Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14

Tema: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Yo no sé qué va a ocurrir en los próximos meses, pero me parece que los acontecimientos se están precipitando más cada día y ZP ha entrado ya en barrena, por lo que su final político es irreversible. Resulta complicado ponerle fecha, pero si se observa con cierta distancia mental lo que está sucediendo y se atan cabos, uno se da cuenta de que el aire huele a cambios inmediatos. Por tanto, dicha ley no creo que vaya a acabar por entrar en vigor nunca, de hecho ni siquiera está elaborado un borrador que se pueda llamar tal.

    Efectivamente, el populismo a la europea de Zp esta ya de capa caida, y supongo que habra cambio, pero , no quiero ser pesimista, me da miedo hacia donde.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  2. #2
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

    Apreciados camaradas si me permitís, hace unos días me decia un antiguo suboficial del Tercio en tono de humor, sobre el tema de la persecución de las cruces en los estamentos públicos, pues me hizo el siguiente comentario: "si siguen asi detras de las cruces estos cabrones, veras como nos cierran la Cruzcampo".

    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

    Cita Iniciado por Liga Santa Ver mensaje
    Apreciados camaradas si me permitís, hace unos días me decia un antiguo suboficial del Tercio en tono de humor, sobre el tema de la persecución de las cruces en los estamentos públicos, pues me hizo el siguiente comentario: "si siguen asi detras de las cruces estos cabrones, veras como nos cierran la Cruzcampo".
    Hace poco ya lo dijo también Antonio Burgos con su típico humor sevillano:

    ¿Qué hacemos con la Cruz...del Campo?
    ABC, 5 de diciembre de 2009
    A quitar cruces se ha dicho. ¡Cruces fuera! Lo siento, querido profesor Olivencia, pero a vuecencia de momento le tenemos que quitar la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort. Y a Manuel del Valle, que ahora está tan de moda por la simple teoría de las comparaciones, habrá que quitarle la Gran Cruz del Mérito Militar, que me parece a mí que la tiene, que se la procuró don Manuel Esquivias cuando era capitán general, en aquellos entonces en que Sevilla era Capitanía General, y no como ahora, que es cabecera de la Fuerza Terrestre, que con tan pocos efectivos y tanto recorte del gasto militar tiene menos fuerza que Rouco Varela en la coordinadora de gays y lesbianas.

    Lo de los colegios no es problema: se quitan los crucifijos y listo. ¿No los quitó Manuel Ramón Alarcón de las aulas de la Facultad de Derecho cuando fue decano, y Sevilla, con el silencio (maestrante) de la Hermandad de los Estudiantes a la cabeza, le aplicó el clásico No Passsa Nada? Según ha contado el mismo Alarcón, para quitar el crucifijo de la Universidad usó una técnica muy valiente... por los cojones. Dijo que las aulas estaban chungas, que había que pintarlas, quitó las alcayatas y los crucifijos, y los mandó a un almacén. Y tras la manita de pintura, nunca más los colocó. Unos crucifijos artísticamente preciosos, por cierto, del Cristo de la Buena Muerte, pero no en escultura de bulto redondo, sino pintados por Juan Miguel Sánchez y enmarcados en forma de cruz.

    Así que no será problema quitar los crucifijos de los colegios, es cuestión de alcayatas. El problema va a ser que cómo aplicamos a la ciudad misma, a su historia, a su cultura, la ley mezquina que pone mezquitas y quita crucifijos. Verbigracia, Santa Cruz. ¿Qué hacemos con el nombre del barrio de Santa Cruz? ¿Cómo lo llamamos al barrio? Porque tras la retirada de los crucifijos vendrá la Memoria Histórica correspondiente, digo yo. ¿Le ponemos Barrio de la Judería? Y con el bolero de «Sevilla tuvo que ser», ¿qué hacemos? Porque a Carmelo Larrea no se le ocurrió otra cosa que clavar no una, sino dos cruces en el monte del olvido. ¡A quitarlas se ha dicho! Y aunque le encontremos nombre laico al barrio de Santa Cruz, el problema va a ser la Cruz de la Cerrajería, tan carca y facha que, encima, está en la Plaza de Santa Cruz. Habrá que quitar la Cruz de la Cerrajería y poner algo laico de Ikea o de Leroy Merlín. Y al final de Ximénez de Enciso, cambiarle el nombre a la calle Cruces, y quitar las tres que hay allí incrustadas en la pared por iniciativa de don Santiago Montoto. Y en la calle Fray Ceferino González, habrá que quitar la Cruz de los Juramentos. Y al final de Anchalaferia, borrar todo recuerdo de la Cruz Verde. Y de Cruz Roja de Capuchinos o de avenida de la Cruz Roja, nada: Media Luna Roja de Capuchinos y avenida de la Media Luna Roja, para eso estamos en la Alianza de Civilizaciones que nos toca los que riman.

    La retirada de cruces presenta, empero, un gravísimo problema de índole espumosa: ¿qué hacemos con la Cruz del Campo? No hablo del templete de la Cruz del Campo, que no es problema: eso se derriba y listo. Hablo de la cerveza. ¿Cómo vamos a consentir que la cerveza más popular, la que patrocina a La Roja, lleve el nombre de la Cruz, por muy del Campo que sea? Eso es una provocación de la Conferencia Episcopal. ¿Le ponemos Heineken? Pero como Heineken va en botella verde, no la va a beber un solo sevillista, y eso va a ser una ruina, Julio Cuesta. En cuanto a la incoherencia de que los mismos barandas del partido que quita los crucifijos presidan luego las cofradías cuando llega la Semana Santa, como ha denunciado el Obispado de Jaén, aquí no es problema. Sí, presiden el paso de la Virgen de La Hiniesta, ¿pasa algo? Total, como en el palio no hay Crucificado, que va en el paso de Cristo, No Passsa Nada.

    ¿Qué hacemos con la Cruz...del Campo?











































  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

    Por cierto, la cerveza Cruzcampo toma su nombre de la Cruz del Campo, junto a la que se construyó la primera fábrica. Ni qué decir tiene que hoy en día ya no está en el campo, sino varios kilómetros dentro de Sevilla. Aquí se explica la historia dicha cruz:

    Vía Crucis a la Cruz del Campo

    De Sevillapedia






    Inicio del Via Crucis, en la Casa de Pilatos.


    El Vía Crucis a la Cruz del Campo de Sevilla, es el único Vía Crucis urbano que existe en España, y en cierto modo es el origen lejano de la actual Semana Santa, conocida en gran parte del mundo.

    Historia

    Don Fadrique Enríquez de Rivera, gran devoto a todo lo que rodea la santidad, en la Cuaresma del año 1521 instaura la celebración del Santo Vía Crucis por las calles de Sevilla. Daba inicio en la Capilla de las flagelaciones, dentro de su palacio llamado por esta razón Casa de Pilatos (hoy propiedad de los duques de Medinaceli), y finalizaba en un pilar ubicado en la antiguamente conocida como Huerta de los Ángeles, a pocas manzanas del humilladero de la Cruz del Campo. Las doce estaciones iniciales se marcaron con cruces, que sobrevivieron hasta el siglo XIX.
    Desde el año 1630 se cambió tanto el inicio como el final del recorrido iniciándose desde el retablo de mármol existente en la fachada de la Casa de Pilatos y terminando en el Templete de la Cruz del Campo. En el año 1720 se amplió el número de estaciones pasando de 12 a 14.
    Este templete es un humilladero construido en 1380 por la cofradía de los negros de Sevilla, la Hermandad de la Virgen de los Ángeles (actual cofradía de "los negritos"). De esta manera se recorren los supuestamente 997 metros o, lo que es lo mismo, los 1321 pasos que separaban el pretorio de Pilatos del Monte Calvario (de ahí surge una de las leyendas del nombre de la casa del noble). Se celebró hasta el año 1873 que dejó de hacerlo.
    Hacia la mitad del siglo XX los descendientes del Marqués de Tarifa forman una Pía Unión junto con catorce cofradías sevillanas para restablecen el Vía Crucis. Entre todos costean los azulejos que indican las estaciones, decorados con las imágenes de las dichas cofradías. El nuevo Vía Crucis fue bendecido el 8 de marzo del año 1957 por el Cardenal Bueno Monreal (como indica un azulejo conmemorativo en la fachada de la Casa de Pilatos); pero a los pocos años vuelve a dejar de oficiarse.
    El 8 de marzo del año 1975 el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla trató de establecer como novedad el Vía Crucis de las Hermandades hasta la Catedral, haciendo caso omiso a su anterior existencia.
    El paso del tiempo y crecimiento de la ciudad, derribando los antiguos edificios donde estaban los azulejos, fue estropeando el Via Crucis. En 1995 la Duquesa de Medinaceli (también Marquesa de Tarifa), presidiendo la Pía Unión, se ocupa de restaurar los azulejos estropeados y sustituir los perdidos.
    El Vía Crucis

    El recorrido hoy es totalmente urbano, aunque en su origen casi la mitad se desarrollaba por el camino de Carmona. Tiene un recorrido de dos kilómetros, aproximadamente.
    Las estaciones del Vía Crucis muestran los distintos momentos que se sucedieron durante el camino al Monte Calvario. Cada una está representada por un azulejo con una imagen de nazarenos o cristos de cada una de las catorce cofradías patrocinadoras.
    Las imágenes de los azulejos son las siguientes:
    1. Juicio de Jesús - Es una cruz marmórea en la fachada de la Casa de Pilatos.
    2. Con la cruz a cuestas - Nazareno de El Silencio.
    3. Primera caída - Las Penas de San Vicente.
    4. Encuentro con María - Gran Poder.
    5. Ayuda del Cirineo - Las Penas de San Roque.
    6. Encuentro con la Verónica - El Valle.
    7. Segunda caída - La Candelaria.
    8. Encuentro con las mujeres - Los Gitanos.
    9. Tercera caída - La Esperanza de Triana.
    10. Despojado de las vestiduras - La Estrella.
    11. Clavado en la cruz - La Exaltación.
    12. Muerte de Jesús - El Cachorro.
    13. En brazos de María - El Baratillo.
    14. Jesús es sepultado - Santa Marta.
    El Templete o Humilladero


    La Cruz del Campo, lugar de finalización del Vía Crucis.


    Su fecha de construcción es dudosa siendo datado por unos el año 1380, cuando lo edificaron los hermanos de la cofradía o hermandad de negros llamada Nuestra Señora de los Ángeles (existente desde el siglo XIV y fundada por el arzobispo Gonzalo de Mena) situando en su interior una modesta cruz de madera y otros indican que fue en 1482 siendo responsable de tal hecho el corregidor de Sevilla Don Diego de Merlo (según indica en la cúpula del Templete, pero también se elucubra que el corregidor realizó una reforma) que cambió la cruz de madera por una de piedra y la cubrió con el templete mudéjar. La actual cruz de mármol se atribuye a Juan Bautista Vázquez “el viejo”, tallada con las imágenes de Cristo y María en el año 1571. La fecha de restauración definitiva parece que fue el año 1521. Desde el año 1630 se convirtió en punto de finalización del Vía Crucis.
    Bibliografía

    • Vía Crucis a la Cruz del Campo. González Moreno, Joaquín (1992). Sevilla. ISBN 84-87041-92-2
    • Santo Vía Crucis de la Pía Unión. Amigo Vallejo, Carlos (2003). Sevilla. Editorial: Tecnographic. ISBN 84-8093-119-1
    http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/V%C3%ADa_Crucis_a_la_Cruz_del_Campo#El_Templete_o_Humilladero

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

    EL VIA CRUCIS DE LA CRUZ DEL CAMPO
    (Todos sus azulejos )
    Fachada de la Casa de Pilatos. Labrado en 1630 por Andres Correa

    Estos tres azulejos no peretenecen al Via Crucis son conmemorativos
    de diversas etapas del mismo, estan todos en la Plaza de Pilatos

    El Silencio
    San Esteban num 2


    Las Penas de San Vicente
    Iglesia de San Esteban
    El Gran Poder
    Calle San Esteban esquina a Navarros
    Pasion (cuando llevaba Cirineo )
    Luis Montoto 23

    El Valle
    Iglesia de San Benito


    La Candelaria
    Luis Montoto 61

    Los Gitanos
    Luis Montoto 87



    Esperanza de Triana
    Luis Montoto 109 esquina Muñoz Seca
    La Estrella
    Luis Montoto 135 Tribunal Tutelar de Menores

    La Exaltacion
    Luis Montoto 135 Tribunal Tutelar de Menores

    El Cachorro
    Luis Montoto esquina Tomas Murube

    El Baratillo
    Luis Montoto junto la Templete

    Santa Marta
    Luis Montoto junto al Templete

    El Via Crucis de la Cruz del Campo

  6. #6
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El problema de España ahora es... ¡el crucifijo!

    Nada nuevo bajo el Sol.

    Esos chicos no dejan de querer imitar nuestro peor pasado.

    Navarra Confidencial Persecución religiosa en la arquitectura de Pamplona.

    Persecución religiosa en la arquitectura de Pamplona.

    La persecución contra los católicos llevada a cabo en España por la Segunda República, particularmente la retirada de los crucifijos a partir de 1931, tiene un curioso exponente arquitectónico en un edificio emblemático de Pamplona.

    Si estos callan, hablarán las piedras.

    La retirada generalizada de crucifijos y símbolos religiosos de los espacios públicos, lejos de constituir una novedad, se inició en España con la llegada de la Segunda República. La encarnizada persecución de los católicos se revela ya en los disturbios de mayo de 1931. Fue en aquel momento, en el que por toda España fueron quemadas 100 iglesias y conventos, cuando Azaña pronunció su celebre frase para justificar la pasividad cómplice del gobierno ante estos hechos: “Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano”. La oleada de odio hacia los católicos cristalizaría más tarde, durante la guerra, en los asesinatos en masa de unos 7.000 religiosos.

    Años antes de llegar a aquel extremo, Navarra también fue testigo de cómo empezaron a retirarse los crucifijos de las escuelas y lugares públicos. La policía se presentaba en tal o cual colegio y retiraba las cruces, que volvían a reaparecer en ausencia de los uniformados. Algunos navarros fueron encarcelados. En este contexto fue en el que el famoso arquitecto pamplones el carlista Víctor Eusa (Casa de Misericordia, Iglesia de los Paúles, Colegio de Escolapios, parque de la Media Luna, edificio de “La Aurora”, “casa Uranga”, “La Vasco Navarra”, Casino Eslava) diseñó el edificio del Seminario de Pamplona. La rabiosa persecución de los crucifijos inspiró en Eusa, católico practicante, la idea de concebir el edificio como una gran cruz que no pudiera ser ocultada ni fácilmente eliminada ante los tiempos que se avecinaban. Así se explica la peculiar fisonomía del Seminario de Pamplona.
    El seminario se diseñó y construyó como respuesta y desafío civil a la prohibición durante la II República de los crucifijos y de hecho fue terminado antes del comienzo de la guerra período durante el que se habilitó como hospital.
    Hasta las piedras parecen advertirnos, por tanto, contra ciertos radicalismos e inquinas del pasado que no merecen ser reeditados.
    Hyeronimus, muchas gracias por esos magníficos posts..
    Última edición por txapius; 09/02/2010 a las 22:52

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  2. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  3. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 20:52
  4. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •