Re: El catolicismo a la española
Me acordaba, así de pronto, que el hilo versa sobre el catolicismo a la española y que se encuentra en el Foro de Religión. Así pues, hasta el momento, poco se ha tratado el tema que debería versar sobre cómo percibe el católico español la Verdad de nuestra fe a través de nuestra literatura. En cambio todo se ha trocado en hablar finalmente a través de una observación personal y pre-juiciosa que no viene demasiado al caso. No he dejado de preguntarme de dónde ha sacado el autor del artículo la idea de que los católicos "a la española", son algo así como incapaces de leer nuestra tradición a través de nuestros literatos, por haber leído a autores catolicos "a la inglesa." Sigo sin entender cuál es la relación entre ese efecto y su aparente causa. Y no hablo de posturas políticas -mucho mejor no entrar en ese debate-, hablo de percepciones culturales que giran alrededor del mismo eje. La Catolicidad es universalidad sin distinción, sólo se cae en lo contrario cuando se personaliza colectivamente e individualiza en el ego, y esto si que es ser "neocon" o tener tendencia hacia ello. Quizás lo desafortunado del tema ha sido el título y colocarlo en el foro que es, quizás, tal vez, y es que muy posiblemente otros pensarán de otra manera.
Justo se han cumplido tres años empecé a escribir en un cuaderno que compré "ad hoc" todos aquellos pensamientos que me llamaban la atención. Cuaderno de tapas engomadas con tira de goma para cerrarlo y puntero de hilo. Las anotaciones en las que nunca faltan las referencias son frases completas, otras sacadas de contexto y destacadas, más largas y más cortas, algunas hasta llegan a ocupar dos y tres páginas y otras apenas una línea, pero siempre con su correspondiente referencia para no perder ni su origen ni su sentido. En general no son citas "geniales", sino ideas con las uno se tropieza y que dan mucho de si para pensar, particularmente cuando uno las repasa o vienen al caso.
"Las más hondas palabras
del sabio nos enseñan
lo que el silbar del viento cuando sopla
o el sonar de las aguas cuando ruedan.
A. MACHADO
"Donde hay poca justicia es un peligro tener razón." F. QUEVEDO y VILLEGAS.
"A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él."
SAMANIEGO.
"... el catolicismo español está pagando deudas que no son suyas, sino del catolicismo español." J. ORTEGA Y GASSET (el subrayado es mío)
"Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida senda
por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido."
Fray LUIS DE LEÓN.
"Así como Lutero pretendió reformar la Iglesia y para eso se salió de ella convirtiéndose en un hereje,
San Juan de Ávila sostenía que la verdadera reforma era la que tenía que hacer cada uno de nosotros en nuestro interior."
Sacado de Internet.
"Todo lo que manda el rey,
que va contra lo que Dios manda,
no tiene valor de ley,
ni es rey quien así se desmanda."
LOPE DE VEGA. Y firma de un compañero del foro.
"¿Qué es la vida? un frenesí.
¿Qué es la vida? una ilusión, una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son."
CALDERÓN DE LA BARCA.
"El interés de las cosas suele radicar en el interés particular que sienten los individuos por dichas cosas." Una pequeña concesión a la vanidad.
"No pelea el número,
sino el ánimo,
no vencen los muchos,
sino los valientes."
HERNÁN CORTÉS.
"Detesto por igual
al hipócrita moralista
que al cínico inmoral." Otra concesión a la vanidad.
No voy a estar reproduciendo las citas hispanas que he ido recogiendo a lo largo de las doscientas y pico páginas que he ido rellenando hasta ahora con letra menuda y apretada. Pero al igual que hay profusión de esas citas, también las hay de otras procedencias, por supuesto de Chesterton o de Tolkien, y muchas más de Los Evangelios. Y ahora caigo en la idea de que cuando leo éstos, que es a diario, tal vez esté abandonando la oportunidad de leer a nuestros clásicos.
La parte del artículo que ha generado esta discusión no contempla algunas posibilidades. Quizás es que no hay muchos autores españoles contemporáneos que se muestren abiertamente católicos, y al respecto ¿cuántos hay por cierto? y posiblemente sea esa una de las causas por las que se leen más a los católicos "a la inglesa", porque ellos no se avergüenzan. O es posible que nuestros autores tampoco escriben sobre temas que se nos hagan atractivos. Recuerdo que compré Olvidado rey Gudú de Ana María Matute -recientemente fallecida y que Dios la haya acogido-, pues no fui capaz de terminar su lectura. ¿Motivo? no lo sé, no lo tengo claro, tal vez le sobran trescientas páginas de las más de setecientas que tiene, o quizás es que me pareció espesa y redundante. De la misma autora también compré La torre vigía ambientada en la Edad Media y que con apenas trescientas páginas me costó acabarla, literalmente la encontré pesada. Más recientemente adquirí De buitres y lobos de Francisco Galván, periodista además de autor literario, y cuya trama versa sobre la llegada de los visigodos a Hispania. Aún no me he decidido a leerlo.
Otra más que probable causa la encontremos en el fracaso de las humanidades en los planes de estudio de nuestro país. Englobando en éstas también la literatura, no hay en ellas más que politiqueo de la peor especie. He iniciado las citas con una de Machado, y es que no hay enseñante de hoy "que se precie" de demostrar su progresía que no lo cite o lo obligue a leer y hasta estudiar, pero ¿cuántos obligan a conocer, por ejemplo, a Wenceslao Fernández Florez? autor prolífico donde los haya, divertido y genial, pues prácticamente a nadie, y es que el pobre señor "era facha". Y, no puede faltar tampoco la ideología dominante, aquélla que permite a un muñeco de apenas tres años dominar el teclado antes de saber escribir las letras a mano. ¿Qué lecturas se pueden pedir a los niños cuando lo que se les enseña es que la religión -católica, por supuesto-, es una superstición, y leer libros es un rollo? Y entre esos niños también están los hijos de los tradicionalistas los cuales, muy seguros ellos de su autoridad en casa, son burlados por sus propios hijos.
Como dice la cita de Ortega y Gasset, igual es que el problema de los católicos "a la española" está en las etiquetas que ponemos a todo. Y la cita está sacada de su ensayo "La forma como método histórico."
Un saludo en Xto.
Fdo: un "refractario en literatura".
Última edición por Valmadian; 03/09/2014 a las 14:04
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores