Comienzo por el final. No.
Continuando, me gustaría hacer notar que un Estado o región o como quieras llamarlo, para que exista tiene que tener instituciones propias, amén de que lo diga un papel de un archivo, entre otras cosas porque las palabras "Estado" o "Provincia" en el Antiguo Régimen no tenían connotaciones constitutivas. Existían los "Estados del Duque de Benavente", o el "Estado de los Mendoza", igual que la "Provincia de Castilla" de la Orden de Santiago, que por cierto era el Priorato de Uclés (La Mancha, Cuenca), con territorios por toda La Mancha central.
¿Por qué Castilla la Nueva sí y Andalucía no? En una cosa lleva razón Anselmo Carretero: Castilla es, ante todo, el Pueblo de las Comunidades. Y como tal Pueblo poseyó unas instituciones propias que eran las dichas Comunidades Castellanas, instituciones presentes desde el Duero hasta La Mancha (y no hasta el Tajo, ahí está uno de los errores de Carretero). El desarrollo de estas instituciones define en buena medida o caracteriza el hecho diferencial castellano, porque en ellas anida la pre-democracia medieval castellana y toda su idiosincrasia socio-económica y demográfica.
Por ello, Andalucía no es Castilla (como por otra parte atestigua el propio confinamiento geográfico de Castilla y el desarrollo histórico al sur de Sierra Morena).
Y también por ello Castilla son dos regiones, la Vieja y la Nueva, que de forma indisoluble completan las características de lo castellano.
¿Podría entenderse Castilla sin las aportaciones literarias del Arcipreste de Hita, Jorge Manrique o Cervantes? ¿Podría entenderse Castilla sin la cosmovisión literaria, pícara y desenfadada, que aportan los dramaturgos de Castilla la Nueva en el siglo XVII?
---
Quien pretenda asignar a Castilla un tópico, una moda o un paisaje, no cuente conmigo. Castilla es ante todo diversa, porque está geográficamente en el centro de la Península y ha sido siempre cruce de caminos y confluencia de gentes. Castilla no está, a diferencia de Galicia o Cataluña, confinada en un rincón (lo cual no es ni mejor ni peor, simplemente es así), y por tanto, ha recibido y evolucionado con un desarrollo peculiar y propio, además de poliédrico a lo largo de la Historia.
Te comentaba inicialmente que no estoy vinculado a ningún partido político, pero sí he aprendido mucho gracias a una Asociación Cultural. En ella hay varios mapas, puedes consultarlos. Especialmente interesante es el segundo, con todas las jurisdicciones de Castilla durante el medievo.
Asociación Socio-Cultural Castilla - Sección de Mapas
Por otra parte, los mapas del Antiguo Régimen nunca son exactos, únicamente aproximados (en este caso Cantabria aparece partida entre Asturias, Vascongadas y Castilla). No se deben tomar por ello al pie de la letra, aunque sí son indicativos de cosas. Éste, por ejemplo, deja clara una cosa: en el Antiguo Régimen, Castilla la Vieja y Castilla la Nueva eran percibidas como las dos regiones que integran Castilla, columna vertebral y espinazo de las Españas.
Me gusta este debate, y también creo que es bueno encontrar posiciones compartidas (o divergentes). Siempre que sea desde el respeto mutuo, debates culturales como éste enriquecen mucho.
Un saludo
Marcadores