Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

    Muchos de los más ilustres apellidos y familias canarias tienen su origen en los banqueros y comerciantes flamencos y genoveses, mayormente, que desde tiempos de la conquista de las islas, fueron asentándose en las mismas.

    Son apellidos como: Monteverde (originalmente Groenenberg); Lercaro, Ponte, Ascanio, Cólogan (originalmente Callaghan), Viña, Luzardo, Van de Valle y así un largo etc.

    Propongo que conozcamos algo de las mismas.

    NOTAS SOBRE LA FAMILIA MONTEVERDE
    Para situar el origen de la familia Monteverde, tenemos que dar una vuelta por la historia, empezando a contar que fueron los Reyes Católicos, los que en 1496, otorgaron al conquistador de la Isla de La Palma, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo, poder para el reparto de la isla para su población y labranza. Por virtud de tal poder, concede en 1502 las tierras y aguas de la Caldera de Taburiente, conocidas como Ríos de Tazacorte.

    También concede las fincas e ingenios de Argual y Tazacorte a su sobrino Juan Fernández de Lugo, a su mando como teniente gobernador de la isla. En 1508 Juan Fernández de Lugo, primer propietario de la Caldera, la vendió a. Jácome Dinarte en 1508 y este, la vendió un año más tarde a una compañía alemana, la de los Welzer, tras recibirse en enero de 1513 la autorización de la Reina Juana
    De Jacome Groenenberg, el fundador de la rama palmeña de la familia, se sabe que era de una adinerada familia de comerciantes de origen alemán establecidos en Flandes; Allí celebró su matrimonio, en 1500 Jacome Van Groenenberg con Margarita Pruss. Jacome, nacido en Amberes en 1472, era hijo de Gobert de Groenenberg y Elichea Brift. Pues bien, el matrimonio se trasladó a la isla de La Palma.y allí formó una larga estirpe que habría de castellinazarse con la traducción de su apellido que se convirtió en Monteverde (groene=verde y berg=monte) al poco tiempo de vivir en Canarias. seguramente, con la marcha del Emperador Carlos a España y el aura de las nuevas tierras, decidió marchar también a las recién conquistadas Canarias.
    Arranque del árbol genealógico de la familia Monteverde y ampliación de su primer cartel.
    Llegó a La Palma y lo hizo a lo grande, con abundante bagaje material y una numerosa compañía de personas de su confianza. En la isla se instaló y algunos años después de su llegada, compró a los Welzer las tierras más importantes de la isla, nada más ni nada menos que la Caldera de Taburiente y su agua, además de adquirir los dos ingenios azucareros de Argual y Tazacorte. Con todo ese capital, Jacome, rico y poderoso, pasó a ser vigilado por los que tenían tiempo para criticar y envidiar y terminó siendo procesado por la Inquisición, a causa de su tibieza en cuestiones de religións. El proceso abierto en Canarias pasó a Sevilla, y en ese tribunal fue condenado a pagar el diezmo de su fortuna, rematándosele la condena con autos de fe y hasta el internamiento en un convento sevillano durante un año. Allí, en Sevilla moriría el buen Jacome.
    De los hijos contaremos que Melchor y Anna se casaron en Flandes; Melchor, en Lovaina, el 8 de junio de 1562 con Maria Van Dale y Coquél, hija de Pablo Van Dale y Anna Coquél, y también tuvieron cinco hijos. Anna Monteverde casó en Amberes con un caballero alemán y de esa rama ya no tengo más noticias.
    Las tierras las heredan sus cinco hijos: Melchor, Anna, Diego, otro de cuyo nombre no estoy muy seguro y Miguel. Estos distribuyeron su patrimonio en cinco cuotas o participaciones iguales, pactando explícitamente las reglas para el uso de las aguas de la Caldera. Inteligentemente comparten zonas de monte, tierras y atarjeas, para el mejor funcionamiento de sus posesiones. Posteriormente, el suegro del primogénito, Pablo de Vandale, adquiere las otras cuatro participaciones a los hermanos de Melchor.
    Melchor Monteverde y María Vandale tuvieron también cinco hijos: Pablo, Ana, Juan, Melchor y María. Siguiendo el rastro a la rama familiar, diremos que Melchor casó con Ana Espino Moreno en La palma y Que el matrimonio tuvo cuatro hijos: María, que casaría con Santiago Fierro, Francisco, Melchor y Juan. Este Melchor Monteverde había estudiado en los jesuitas de Oporto con el padre Ignacio de Acevedo.


    Noticias de la historia general de las islas de Canaria, de José de Vieira y Clavijo - 1776
    Recibe, en junio de 1570, Melchor Monteverde la expedición dirigida por el padre Acevedo, que Marcha de camino a Brasil a la cabeza de un grupo de treinta y nueve religiosos que con él van a establecerse en los nuevos territorios ultramarinos. En su casa pasan unos días hasta que se alista la nave para la travesía del Atlántico Sur, pues La Palma era la parada perfecta en el llamado "camino secreto" a las Indias.
    Cuando el día 13 de junio el padre Acevedo parte Santa Cruz de La Palma, poco podía imaginarse que iban todos a morir en una trágica y cruel matanza, tras ser apresado su barco a la altura de Fuencaliente por los barcos de Jacques Sores, el pirata hugonote "Pata de Palo". Destrozados salvajemente, sus restos fueron lanzados al mar, Pero en la ermita de San Miguel de Tazacorte se reunieron todas las reliquias de los cuarenta mártires que se pudieron recoger y allí se venera su recuerdo bajo la advocación de "Mártires de Tazacorte".
    Sin embargo, dejamos a este segundo Melchor Monteverde, para centrarnos en Juan, regidor perpétuo de La Palma que casó en La Orotava, Tenerife, con Mariana de P. Tres hijos nacieron de esta unión: Ángeles, quien casaría con Nicolás Masieu de Vandale, alguacil de La Palma; Constanza, casada con Juan de Lerena Lorenzo; y Manuel, casado con Mariana de Ponce primero y despues, en segundas nupcias, con Ana María Lordelo en La Laguna, Tenerife.
    Del primer matrimonio nació Ana Monteverde Ponce, que casó con Cristobal Juarez de Ponce, Marqués de la Quinta. Del segundo nacieron otros cuatro: Manuel, Juan José, Cristobal y Ana. Manuel Monteverde Lordelo contrajo matrimonio con Beatriz de Alfaro y Viña, del que nacieron cinco hijos: Arturo, Magdalena, Francisco, Ana y María.
    Ya nos vamos acercando, pues el hijo mayor, Arturo casa en primer matrimonio con Ana de Ponce y, una vez que enviuda, casa con Francisca Ribas. Arturo tiene tres hijos: Mariana, Antonio y Nicolás, Sería Antonio, casado con Catalina Bethencourt y Molina, hermana de Agustín de Bethencourt y Molina, el abuelo de nuestra Carmen Monteverde y Cambreleng.
    El tío abuelo de Carmen Monteverde es pues Agustín de Bethencourt y Molina, nacido en el Puerto de La Cruz, Tenerife, en 1758, un ingeniero de primer orden, formado en Madrid, en los Reales Estudios de San Isidro y en la academia de San Fernando, y como becario en París para estudiar geometría, arquitectura subterránea, física experimental y metalurgia en L'Ecole de Ponts et Chaussées. Vuelto a España, su entusiasmo le llevó a poner en marcha, en 1792, el Real Gabinete de Máquinas de Madrid y a dirigir en 1802 la primera Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales de España.

    En 1808, estando en París, Agustín de Bethencourt ante el estallido de la guerra contra el invasor napoleónico, marcha a la corte rusa y allí se establece. Con todos los honores se le recibe en Rusia y entra a formar parte de los ingenieros militares, recibiendo el nombramiento de teniente general. Es tal su prestigio que el zar Alejandro I ordena que se le entregue el mando del Departamento de Vías de Comunicación y en él va a trabajar denodadamente proyectando y construyendo puentes, canales, embarcaciones de vapor y fábricas
    En Varsovia construye una de sus mayores realizaciones, el puente colgante sobre el Vístula, y es el creador de la gran catedral de San Isaac, de San Petersburgo; En esa ciudad funda la Escuela de Ciencias Exactas. Allí en la entonces capital de Rusia, tras muchos trabajos, éxitos y sinsabores postreros moriría Agustín de Bethencourt el 14 de julio de 1824.
    Volviendo a Antonio Monteverde y a su esposa Catalina Bethecourt, hablaremos sus tres sus hijos: Manuel Monteverde y Bethencourt, nacido en 1798 y que fue Mariscal de Campo; Antonio Monteverde y Bethencourt, de quien daremos una curiosa nota:
    Pues bien, resulta que Antonio Monteverde y Bethencourt, "natural y vecino de La Orotava", casó a los 21 años de edad, "el día 13 de junio de 1822, en la capilla de la casa de sus padres y perteneciente a la Parroquia Matriz de San Agustín", con su prima hermana "Doña Leonor del Castillo y Bethencourt, hija de de Don Fernando del Castillo, 3er. conde de La Vega Grande de Guadalupe y de su esposa Doña María del Pilar Bethencourt y Molina (Hermana de Catalina) nació en la Ciudad de Las Palmas, el 25 de Noviembre de 1800, bautizandose el 26 del mismo mes y año."
    "La Doña Leonor del Castillo murió en la Ciudad de Las Palmas el 10 de enero de 1873, á los 72 años."


    Finalmente, en lo que a nuestro relato se refiere, tenemos a José Joaquin Monteverde Bethencourt, quien casó con tres mujeres: Victoria Coloma; Fernanda Traveso y Salcedo y, Francisca Cambreleng de una familia originaria de Cambrai, en Francia. Tenía Francisca un hermano muy notable, Thomas Cambreleng (1777-1824) que casó con Josefa Navarro en 1818, tras haber combatido con Napoleon en las campañas de Java y Rusia, recibiendo los títulos de Caballero de La legión de Honor en 1813 y Caballero de San Luis en 1818. Hay un Auto muy curioso de Thomas dado en Santa Cruz de Tenerife, el 8 de febrero de 1782:
    El Señor D. Thomas Cambreleng, Alcalde Real, de ésta Plaza Dijo:
    Que por cuanto se acercan los días de Carnestolendas, y que con indecencia, y escándalo se ha observado estos años pasados en iguales días, que muchas Personas se disfrazan con Máscaras y trajes diferentes de su propio sexo, (...) queriendo en cuanto esté de su parte evitar que en las presentes Bacanales, se vean semejantes desórdenes que no pueden servir de Pasatiempo, sino a las Personas licenciosas, y de mal gusto; debía mandar, y mando: que ninguna persona de cualquier estado o condición que subraya la racionalidad de la conducta diaria.
    Por esto, resulta importante que se use de disfraz, Máscara o traje diferente de su propio sexo, de suerte, que pueda causar equívoco en los que miran, so pena de que se les desnudará públicamente en la Calle, se les exigirá cuatro Ducados de multa, aplicados en la forma ordinaria, y se les pondrá en la cárcel por ocho días, con las demás penas que su (...) tuviese por conveniente aplicar según la calidad y condición de los Sujetos, y bajo las mismas, prohíbe, su (...) que ninguna máscara de cualquier Estado o circunstancia que sea permanezca en la Calle más tiempo que hasta las diez de la noche, y esto sin causar escándalo, ni (...) que incomode el sosiego público, ni menos carguen Armas públicas ni ocultas. Así lo proveyó, mandó, y firmó de que doy fe".
    Tiene José Joaquín Monteverde dos hijos con su segunda esposa, Fernanda Travaso y Salcedo, que son Tomás y Josefa y una tercera con Francisca Cambreleng, precisamente Carmen Monteverde y Cambreleng, quien a su vez casaría en 1877, en Gibraltar, con Charles Howard Hamilton.
    Se casaron en Gibraltar por ser el sitio más cercano en el que se podía celebrar un matrimonio de dos confesiones diferentes, siendo ella católica y él protestante, pero el matrimonio se llevó a cabo tras haberse comprometido Charles Howard a que sus hijos se educasen en la doctrina católica, cosa que hizo tras la oportuna consulta a la familia canaria e inglesa.
    Y tuvieron ocho hijos: Mary, Carlos, Selina, Carmen, Louisa, Frances (Fanny), José y John, todos ellos, naturalmente, Hamilton Monteverde.
    http://serra-hamilton.net/monteverde.htm

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

    El fantasma de Catalina de Lercaro



    El fantasma de Catalina
    Los empleados de la Casa Lercaro, sede del Museo de Historia de Tenerife, no quieren desvelar su identidad porque afirman que el Cabildo les ha prohibido hablar de un espectro que los atemoriza.

    D. BARBUZANO, La Laguna

    Hablar de fantasmas en el presente siglo podría significar que se ha perdido la cordura o que se trata de un invento para captar la atención del lector. A pesar de ello, son muchas las personas que ven periódicamente el espectro de una joven nada más y nada menos que en el palacio lagunero de Lercaro, donde se ubica el Museo de Historia de Tenerife. La ciudad de La Laguna se ha caracterizado, desde sus orígenes, por sus historias y leyendas –algunas de ellas relacionadas con el campo de lo esotérico-, pero nunca por una aparición de fantasmas.
    Lo más curioso de todo es que a los testigos, que son varios, representantes del Ca-bildo y del Museo les han prohibido terminantemente hablar de todo el misterio que envuelve la casa. Pero el miedo es tan grande y existen tales ansias de saber lo que pasa en su lugar de trabajo que varios empleados, ocultos en el anonimato, se resisten a mantener el silencio.
    Los orígenes de esta historia están relacionados con la antigua casa de la familia Lercaro, que se localiza en la calle de San Agustín y que data de finales del siglo XVI. En este inmueble vivió Catalina, que algunos suponen que fue hija de Antonio Lercaro y a la que obligaron a contraer matrimonio con un hombre de avanzada edad, por lo que la joven decidió quitarse la vida arrojándose el mismo día de su boda a un pozo de la parte trasera de la vivienda, el cual se encuentra en la actualidad tapiado.
    La leyenda apunta a que el cuerpo de Catalina está enterrado en una de las estancias de la casa, debido a que, al haberse suicidado, la Iglesia se opuso a que recibiera cristiana sepultura en un cementerio.
    Traslado a La Orotava

    Estos hechos motivaron que la familia Lercaro se trasladara a vivir a La Orotava, lo que se debió, según el comentario popular, al deseo de huir de la vergüenza de no llevarse a cabo la boda, a la pena por la muerte de la joven y a los comentarios que se levantarían en la ciudad. Es probable que hasta huyeran por el alma atormentada de Catalina, según ha destacado un estudioso de los fenómenos paranormales como Héctor Pérez Fajardo.
    El primero de los informantes consultados dice que una de las chicas encargadas de la biblioteca del Museo vio sentada a una mujer, mirándola fijamente y desapareciendo al percatarse de su presencia. Un joven apoyó el testimonio con lo que presenció un día: "Jamás olvidaré aquella mañana, cuando vi pasar un bulto blanco muy luminoso con forma de mujer". Otro empleado añadió: "Vi una nube blanca que se puso a mi lado, pero al prestarle atención se esfumó".
    Los testigos del Museo de Historia de Tenerife parece que se animan a seguir ha-blando, aunque sin quitar la vista de la escalera, por si baja la directora del centro. De pronto, otro joven añade: "Resulta muy aterrador cuando sabes que estás solo en la casa y oyes en el piso superior misteriosos pasos, algo que siempre sucede, igual que las apariciones, cuando alguien nuevo entra a trabajar en el museo. Parece como si deseara estar con el menor número de gente posible".
    Sobre los paseos que tienen lugar en la parte superior de la casa, una joven ordenanza contó a Héctor Pérez que "los pasos invisibles se escuchan siempre desde la sección VI hasta el lugar donde se encuentra la vitrina que alberga una imagen de Cristo".
    Más increíble resulta la siguiente historia que cuenta otro testigo: "Aquella mañana no había nadie en la sala de didáctica. De pronto se oyó un ruido y la puerta se cerró. Se podría pensar que fue el viento, pero lo más misterioso es que estaba cerrada por dentro con llave, sin haber nadie en el interior de la habitación. Tuvimos que entrar por una ventana, la cual forzamos, y abrir la cerradura. Aquí pasan cosas muy raras".
    Uno de los testigos, el que parece que más sabe del fantasma de Catalina, dio a conocer –también contrastado por Héctor Pérez– que una joven trabajadora del museo dejó un vaso de cristal en una de las mesas del piso de arriba y, cuando fue a buscarlo, no sólo lo encontró en otro punto de la mesa, sino roto en mil pedazos.
    Una apertura misteriosa
    Otra historia curiosa es la que le ocurrió a un hombre que cargó sobre sus hombros unas vigas para subirlas al piso de arriba. Cuando llegó vio que la puerta donde tenía que entrar estaba cerrada con un tablón que la reforzaba. Decidió dejar la carga en el suelo, pero antes de hacerlo, misteriosamente, el trozo de madera que aseguraba el cierre saltó por los aires y las dos hojas de la puerta se abrieron de par en par.
    A Héctor Pérez se le coló un extraño "no" muy grave y prolongado en su grabadora cuando hacía una entrevista. Para conocer más de esta psicofonía y de la casa, optó por llevar al lugar a una "sensitiva", quien sintió mucho dolor en el granero y se puso mucho peor en la antigua cocina, percibiendo que en dicha habitación a una joven la habían torturado quemándole los brazos.
    Por si fuera poco, dos personas que trabajan en el museo juran haber visto a una muchacha que los observaba desde el granero y que luego desaparecía, estando ellos solos en la casa, ya que se encontraba cerrada al público.
    El especialista en casos de casas encantadas y fenómenos "poltergeists" en quien nos hemos apoyado para dar a conocer esta historia añade un último dato de gran valor: "Este edificio no es el único encantado de Tenerife. Los testimonios son muchos y los hechos extraños se suceden por varios inmuebles históricos de la Isla. Un ejemplo claro es la casa adyacente al museo, que es sede del Consejo Consultivo de Canarias, donde 36 empleados de seguridad se han dado de baja en menos de dos años, acosados por el espectro de dos ancianos que los instan a irse del lugar. El secretismo es evidente y sobre este tema está prohibido hablar".
    La Casa Lercaro
    Esta joya de la arquitectura lagunera comenzó a construirse en 1593 por Francisco Lercaro de León, que procedía de una familia de comerciantes genoveses que se instalaron en Tenerife después de terminada la conquista.
    La edificación sufrió ampliaciones en los siglos XVII y XVIII, obteniendo su máximo esplendor, aunque también se llevaron a cabo obras en el siglo XX.
    A lo largo de su historia, además de vivienda, la Casa Lercaro ha tenido diversos usos. En los años 40 fue utilizada como albergue de un destacamento militar, denominado popularmente como "los antigases". Después se convirtió en sede de la facultad de Filosofía y Letras.
    En los años setenta fue adquirida por el Cabildo, que llevó a cabo obras de restauración para ubicar en la misma el Museo de Historia de Tenerife.
    De la casa cabe destacar el patio central con corredores en la parte alta de carpintería profusamente decorada. La escalera principal se hizo con la misma piedra del pórtico de entrada.

    http://www.eldia.es/2003-11-09/laguna/laguna9.htm

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

    A veces los fantasmas son almas en pena que tratan de llamar la atención de los vivos para conseguir oraciones. En otros muchos casos se trata de manifestaciones diabólicas.

    También ha habido familias genovesas en Cádiz. Durante la época del descubrimiento y conquista de América había banqueros y comerciantes geneveses establecidos en la Tacita de Plata, y hasta el parque de la ciudad se llama Parque Genovés.

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

    POGGIO, ORÍGENES DEL APELLIDO Y ESTABLECIMIENTO EN CANARIAS


    Parece que el apellido Poggio se pierde en la época medieval. Su lugar primitivo fue la ciudad italiana de Lucca, y de allí se expandieron sus distintas ramas por otras regiones de la península mediterránea; siendo una de ellas la de
    Existe bibliografía que resalta la importancia de este linaje:
    - Eugenio Gamurrini, genealogista italiano, publicó su historia remontándola hasta Arnicanso, situándolo en el primer tercio del siglo VIII.
    - Hipólito Adolfo Taine, en su Filosofía del Arte, se refiere con elogio a la familia de los Poggio de Lucca.
    - Torcuato Tasso, menciona a los Poggio en su obra “Jerusalén Libertada”.
    - Juan Félix de Rivarola, en su “Descripción histórica de la Serenísima República de Génova (Madrid, 1729), trata de esta saga; reseñando a los Poggio de Canarias.
    - Antonio Ramos en su “Descripción genealógica de las casas Mesa y Ponte”, concretamente en el capítulo 35, lo dedica a la rama de los Poggio en Canarias.
    - José Viera y Clavijo, cita con halago a miembros de esta familia.
    - Francisco Fernández de Bethencourt y Agustín Millares Carló, en obras suyas tiene importantes referencias.


    Algunos personajes relevantes fueron:
    - Amaro y Guillermo Poggio, conquistadores de Jerusalén.
    - Gerardo Poggio, uno de los primeros caballeros que perteneció a la milenaria Orden de Malta.
    - Juan Francisco Poggio, humanista italiano muerto en 1459.
    - Juan Poggio, nuncio papal en la corte del emperador Carlos V.


    LOS POGGIO EN CANARIAS
    Se establecieron en la isla de La Palma, desde su llegada mantuvieron una importante relevancia: fueron castellanos y gobernadores de sus fortalezas, ocuparon relevantes puestos en las milicias, pertenecieron a puestos superiores en la jerarquía eclesiástica, ejercieron jurisdicción real como tenientes generales y alcaldes mayores…


    Juan Ángel Poggio Castilla fue el fundador de este linaje en Canarias, siendo natural de Génova dónde nació en 1595. Sus padres fueron Felipe Poggio e Inés de Castilla, nobles de Génova donde vivieron a finales del siglo XVI.
    En 1627 se traslada a Sta. Cruz de La Palma -tras una breve estancia en Gran Canaria- donde ejerció como subdelegado de Indias, tesorero de la Santa Cruzada y maestre de campo de las milicias provinciales. Muere en Sta. Cruz de la Palma, el 27 de junio de 1662.
    Se casó con María Maldonado Monteverde, nacida en Sta. Cruz de la Palma el 24 de marzo de 1630, hija de Andrés Maldonado –alguacil mayor de La Palma- y María Monteverde van-Dalle. Fallece en Sta. Cruz de La Palma (agosto de 1666).
    Tuvieron una numerosa descendencia: Juan Bautista, Andrés, Francisca, Luis, sor Juan de Sta. Cruz, sor María de Sta. Florentina, Agustín, Dorotea, Gabriel, Petronila, Felipe Bautista, Fray Victoriano, Ambrosio Poggio Maldonado. De ellos, Felipe Bautista Poggio Maldonado (Sta. Cruz de La Palma, 7 de agosto de 1647 - Sta. Cruz de La Palma, 27 de abril de 1723), es el único que sigue la línea familiar.
    Esta familia ha aportado importantes personalidades en las letras, las artes, la política, la milicia, la iglesia, etc. Con cargos notables de jueces de Indias, alcaides de fortalezas, regidores… Amén de enlazar con los principales linajes isleños que acrecentaron su poder, riqueza e influencia social.
    DISTRIBUCIÓN ACTUAL
    De acuerdo a los datos del padrón de 2006, recogidos por el Instituto Nacional de Estadística: en España no es un apellido numeroso, en total lo tienen 227 personas.
    Curiosamente los Poggio de Canarias se asientan mayoritariamente en la Península Ibérica: principalmente radicados Madrid (78), Málaga (38) y Barcelona (11). En esta última ciudad, habría que anotar que la frecuencia del mismo es como primer apellido y ninguna como segundo, con lo que puede presuponerse su origen extranjero -posiblemente argentino o italiano- sin vinculación a la rama reseñada.
    No obstante, existe una frecuencia importante de este apellido en Canarias, localizada en la provincia de Sta. Cruz de Tenerife (concretamente en las islas de Tenerife y La Palma) donde 41 personas llevan este apellido (INE, 2006).

    Además, existen ramas de este apellido en América.

    Fuente:
    - TABARES DE NAVA, TOMÁS (1941) Apuntes para la Historia de los Poggio. Imprenta Católica. Sta. Cruz de Tenerife

    http://temascanarios.blogspot.com/20...pellido-y.html

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

    ANOTACIONES SOBRE APELLIDOS FLAMENCOS EN CANARIAS


    ASENTAMIENTO DE LA COLONIA FLAMENCA EN CANARIAS
    Como Flandes se denominaba a los Países Bajos (Condado de Flandes, Ducado de Brabante, Condado de Holanda, Ducado de Luxemburgo, Señorío de Maastricht, los Condados de Namur y Hainaut, etc.) y parte de la actual Alemania, vinculados a la monarquía española. Se trataba de un territorio cambiante y cargado de convulsiones.
    Con la colonización de las Islas Canarias, tras la conquista castellana, se pone en marcha una agricultura de explotación, lo que atrae una importante colonia mercantil en la comercialización del azúcar. Así las Islas, se convierten en un lugar estratégico para la realización de negocios, a lo que se añade la facilidad de integración, al ser una tierra nueva con gente de diversa procedencia.
    La llegada, en distintas arribadas, de los naturales de Flandes se inicia en el siglo XIII y XIV, pero su apogeo se produce entre los siglos XVI y XVII. Principalmente su destino fueron las islas de Tenerife, Gran Canaria y, especialmente, La Palma que se convirtió en el principal punto comercial al contar con uno de los principales puertos de la época.
    La estrecha relación entre Canarias y Flandes ha dejado una rica herencia que pervive hasta nuestros días en las islas, como los calados artesanales e innumerables obras de arte: imaginería religiosa, retablos, cuadros, muebles, etc.
    La estancia de esta colonia fue más duradera que en otros destinos donde se asentaron. Una parte de estos, se quedan en las islas y se integran plenamente en su sociedad, estableciendo negocios de azúcar y, posteriormente del vino, así como de otros productos. Llegan a participar en la vida pública, creando alianzas familiares con paisanos suyos o isleños.
    Los primeros flamencos de los que se tiene noticia fueron Jacome Groenenberg (Monteverde), Luis Van de Walle el Viejo y Pedro Westerling, reseñados abajo.
    Con posterioridad, encontramos apellidos flamencos como Aysel, Grimón, Leardin, Vans Aguardiente, Bandama, Wangërmet (Wangüermert), Briel, Van Daisele (Daysel), Avontroot… Amén de los que reseñaremos más abajo.
    La segunda generación de estos flamencos castellanizados, ocupan cargos relevantes en la administración y los negocios, hasta convertirse en unos canarios más que luchan y defienden su tierra, teniendo presente sus orígenes.
    Por otro lado, hay que anotar la extinción de muchos apellidos flamencos en Canarias, al ignorarlos sus portadores y asumir los apellidos castellanos de uno de sus ascendientes. Esta situación se produce probablemente por una cuestión de prestigio y, de esta forma, además garantizar su seguridad jurídica, librándose de sospechas ante la Inquisición y de sus rivales sociales, por la cuestión de provenir de lugares remotos y dudosos en cuestiones religiosas.

    ALGUNOS APELLIDOS FLAMENCOS EN CANARIAS


    MONTEVERDE
    Alrededor de 1500, se instala en la isla de La Palma, el comerciante residente en Amberes, Jacome Groenenberg casado con Margarita de Pruss atraído por las posibilidades económicas de la isla. Era natural de Colonia (Alemania), hijo Grovorto de Grünenberg y Elichea Brift, familia germana de apellido Grünenberg que lo adaptó al flamenco (Groenenberg).
    En La Palma, compró tierras donde plantó caña de azúcar y compró los ingenios azucareros de Tazacorte y Argual.
    Además de Jacome y su familia, les acompañaron empleados y colaboradores, creando una intensa actividad naviera con Flandes.
    Pronto los descendientes de Jacome tomaron el apellido Monteverde –sus nietos ya lo llevaban- traducción literal de Groenenberg o Groenenburg. Curiosamente el apellido en menos de tres generaciones se transformó de Grünenberg a Groenenberg, y de Groenenberg a Monteverde.
    Sus descendientes destacaron en la sociedad canaria, amén de los méritos de algunos de sus descendientes, por los casamientos con miembros de otras familias, así como por las riquezas acumuladas e importantes cargos obtenidos (alfereces mayores, regidores, alcaides y oficiales de milicias).

    VAN DALLE
    Esta noble familia de mercaderes, en Canarias se alió con los Monteverde, no sólo por motivos matrimoniales sino de negocios.
    María Van Dale matrimonió con Melchor Monteverde (primogénito de Jacome Groenenberg), segundas nupcias de este. Era hija del Señor de Lilloot, Berendrech, Zuitland y Ballard Pablo Van Dalle y la Señora de Lilloot y Werthen Ana de Coquiel.
    Pablo Van Dalle, en 1562, compra a su yerno Melchor Monteverde una parte de los ingenios de Argual y Tazacorte.

    GHISELIN-GUISLA/BOOT
    El fundador de esta familia en Canarias fue Baltasar Ghiselin, natural de Ypres, que se instaló en la isla de La Palma. En el año 1526, casó con Catalina Van de Walle Torres. Sus padres fueron Mesire Jacome Ghisellin y Margarita Questrois, residentes en la ciudad de Brujas. Los abuelos paternos de Mesire Jacome –bisabuelos de Baltasar- fueron Messire Ghisellin, Señor de Henthove, y Adriana de Lelis-ditte, que vivieron en el siglo XV.
    El apellido Ghisellin se castellanizó, convirtiéndose en Guisla.
    Este apellido se unió por alianza al de Boot: el capitán de infantería Juan de Guisla Van de Walle (S.C. de La Palma 1600), matrimonia con Jerónima Boot Monteverde, Sra. de Wesembec y Ophen, hija primogénita del noble flamenco Jerónimo Boot y su segunda mujer Jacoma de Monteverde, bisnieta de Jacome Groenenberg (arriba mencionado). De esta forma, los señoríos de Wesembec y Ophen pasan al mayorazgo de los Guisla.
    En 1776, Juan Domingo de Guisla Boot Salazar (S.C. de la Palma 1731, id. 1785) se convierte en primer marqués de Guisla-Ghisellin, título otorgado por Carlos III, por sus servicios en las guerras de Italia como capitán de los Reales Guardias con Felipe V, además de los méritos contraídos por sus antepasados en Flandes y España.
    El capitán de caballería de Perú, Juan Lino de Guisla y Guisla Boot (Lima 1778, id. 1815) III marqués de Guisla-Ghisellin, señor de Wesembec y Ophen, poseedor del mayorazgo y regidor de Lima. Su madre Mª Hermenegilda de Guisla y Larrea (Lima 1751, id.1832), IV marquesa de Guisla-Ghiselin, casada con su primo hermano el II marqués Carlos José de Guisla Boot (1723- Lima 1786), prestó grandes servicios a la causa de la independencia de Perú. El general San Martín en reconocimiento le concedió la Orden del Sol (1822).
    Juan de Guisla muere sin continuidad, por lo que todos los títulos y mayorazgos familiares recayeron en la familia Van de Walle.

    VAN DE WALLE
    Una de las más importantes y notorias familias de Flandes, repartida fundamentalmente por Brujas, Courtray y Lovaina; donde ocuparon los primeros cargos y señoríos feudales desde muy antiguo. Contando entre sus miembros con personajes destacados en las Letras, las Armas y la Iglesia.
    Los Van de Walle se asientan en La Palma desde los albores del siglo XVI y desde entonces ocupa un importante puesto de la nobleza, ostentando multitud de títulos.
    Luis Van de Walle Van Praet, natural de Brujas, funda esta Casa en Canarias. Llegó a España, como su padre y hermanos, acompañando al emperador Carlos V; pasando posteriormente a la isla de La Palma, donde ocupó los cargos de Familiar del Santo Oficio, Gobernador de Armas, Maestre de Campo de Infantería y Alcaide de todas las fortalezas de la Isla. Para la ciudad de Sta. Cruz de la Palma, costeó de su bolsillo el agua de abasto público, la mayor parte de la construcción del antiguo Hospital Ntra. Sra. de los Dolores, la iglesia y convento de Sto. Domingo y una fundación para los pobres.
    Su mujer fue María Cervellón Bullid, con quien casó en Sta. Cruz de La Palma en el año 1537.
    Sus primogénitos heredaron el título de Señores de Van de Walle y Lembeke, ocuparon distinguidos puestos en la sociedad isleña y crearon alianzas con notables familias que aumentaron sus riquezas y títulos nobiliarios.

    WESTERLING (WESTERLIN o HUESTERLIN)
    Pedro Westerling, nacido en Oudenburg (Brujas), fue el primero en establecerse en Canarias (Sta. Cruz de la Palma), a principios del siglo XVI. Su padre se llamó Livinio Westerling, persona con gran autoridad (bailío) y reputación, y su madre Ana Van Cutshegen.
    Contrajo matrimonio con Ana Jakes Van Trylle, hija de los nobles flamencos Anés Van Trylle y Ana Jakes.
    Ocuparon importantes puestos en la sociedad canaria como regidores, alguaciles, oficiales del ejército/milicias y clérigos; ampliando su riqueza y nobleza por casamientos con familias notables. El apellido actualmente es inexistente en Canarias, pero sus descendientes llevan apellidos como Massieu, Manrique de Lara, Calderín, Casabuena

    http://temascanarios.blogspot.com/se...DOS%20CANARIOS
    Última edición por DON COSME; 28/07/2008 a las 22:43

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

    Despejará historiador dudas sobre apellido de Sor Juana

    Presentará Augusto Vallejo documentos para corroborar que el apellido de la escritora era Asuaje, y no Asbaje, como hasta ahora se pensaba
    El especialista ha estudiado durante 15 años la vida y obra de la poeta y asegura que su apellido tuvo origen en las Islas CanariasEl Universal
    Ciudad de México
    Martes 15 de abril de 2008
    19:03 La confusión sobre el apellido paterno de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (Asuaje, por Asbaje) pronto llegará a su fin, según aseguró el historiador e integrante del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, Augusto Vallejo de Villa.

    Durante la presentación del Primer Festival Internacional "Musa de los Volcanes", organizado por el Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal de Tepetlixpa, el investigador señaló que en breve presentará documentos y estudios que avalan que el correcto apellido de la llamada "Décima Musa" es Asuaje.
    Aseguró que fue en el año 1700 cuando el Padre Calleja, primer biógrafo de la también llamada "El Fénix de América" cambió el apellido, argumentando que el origen es Vascongado de Vergara.
    "Eso es absolutamente falso. El origen de su apellido viene de las Islas Canarias; sin embargo ese apellido era Genovés pues antes era `Suagli`, pero al pasar (las Islas Canarias) a posiciones españolas se convierte o transforma en Asuaje" sostuvo.
    Dijo el especialista, quien ha estudiado durante 15 años la vida y obra de la religiosa, poeta y dramaturga, que escritores como Antonio Alatorre Vergara (1922), Amado Nervo (1870-1919) y el propio Octavio Paz (1914-1998), afirmaron que el apellido de ella es Asuaje.
    "Lo que sucede es que hemos persistido en tener el Asbaje y decir que es de procedencia vascongada", señaló Vallejo de Villa.
    Según el historiador, en breve presentará los resultados de un estudio que realizó durante 10 años, visitando lugares como las Islas Canarias, y donde comprobó, con documentos supuestamente originales, la genealogía paterna de la escrita mexicana.
    A decir del especialista, el apellido Asuaje se perdió en México, ya que Pedro Ramírez de Asuaje, abuelo materno de Sor Juana, fue el último hombre que llevo el apellido, pues el resto, recayó en las mujeres pero no como Asuaje, sino Asbaje, gracias al error del Padre Calleja en el año 1700.
    Dicho festejo, a realizarse del 17 al 20 de abril en Tepetlixpa, Estado de México, rendirá un homenaje a la "Décima Musa", icono de las letras hispanas. Por espacio de cuatro días realizarán diversas actividades artísticas dentro de la danza, la música y el teatro; se esperan tres mil visitantes.
    Al tomar la palabra, el alcalde de Tepetlixpa, José Contreras Castillo, señaló que el acontecimiento, denominado "Musa de los Volcanes", tiene como objetivo difundir la obra de Sor Juana Inés de la Cruz e involucrar a la sociedad en el quehacer cultural.
    "La idea es lograr instituir, a corto plazo, un festival en honor a Sor Juana Inés de la Cruz, que fomente el gusto por su obra y que aglutine a creadores y artistas de cualquier corriente, que expongan y compartan sus trabajos", dijo.
    "Otros objetivos son fomentar la lectura, la promoción cultural y promocionar e impulsar a la región oriente del Estado de México, integrándola al proyecto del corredor turístico del FONATUR" agregó.
    Por su parte, Maribel Castillo García, coordinadora del Consejo Ciudadano de Tepetlixpa, señaló que grupos como Guillermo Velásquez y los Leones de la Sierra de Xichú, Son de Madera, Alejandra Robles, Banda Tradicional de la Región Mixe, Santa María Tepantlali y la Banda Santamaría de Tlayacapan, actuarán en esta primera edición.
    También se contará con la participación de la Banda de Viento de Zaragoza, Puebla, la Banda de Música Tradicional de Valle de Chalco, el grupo Tribu, el Octeto Vocal del Instituto Mexiquense de Cultura y el Coro Renacimiento, entre otros.
    En lo referente a danza, las compañías Triciclo Rojo, Comparsa la Bulla, y varios grupos locales, engalanarán este evento. Mientras que en teatro, participarán Luna Púrpura, Paso de Gato y Teatro Comunitario.
    El programa contempla diversas exposiciones pictóricas, escultóricas y gastronómicas, así como un ciclo de cine, talleres, conferencias, presentaciones de libros y un recital poético.
    A este homenaje a la monja jerónima se suman las embajadas de Bolivia, Venezuela y Nigeria, representadas por el Wayna, el Centro Cultural Bolmex Tinkus Virgen del Socavón Jarauuy de Venezuela, y el grupo de danza Alter-Acción, respectivamente.
    http://www.eluniversal.com.mx/notas/498904.html
    Última edición por DON COSME; 28/07/2008 a las 22:51

  7. #7
    Alaricos está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 dic, 05
    Mensajes
    44
    Post Thanks / Like

    Re: Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

    Lo que está claro es el establecimeinto de estos apellidos mayoritariemente fué en La isla de La Palma, donde todavia se conservan en sus descendientes. Ahora no tengo donde consultarlo pero hay algún apellido más. Hablando de estos apellidos de origen de comerciantes, no hay que olkvirdarse de los irlandeses como O'Daly.
    Por otro lado hay que destacar que l mayoria de apellidos no españoles son los portugueses. Un gran cantidad de la poblacion desciende de ellos. Solo hay que mirar la zona oriental de la isla, con apellidos como Piñero, Abreu (desciende de portugal aunque su raíz sea francesa), Sosa, Arrocha, Brito...y un largo etc.
    Es mas, la parte occidental llaman de sobrenombre a los de S/C de La Palma (capital de la isla) "portugueses" de forma despectiva casi.
    Todo esto viene a raiz de la conquista de esta isla, donde al ser de realengo intervinieron las tropas de la corona, donde se repartió las tierras entre sus tropas y mandos (las mejores tierras como no para los Lugo). No como en las islas de señorio. Estó provocó que al ser una población con falta de mano de obra se tuviera que taer albañiles, carpinteros... de las zonas mas cercanas que eran las islas Madeiras (ila dela Madera). Solo hay que ecuchar un poco a un palmero para oire decir algún portuguesismo.

  8. #8
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    33
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Genoveses, Flamencos y otros en Canarias

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    Muchos de los más ilustres apellidos y familias canarias tienen su origen en los banqueros y comerciantes flamencos y genoveses, mayormente, que desde tiempos de la conquista de las islas, fueron asentándose en las mismas.

    Son apellidos como: Monteverde (originalmente Groenenberg); Lercaro, Ponte, Ascanio, Cólogan (originalmente Callaghan), Viña, Luzardo, Van de Valle y así un largo etc.


    ¿Podrían ser de origen judio?

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 19:25
  2. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 21:25
  3. Hay cosas que me dan verdadero ASCO
    Por Corocotta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 15/08/2008, 18:23
  4. Internet y la sociedad en Red (Manuel Castells)
    Por Miquelet Chaira en el foro Informática
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/06/2008, 04:22
  5. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 14:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •