguna de estas manifestaciones populares - íntimamente relacionadas con el sentimiento religioso - resulta tan peculiar, expresiva y espectacular como los Corazones de Tejina.
Se trata de unas estructuras que conforman dos corazones (la corona grande y la corona chica), unidos por un eje central que se ata al palo. El armazón, de madera y hierro, está recubierto con rama de haya a modo de colchón al que se cosen frutas en todo el reborde o 'corte' y en el centro de ambas coronas, con forma de cruz. En los cuartos de cada corona se colocan las tortas, elaboradas artesanalmente en los días anteriores con una masa de harina y agua y posteriormente horneadas como el pan, que pueden representar distintas y variadas estampas (religiosas, agrícolas, costumbristas, folclóricas...). La elección y colocación de la fruta y las tortas resulta fundamental para darle forma al 'corte del corazón'. Este se recubre con una tela de bandera española en el borde, llamada 'cortina', para realzar más el conjunto. Están finalmente coronados por un bello ramo de flores cuyos colores y formas rematan una artística y estética composición llena de armonía. El ramo se elabora independientemente del resto, en una base de tela metálica con esponja , en la que se va ensartando todo tipo de flores. Se añade al Corazón en el último momento y se retoca una vez colocado.
Tradicionalmente los tres Corazones (El Pico, Calle Arriba y Calle Abajo), que representan a los núcleos poblacionales del pueblo, son transportados a hombros acompañados por sus respectivas parrandas desde sus barrios hasta la plaza de la iglesia, trayecto que va acompañado con el continuo sonar de los cohetes, conocidos como 'voladores'. Cada Corazón es cargado aproximadamente por 25 hombres, ya que su peso puede alcanzar los 800 kilos.
Encabezan la comitiva grupos improvisados de bailes tradicionales (isas) y niños que portan las banderas. Los recibe San Bartolomé en la puerta de la Iglesia Parroquial y se produce un emotivo acto conocido como la Ofrenda, que se representa desde 1984.
A continuación son colgados y adornados con banderas, 4 en la corona grande, 2 en la chica y una sobresaliendo del ramo. Así están expuestos desde el domingo, día principal de la fiesta, hasta el lunes por la tarde. Los Corazones son orientados hacia la calle, pretendiendo mostrar el orgullo de algo exclusivo con lealtad y deferencia. La colocación corresponde con la orientación geográfica de cada uno de los barrios, estando El Pico en la parte superior de la plaza de la Iglesia, la Calle de Abajo en la parte inferior, y la Calle de Arriba en medio. Mientras los Corazones están expuestos, los tejineros se acercan a los tres con la intención de alabar el suyo y criticar a los demás haciendo uso del lenguaje, en ocasiones picante, pero siempre divertido y estimulante. El descuelgue de la fruta y de las tortas - consiste en subir a una escalera apoyada en el Corazón e ir cortando los hilos con los que se habían cosido para tirarlas a la gran cantidad de personas que se reúnen para este acto - pone fin a esta singular y única expresión de fervor religioso y regocijo popular: el trabajo realizado por el pueblo se devuelve a sus habitantes. Cualquiera de los presentes podrá alardear de haber conseguido una pieza de fruta o una torta de los Corazones de Tejina.
http://www.fiestaslalaguna.com/content/view/28/64/
![]()
Marcadores