Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10

Tema: El Reino de León tras el año 1230

Ver modo hilado

  1. #10
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: El Reino de León tras el año 1230

    Lleva este artículo mucho tiempo ahí; y como siempre le tuve ganas, voy a comentarlo.

    Muchos historiadores de todas las épocas y lugares coinciden en un punto cuando tratan del Reino de León: éste desaparece sin dejar rastro en 1230,
    ¿Quién dice que haya desaparecido sin dejar rastro?
    Sí deja rastro desde 1230, pero es muy tenue, y cada vez menos intenso, hasta que en el siglo XV más o menos, no va quedando ya nada peculiar de dicho Reino frente al de Castilla.

    año en el que, por una serie de casualidades, las Coronas de León y Castilla recaen en Fernando III.
    ¿Tiene algo de “casualidad” que, previamente a la unión, Fernando III de Castilla fuera nada menos que hijo del rey de León Alfonso IX?

    la Corona Leonesa englobaba diversos reinos y territorios a los que hoy nadie osa a negar su identidad (Reino de Galicia, Asturias y Extremadura).
    ¿La expresión “Corona Leonesa” de dónde diablos procede? ¿quién se la ha inventado? ¿los cuatro catetos del Páramo?
    Asturias: ¿era “reino” o era “territorio”?¿y cuándo una cosa y cuando otra?
    ¿Es que acaso coincidieron al mismo tiempo el Reino de Asturias y el Reino de León?
    Extremadura: ¿era un “territorio” “englobado” en la “Corona de León”? ¿Y quien estaba al frente de ella?
    ¡¡Qué interesante sería que se nos explicara la configuración jurídica medieval de dicha “Corona”!!
    ¿Se puede citar algún documento histórico antiguo o crónica antigua que mencione tal nombre de "Corona leonesa"? (Y es que aquí todo se arregla creando "Coronas". Luego aparecerán los gallegos hablando de la "Corona gallega", que englobaba León etc... )

    En fin; no hay otro nombre histórico que "Reino de León" a secas.
    Las únicas Coronas existentes en la Historia de España han sido la de Castilla por un lado y la de Aragón por otro (y propiamente sólo ésta última). Lo demás son ganas de engañar y confundir al personal.


    Y, por cierto, este individuo varía la extensión de esa “Corona Leonesa” cuando le viene en gana, a veces hasta incluye al ¡¡Reino de Castilla!! (no al antiguo Condado) o a "la Extremadura en sentido amplio" dentro de “su” (inventada) “Corona leonesa” (total; un invento se modifica las veces que su inventor quiere, es obvio...) :
    Corona Leonesa: Aunque ya lo he repetido en varios artículos, por lo general estuvo compuesta por los reinos de León, Galicia, Asturias y Castilla, y por el territorio de la Extremadura (entendida en un sentido amplio como todas las regiones situadas al sur del Duero).
    http://corazonleon.blogspot.com/2007...los-de-la.html

    hoy nadie osa a negar su identidad (Reino de Galicia, Asturias y Extremadura).
    Son y han sido desde muchísimo tiempo atrás regiones de España, al igual que León-región y nadie nunca negó les negó identidad.

    Sin embargo, y paradójicamente, no ocurre lo mismo con el Reino de León, núcleo de la Corona. ¿A qué se debe este contrasentido? Sin duda, la ignorancia y el desconocimiento son los principales culpables.
    Eso es problema de la llamada "transición" entre 1977-1983 y de los apaños territoriales de la UCD. Pregúntese a los gerifaltes leoneses de entonces (y a los diputados de todas las provincias de la zona, por qué metieron a León, y se metieron los demás, también, en un invento autonómico-regional bastardo:
    - crearon una falsa región que nunca había existido hasta entonces ( constituida por las provincias del Valle del Duero).
    - a esa región artificial la llamaron, para aumentar la confusión (y de paso, darla y darse ínfulas), con el nombre del Reino Bajomedieval de “Castilla y León”, que se extendía del Cantábrico a Gibraltar, confundiendo las dos regiones históricas de Castilla la Vieja y León.
    Contra eso luchan algunos leoneses. El problema es que, como este señor, suelen distorsionar la historia para justificar la peculiaridad de la región leonesa.
    Resumiendo:
    ¿León fue Reino independiente? SI
    ¿Castilla fue Reino independiente? SI
    Tras la unión:
    ¿el Reino de Castilla Y León fue uno solo? SÍ
    ¿Castilla la Vieja fue y es una región de España?;
    ¿León fue y es otra región de España? SÍ.
    ¿Castilla-región se confunde con León-región? NO

    ¿El actual "ente autónomico" llamado "Castilla y León" representa a una región histórica?NO; tal nombre designó un reino, nunca una región.
    ¿El actual "ente autónomico" llamado "Castilla y León" representa al reino de Castilla y León?NO; este se extendía de mar a mar, y nunca se circunscribió al Valle del Duero.

    Creo que está claro. Lo terrible es que tanto a unos como a otros les da por desencajar la Historia en función de su aceptación o no aceptación del engendro autonómico actual escribiendo barbaridades igual de falsas sobre los antiguos Reinos de León, de Castilla y del posterior y Bajomedieval Reino de Castilla y León, de modo que la gente de a pie no sabe ya ni cuál fue su historia verdadera.

    con el Reino de León, núcleo de la Corona.
    Esto sí que tiene gracia. Así que esa “Corona” tuvo un “núcleo”: el Reino de León (y si tuvo núcleo también tuvo una periferia).
    O sea, que las provincias de Zamora y Salamanca pertenecerían quizás al “núcleo”: o sea al Reino de León, ...pero Asturias y Extremadura, periféricas ¿sólo a la “Corona”?
    ¿Se nos podría decir de qué documento histórico se alcanza a sacar semejante disparate?

    Pero es indudable que hoy en día gran parte de la culpa recae en los historiadores al servicio de la Junta, cuya principal intención es hacernos creer que el Reino de León se fundió totalmente con Castilla, e inmediatamente perdió su identidad y personalidad en favor de un presunto e inexistente “Reino de Castilla y León” que se uniformó con bases castellanas.
    O sea que, según este señor, es mentira que históricamente haya habido fusión del Reino de Castilla con el de León; y que eso solo es un invento de los “historiadores de la Junta”.
    Como si tal cosa no la hubieran afirmado absolutamente todos los historiadores españoles de siempre y todas las Historias de España existentes desde la Edad Media (hasta llegar Carretero, claro).
    Repito que otra cosa es que siguieran siendo regiones distintas, que eso nadie lo ha discutido nunca.

    de un presunto e inexistente “Reino de Castilla y León”
    No, si el autor nos va a demostrar que realmente siempre fueron dos Reinos separados hasta 1982, en que la “Junta” los unió...
    ¿Cuál era la titulación de los monarcas posteriores a esa unión, más que reyes de Castilla y León?
    ¿Acaso no hubo un Reino o “Estado” castellano-leonés con órganos únicos de gobierno centralizados, (aunque territorialmente dividido en "reinos" de carácter administrativo), desde los siglos XIII a finales del XV, y que llegaba desde el Cantábrico hasta el estrecho de Gibraltar?
    Lo que hay que leer...

    -Las Cortes: Tras la desaparición de sus monarcas, serán las Cortes de la Corona Leonesa las que ostentarán la representación de los territorios que ésta englobaba.
    Ni hubo “Corona Leonesa”; ni los “territorios englobados” estaban representados en esas Cortes, sino sólo los magnates, el clero, los nobles y unos cuantos ciudadanos principales de unas cuantas villas del reino de León.
    Los “territorios” como tales nunca tuvieron representación en la Edad Media. (Siempre estos tipos imaginando Cortes populacheras del pueblo llano en convención amotinada y reivindicativa...)

    Durante todo el siglo XIII, leoneses y castellanos celebran sus respectivas Cortes por separado. En ocasiones se convocan en la misma ciudad, pero los representantes de cada Corona se reúnen y deliberan en dependencias diferentes: por ejemplo, esto fue lo que ocurrió con las que se celebraron en Valladolid en 1293. Las relaciones entre unos y otros no debían de ser muy cordiales, ya que Fernando IV justifica la separación “por evitar peleas y reyertas que pudieran ocurrir”.
    Cierto. Pero simplemente porque discrepaban en algunos asuntos, como en lo referente al nombramiento de tutores al monarca, o debatían mejor asuntos respectivos.
    Por cierto,podía este señor recoger la cita entera del Rey Fernando IV para darnos cuenta que precisamente esa frase fue dicha con ocasión de todo lo contrario de lo que insinúa el articulista: que fueron unos y otros quienes (leoneses y castellanos) quisieron refundirse a partir de 1301 en unas mismas Cortes, y así lo reconoce el mismo Fernando IV:

    Ordenamiento para Castilla y la Marina dado por Fernando IV en las Cortes de Burgos (a. 1301), cap. 23:
    Otrossí, a lo que me pidieron merçed que pues yo agora estas Cortes fazía aquí en Castiella apartadamiente de los de Estremadura e de tierra de León, que daquí adelante que lo non fiziese nin lo tomase por huso. Tengo que piden mio serviçio, e otorgo de lo fazer así como ellos me lo pidieron. (ed. ACADEMIA DE LA HISTORIA, Cortes de León I 149-150).

    Ordenamiento dado a los Reinos de Toledo, León y Extremadura por Fernando IV en las Cortes de Medina del Campo (a. 1302):
    Otrossí, a lo que me pidieron que cuando oviere de façer Cortes que las faga con todos los omnes de la mi tierra en uno, esto me place e otórgogelo, e lo que hasta agora fiçe fíçelo por partir peleas y reyertas que pudieran y acaesçer (ed. ACADEMIA DE LA HISTORIA, Cortes de León I 163).

    ¡¡Cosas de la Historia y cosas de sus manipuladores!!

    La unidad de la Corona leonesa con la castellana corrió grave peligro
    O sea que se habían unido nada menos que la “Corona leonesa” y la “Corona castellana”
    Bonito disparate.... ¿o sea que también había una “Corona castellana” anterior a la unión de Castilla con León?? (de la disparatada "Corona leonesa" ya ni hablo).
    ¡¡Pero si precisamente la llamada Corona de Castilla comienza al unirse Castilla con León!!

    Bueno ¿y qué ente se formó entonces a raíz de dicha unión coronaria? ¿la super-mega-Corona leonesa-castellana? ¿o la madre de todas las Coronas?
    De risa.

    el infante Juan llegó a pretender reinar sobre Galicia y León (que incluía a Asturias), y la situación prácticamente se volvió a repetir en 1319, lo que demuestra que las dos Coronas estaban prendidas con alfileres.
    Como una botella se puede ver medio llena o medio vacía... yo, por llevar la contra a este tipo, afirmaré la otra versión: que precisamente ese fallido conato de secesión prueba que estaban ya tan unidos los dos reinos que ese intento no pudo menos que fracasar.

    En el siglo XIV comienzan a imponerse las Cortes conjuntas, pero se continuó dando ordenamientos a los concejos de León muy distintos de los de Castilla.
    ¿En el siglo XIV? ¿ordenamientos a los concejos de León? ¿y muy distintos a los de Castilla? ¿y por Cortes conjuntas? Un poco raro.

    Pero sí queda claro que las Cortes privativas de León y las privativas de Castilla finalizaron en el siglo XIV.

    Como muestra de esta diversidad, hasta 1348 el rey contaba con el asesoramiento directo de cuatro consejeros de León y Galicia, cuatro de Castilla, cuatro de las Extremaduras, y cuatro de Toledo y Andalucía.
    Una absoluta falacia sacada de contexto tendenciosamente.
    Es una readaptación fantaseada como general y normal, de un episodio que se dio en las Cortes de Palencia de 1313, en relación con las luchas entre bandos relativos a la minoría de edad del rey Alfonso XI, y la correspondiente designación de tutores (sólo durante dicha minoría), en que sucedió esto:

    ...Acordaron los congregados en San Pablo encomendar la crianza del REY NIÑO a su madre la Reina Doña Constanza, asistida de cuatro caballeros hijosdalgo, vasallos de la corona, dos por Castilla y dos por León. Además autorizaron al Infante D. Juan para escoger diez y seis caballeros y hombres buenos de las VILLAS, cuatro por el reino de Castilla, cuatro por el de León, cuatro por las Extremaduras y otros tantos por Andalucía QUE FORMASEN SU GUARDIA, debiendo residir de continuo en la corte diez, y relevarse cada medio año; y pusieron la condición que el concejo de la villa en donde estuviere el Rey había de hacer pleito homenaje a la Reina, al Infante y a los caballeros y hombres buenos asociados a los tutores, que no lo sacarían ni dejarían sacar de la población sin su consentimiento...
    y un poco más adelante:

    ...Muy superior al ordenamiento dado por el Infante D. Juan es el otorgado por la Reina Dona María y su hijo el Infante D. Pedro en las mismas Cortes de Palencia de 1313. Todas o casi todas las materias de justicia y gobierno que en él se tratan, se resuelven con la prudencia y discreción habituales en la ilustre viuda de Sancho IV...
    Asimismo acordaron, luego que el Rey hubiese cumplido tres años, ponerle por ayo un caballero hidalgo de padre y madre y de buenas costumbres, y rodearle de personas de sana intención y conciencia escrupulosa.
    Nombrados los tutores, ordenaron un concejo compuesto de cuatro prelados y diez y seis caballeros y hombres buenos, cuatro por Castilla, cuatro por León y Galicia, cuatro por Toledo y Andalucía, y otros tantos por las Extremaduras, «escogidos quales deben ser, y no por voluntad.»...
    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/95791734217821695203346/p0000009.htm

    Eso es todo. Pero de un episodio absolutamente aislado y excepcional por guerras de intereses entre bandos, este individuo se monta una historia (ante gente desinformada de tales menudencias), de “asesoramiento” permanente y de “consejeros” fijos del rey, “hasta 1348” (precisamente); y como “muestra de diversidad” territorial; y adviértase que son caballeros representantes propiamente de villas (se ve que el articulista no encontró muchas más “diversidades” territoriales)
    Por cierto, aconsejo la sabrosa lectura de esa sensacional crónica del historiador del siglo XIX Manuel Colmeiro (en esa dirección de internet) para hacerse una idea de la compleja diversidad y apabullante vitalidad política de aquel siglo XIV en el Reino de Castilla y León.

    ya que a mediados del siglo XIV se impuso el rodillo castellano, y a partir de entonces las leyes serán las mismas para todos los reinos.
    Se debe referir a que en 1348, las Cortes de Alcalá de Henares (con representantes de ciudades leonesas) aprobaron el famoso Ordenamiento que fijaba el sistema de prelación de fuentes para TODO EL REINO, y que duró hasta el siglo XIX:
    1º- Legislación Real
    2º- Fueros municipales
    3ª- Las Partidas de Alfonso X el Sabio.

    Y a eso nos lo llama nada menos que ¡¡“rodillo castellano”!!
    ¡¡Cómo si ese derecho fuera el derecho foral popular de Castilla!!
    Ese sistema de prelación de fuentes no es "rodillo castellano" sino la aplicación práctica de la doctrina jurídica bajomedieval de preeminencia de la legislación proveniente del monarca y de sus juristas, que se producía en todos los reinos de Europa por dicha época.
    La Historia del Derecho Español parece que tampoco es la especialidad del articulista (aunque reconozco que es bastante complicada, y absolutamente desconocida para el gran público).


    Por cierto si ahora nos reconoce que:
    a partir de entonces las leyes serán las mismas para todos los reinos.
    ¿por qué se contradice con esto que escribía al principio? :
    es hacernos creer que el Reino de León se fundió totalmente con Castilla, e inmediatamente perdió su identidad y personalidad en favor de un presunto e inexistente “Reino de Castilla y León” que se uniformó con bases castellanas.
    Bueno, en cualquier caso, no perdió su identidad inmediatamente, pero sí al cabo de un siglo o poco más. Tampoco creo que esa diferencia de un siglo sea tan sustancial que justifique esa crítica.

    Del resto del artículo, poco hay que decir. Además ya he escrito bastante.
    Los datos son en su mayoría verdaderos, aunque exagerado el contexto, pero el desenfoque tendencioso del principio quita fiabilidad a todo.
    Si alguno busca con lupa, seguro que encontrará alguna pifia más en el resto del artículo.

    La conclusión es que si solamente eso que se nos describe fue lo que sobrevivió al año 1230…, poquita cosa fue realmente. Un poco decepcionante, la verdad.
    ¿Y sólo para eso tanta guerra y tanto dar la lata?
    Última edición por Gothico; 14/02/2008 a las 00:32

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •