Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores9Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 1 Mensaje de Valmadian

Tema: El catolicismo a la española

Vista híbrida

  1. #1
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: El catolicismo a la española

    Que me corrija Valmadián si quiere, pero personalmente creo que no le hubiera molestado el artículo en absoluto, sin esa especie de desprecio o vago alegato contra unos autores católicos ingleses, que son de mucha consideración en el plano intelectual. Ha sido una digresión que también me ha chocado, porque aunque en general estoy de acuerdo con el tono y fondo del artículo, nada tiene que ver que te guste Tolkien, Chesterton o el cardenal Newman, para que también disfrutes con Pereda, Navarro Villoslada o cualquier otro pensador o novelista católico "a la española". Que todos sirven a lo mismo y son buenos.
    Valmadian dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El catolicismo a la española

    En efecto, suele ser más el "cómo" que el qué, la forma que el fondo lo que genera discrepancias y disputas. El hecho conocido de todos de que, hoy por hoy, la comunicación a través de este medio está verdaderamente limitada a la palabra hace que sea particularmente difícil la objetividad. Subjetivos somos todos, pero si el fondo de la pantalla es átono, la imagen y la gestualidad no existen, o se escribe muy bien, o hay que esforzarse en explicar mucho las cosas y no siempre se tiene tiempo o ganas. De todos modos, aquí, como en otros temas, se dejan traslucir sentimientos que según como se manifiesten así se interpretan. Uno de los mayores problemas que podemos añadir es el desconocimiento de aquellos con los que comunicamos.

    En efecto, no es excluyente gustar de autores de otras culturas que son distintos a los nuestros. Y no sólo entre británicos (E. Waugh no era inglés, por ejemplo) y españoles o más propiamente hispanos incluyendo así a los hispanoamericanos. En mi casa se aúnan las obras completas de Amado Nervo, de Lucio Anneo Séneca, o las de Shakespeare. Hay literatura hispana, francesa, rusa, italiana, británica, americana, etc. Y es que por encima de gens y naciones con límites establecidos, están las personas y aquellos que son buenos, merecen ser leídos, mientras que malos los hay en todas partes . Quizás otro ejemplo sea suficientemente explícito para que se entienda esto. Aquellos a los que les gusta el rosbif, el plumcake, las empanadas de Cornualles o beban té al menos dos veces al día, son incapaces de apreciar el gazpacho, la paella, el jamón de pata negra, el pulpo "a feira", o el café. ¡Absurdo!
    Última edición por Valmadian; 03/09/2014 a las 02:25
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: El catolicismo a la española

    El artículo de Manuel Fernández Espinosa es una crítica a la excesiva fascinación de los católicos españoles por esos esos autores ingleses, en detrimento de otros escritores españoles igualmente interesantes. No se critica a esos autores, que son magníficos, sino el poco interés de los católicos españoles por fundamentar su pensamiento en la tradición hispánica.

    Estoy plenamente de acuerdo con esa crítica y me considero incluido. En España tenemos esa tendencia de admirar al extranjero y no valorar lo suficiente lo nuestro. De un tiempo a esta parte se oye hablar mucho de Chesterton y Belloc en ambientes católicos, mientras que rara vez se cita a autores españoles. Como digo, esos ingleses son escritores magníficos a los que leo con deleite, pero muchas veces se les toma como oráculos que tienen respuesta a todo. En una ocasión le achaqué esta "chestertonitis" a un bloguero y me contestó que estaba justificado porque el catolicismo español no había producido figuras comparables en el último siglo. Puede que haya algo de verdad en eso, pero creo que deberíamos esforzarnos por fundamentar nuestro pensamiento en autores españoles, sin que eso signifique dejar de lado a los buenos escritores extranjeros. Quizá nos estamos perdiendo a excelentes autores españoles sólo por seguir la moda.

    La "chestertonitis" además puede tener dos derivaciones peligrosas, en mi opinión. Por un lado, puede traer cierta anglofilia, que a veces pasa de lo estético a lo cultural y político. Es bueno leer en inglés y disfrutar de los buenos autores ingleses, pero no es una actividad exenta de riesgos. Por otro lado, los liberales conservadores vienen manoseando a esos autores ingleses, singularmente a Chesterton, de forma que ofrecen de ellos una visión parcial y ajustada sus intereses que podría llegar a contaminarnos.

    Espero que nadie se sienta molesto por estas afirmaciones. He leído más a Chesterton que a alguno de los autores españoles citados, y a diario leo bastante más en inglés que en español, así que soy el primero que debería reflexionar.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El catolicismo a la española

    Me acordaba, así de pronto, que el hilo versa sobre el catolicismo a la española y que se encuentra en el Foro de Religión. Así pues, hasta el momento, poco se ha tratado el tema que debería versar sobre cómo percibe el católico español la Verdad de nuestra fe a través de nuestra literatura. En cambio todo se ha trocado en hablar finalmente a través de una observación personal y pre-juiciosa que no viene demasiado al caso. No he dejado de preguntarme de dónde ha sacado el autor del artículo la idea de que los católicos "a la española", son algo así como incapaces de leer nuestra tradición a través de nuestros literatos, por haber leído a autores catolicos "a la inglesa." Sigo sin entender cuál es la relación entre ese efecto y su aparente causa. Y no hablo de posturas políticas -mucho mejor no entrar en ese debate-, hablo de percepciones culturales que giran alrededor del mismo eje. La Catolicidad es universalidad sin distinción, sólo se cae en lo contrario cuando se personaliza colectivamente e individualiza en el ego, y esto si que es ser "neocon" o tener tendencia hacia ello. Quizás lo desafortunado del tema ha sido el título y colocarlo en el foro que es, quizás, tal vez, y es que muy posiblemente otros pensarán de otra manera.

    Justo se han cumplido tres años empecé a escribir en un cuaderno que compré "ad hoc" todos aquellos pensamientos que me llamaban la atención. Cuaderno de tapas engomadas con tira de goma para cerrarlo y puntero de hilo. Las anotaciones en las que nunca faltan las referencias son frases completas, otras sacadas de contexto y destacadas, más largas y más cortas, algunas hasta llegan a ocupar dos y tres páginas y otras apenas una línea, pero siempre con su correspondiente referencia para no perder ni su origen ni su sentido. En general no son citas "geniales", sino ideas con las uno se tropieza y que dan mucho de si para pensar, particularmente cuando uno las repasa o vienen al caso.

    "Las más hondas palabras
    del sabio nos enseñan
    lo que el silbar del viento cuando sopla
    o el sonar de las aguas cuando ruedan.


    A. MACHADO


    "Donde hay poca justicia es un peligro tener razón." F. QUEVEDO y VILLEGAS.

    "A un panal de rica miel
    dos mil moscas acudieron
    que por golosas murieron
    presas de patas en él."


    SAMANIEGO.

    "... el catolicismo español está pagando deudas que no son suyas, sino del catolicismo español." J. ORTEGA Y GASSET (el subrayado es mío)

    "Qué descansada vida
    la del que huye del mundanal ruido
    y sigue la escondida senda
    por donde han ido
    los pocos sabios que en el mundo han sido."


    Fray LUIS DE LEÓN.

    "Así como Lutero pretendió reformar la Iglesia y para eso se salió de ella convirtiéndose en un hereje,
    San Juan de Ávila sostenía que la verdadera reforma era la que tenía que hacer cada uno de nosotros en nuestro interior."


    Sacado de Internet.

    "Todo lo que manda el rey,
    que va contra lo que Dios manda,
    no tiene valor de ley,
    ni es rey quien así se desmanda."


    LOPE DE VEGA. Y firma de un compañero del foro.

    "¿Qué es la vida? un frenesí.
    ¿Qué es la vida? una ilusión, una sombra, una ficción,
    y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño
    y los sueños, sueños son."


    CALDERÓN DE LA BARCA.

    "El interés de las cosas suele radicar en el interés particular que sienten los individuos por dichas cosas." Una pequeña concesión a la vanidad.

    "No pelea el número,
    sino el ánimo,
    no vencen los muchos,
    sino los valientes."


    HERNÁN CORTÉS.

    "Detesto por igual
    al hipócrita moralista
    que al cínico inmoral."
    Otra concesión a la vanidad.


    No voy a estar reproduciendo las citas hispanas que he ido recogiendo a lo largo de las doscientas y pico páginas que he ido rellenando hasta ahora con letra menuda y apretada. Pero al igual que hay profusión de esas citas, también las hay de otras procedencias, por supuesto de Chesterton o de Tolkien, y muchas más de Los Evangelios. Y ahora caigo en la idea de que cuando leo éstos, que es a diario, tal vez esté abandonando la oportunidad de leer a nuestros clásicos.

    La parte del artículo que ha generado esta discusión no contempla algunas posibilidades. Quizás es que no hay muchos autores españoles contemporáneos que se muestren abiertamente católicos, y al respecto ¿cuántos hay por cierto? y posiblemente sea esa una de las causas por las que se leen más a los católicos "a la inglesa", porque ellos no se avergüenzan. O es posible que nuestros autores tampoco escriben sobre temas que se nos hagan atractivos. Recuerdo que compré Olvidado rey Gudú de Ana María Matute -recientemente fallecida y que Dios la haya acogido-, pues no fui capaz de terminar su lectura. ¿Motivo? no lo sé, no lo tengo claro, tal vez le sobran trescientas páginas de las más de setecientas que tiene, o quizás es que me pareció espesa y redundante. De la misma autora también compré La torre vigía ambientada en la Edad Media y que con apenas trescientas páginas me costó acabarla, literalmente la encontré pesada. Más recientemente adquirí De buitres y lobos de Francisco Galván, periodista además de autor literario, y cuya trama versa sobre la llegada de los visigodos a Hispania. Aún no me he decidido a leerlo.

    Otra más que probable causa la encontremos en el fracaso de las humanidades en los planes de estudio de nuestro país. Englobando en éstas también la literatura, no hay en ellas más que politiqueo de la peor especie. He iniciado las citas con una de Machado, y es que no hay enseñante de hoy "que se precie" de demostrar su progresía que no lo cite o lo obligue a leer y hasta estudiar, pero ¿cuántos obligan a conocer, por ejemplo, a Wenceslao Fernández Florez? autor prolífico donde los haya, divertido y genial, pues prácticamente a nadie, y es que el pobre señor "era facha". Y, no puede faltar tampoco la ideología dominante, aquélla que permite a un muñeco de apenas tres años dominar el teclado antes de saber escribir las letras a mano. ¿Qué lecturas se pueden pedir a los niños cuando lo que se les enseña es que la religión -católica, por supuesto-, es una superstición, y leer libros es un rollo? Y entre esos niños también están los hijos de los tradicionalistas los cuales, muy seguros ellos de su autoridad en casa, son burlados por sus propios hijos.

    Como dice la cita de Ortega y Gasset, igual es que el problema de los católicos "a la española" está en las etiquetas que ponemos a todo. Y la cita está sacada de su ensayo "La forma como método histórico."


    Un saludo en Xto.

    Fdo: un "refractario en literatura".
    Última edición por Valmadian; 03/09/2014 a las 14:04
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Catolicismo y patria
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2014, 13:44
  2. Liberalismo y Catolicismo
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 26/09/2011, 18:25
  3. Maquiavelismo y Catolicismo
    Por JulioHispano en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/02/2009, 00:11
  4. Catolicismo y Civilización
    Por rey_brigo en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/11/2005, 11:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •