Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 16 de 16
Honores1Víctor

Tema: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

    Monseñor José Guerra Campos
    Separata del “Boletín oficial del Obispado de Cuenca”
    Núm. 5, mayo 1986
    IV La Iglesia y la persona de FrancoHe aquí un hecho singular. En el Clero, religiosos, seminaristas, militantes apostólicos, Franco suscita un sentimiento unánime de gratitud, admiración, confianza y cariño familiar (1). La magnitud del fenómeno se agigan*ta si se atiende a las manifestaciones emitidas acerca de Franco por los Papas y los Obispos: por su contenido, su unanimidad y persistencia difícilmente se hallaría nada comparable en relación con ninguna otra persona en los últimos siglos (2). Van mucho más allá de unas muestras de cortesía o de respeto debido a toda autori*dad. No significaban identificación con lo opinable de una política. Pero tampoco se limitaban a apreciar buenas intenciones. Se alababa, juntamente con la ejemplaridad personal, la voluntad de servir a la Iglesia y la decisión de proyectar en la vida pública su condición de cristiano y la ley de Dios proclamada por el Magisterio eclesiásti*co (3). Las innumerables manifestaciones pueden resumirse en ésta del Cardenal Bueno, de 1961, dicha mirando a ciertos sectores de opinión europea:«La Iglesia respeta y ha respetado siempre la legítima potestad civil, como San Pablo nos mandaba respetar incluso a los emperadores paganos. Pero cuando la Igle*sia encuentra un gobernante de profundo sentido cris*tiano, de honestidad acrisolada en su vida individual, familiar y pública —que con justa y eficaz rectitud fa*vorece su misión espiritual, al tiempo que con total entrega, prudencia y fortaleza trata de conducir a la Patria por tos caminos de la justicia, del orden, de la paz y de su grandeza histórica—, que nadie se sorprenda de que la Iglesia bendiga, no solamente en el plano de la concordia, sino con afectuosidad de Madre, a ese hijo que, elevado a la suprema jerarquía, trata honesta y dig*namente de servir a Dios y a la Patria. Ese es precisa*mente nuestro caso» (4).Notas

    1. Estado de ánimo compartido por la Jerarquía. Fuentes his*tóricas son la experiencia de las personas que aún viven y todas las publicaciones de Institutos Religiosos, Acción Ca*tólica, Asociaciones, durante años.

    La unanimidad (ciertamente no menos del 99 por 100) resplandece en tres hechos:
    a) Personas, que la opinión actual tiene por adversas o discrepantes, expresaron más que nadie, y no una sola vez, su calurosa adhesión: por ejemplo, el Cardenal Vidal y Ba- rraquer (cf. R. Aisa, Gomá, pág. 98), el Abad de Montserrat, D. Escarré (cf. Suárez, Franco, IV, pág. 305) y hasta última hora el Cardenal Tarancón.
    b) Algunos, a quienes la opinión tiene por adictos, nunca se manifestaron en los primeros decenios, y no por oposi*ción, sino por inserción en un clima familiar que no nece*sitaba declaraciones.
    c) Cuando en los años setenta llegó un tiempo de ma*niobras para el cambio político, ningún Obispo diocesano eludió el proclamar su estimación positiva de la persona de Franco (véase adelante la nota 18).

    1. En La Iglesia y Francisco Franco (de J. Guerra, «Boletín de Cuenca», septiembre de 1974) se transcriben veinticinco de*claraciones públicas de los Obispos y de la Santa Sede, co*rrespondientes a los años 1937-1968. En la nota 18 de este capítulo se remite a las declaraciones del año 1975. Véase también, P. Manuel Garrido, O.S.B., Francisco Franco, cristiano ejemplar, Ed. Fundación Nacional Francisco Franco, Madrid, 1985.


    1. Los valores morales alabados en Franco, como persona y como gobernante, sin entrar en lo ] )lítico opinable, se ex*ponen en el «Boletín de Cuenca» (citado en nota 2), pág. 18.
    2. Palabras del Cardenal Bueno Monreal, Arzobispo de Sevilla, pronunciadas en 1961 durante el acto público de inaugura*ción de un Seminario.

  2. #2
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

    Monseñor José Guerra Campos
    Separata del “Boletín oficial del Obispado de Cuenca”
    Núm. 5, mayo 1986
    Es constante, hasta la muerte, el reconocimiento del fervor cristiano y de la ejemplaridad en la vida privada, de los que informaba secretamente a Roma, desde el principio, el Cardenal Gomá (5). Poco a poco se conocerán prácticas muy significativas, por ser reservadas: misa diaria, gran piedad eucarística, retiros espirituales (6). En una Europa secularizada a Franco se le veía como gobernante católico por excelencia. Identificado con la fe del pueblo, muy diferente de los hombres públicos del «despotismo ilustrado», que halagan al pueblo despreciando su fe (7).Sobre este fondo continuo se destacan tres modalidades: 1) La Santa Sede, como los Cardenales Gomá y Pía, reafirma siempre su confianza en la fidelidad de Franco, aun en los momentos de preocupación, por ejemplo, ante la presión ideológica nazi sobre algunos sectores políticos, o de forcejeo diplomático, por ejemplo, en torno a la continuidad del viejo Concordato de la Monarquía (8). 2) La acogida a las indicaciones jerárquicas. Ya, en 1937, Pío XI agradece sus pruebas de filial devoción y, particularmente, la rápida y completa acogida al llamamiento del Papa respecto a la rendición de los vascos (9). Un Obispo revelará en 1975: «Cuando los Obispos teníamos alguna dificultad con la Administración, acudíamos a él, que la resolvía siempre a favor de la Iglesia» (10). Los Superiores de las Órdenes Religiosas, españoles o extranjeros, tenían al Pardo como uno de los lugares de confiada peregrinación (11). 3) Abogó siempre con benevolencia y discreción por la concordia en las relaciones Iglesia-Estado. Es significativo, entre otros, el incidente gubernamental con el Obispo Añoveros, en 1974: el Cardenal Tarancón atribuirá a Franco («a quien sinceramente queríamos y admirábamos») la solución pacífica del caso (12). El mismo Añoveros, pocos meses antes, al surgir una situación conflictiva en torno a unos sacerdotes complicados en la violencia, había propuesto a la Conferencia Episcopal una gestión ante el Jefe del Estado, manifestando que tenía «gran confianza en su genialidad, serenidad, eficacia aun ahora, y ponderación» (13).En los últimos quince años del período, permaneciendo intacto el juicio de la Jerarquía, algunos sectores eclesiásticos, promotores de cambio político, envolvieron a la persona de Franco en silencios o veladuras. La actitud de Franco no varió: «Todo cuanto hemos hecho y seguiremos haciendo en servicio de la Iglesia, lo hacemos de acuerdo con lo que nuestra conciencia cristiana nos dicta, sin buscar el aplauso ni siquiera el agradecimiento» (diciembre 1972) (14).Notas:

    1. Ver homilía en «Boletín Oficial del Obispado de Cuenca», 1976, págs. 360 y sigs., y las mencionadas en nota 18. Es conocida la devota participación y la confesión de fe en unión con el pueblo, ante la Eucaristía, la Virgen María, el Apóstol Santiago… (Sobre el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona, 1952, Suárez, Franco, V, pág. 93.)

    Hay testimonios e intervenciones ante la Santa Sede, avalando la confianza en Franco y en la orientación católica del Gobierno, del Cardenal Gomá (incluso cuando en 193940 aumentaba el recelo por la amenaza de penetración nazi, y algunas formas de censura afectaron a una Pastoral suya); del Cardenal Pía y Deniel, sucesor en Toledo; del Nuncio Apostólico. El mismo Vaticano no oculta, durante las discusiones en torno al viejo Concordato (año 1940), su confianza en la catolicidad fiel de Franco, aumentada porque, mientras Alemania arrollaba a Polonia y a Francia, él demostró que no era pescador de río revuelto, sino fautor de paz. Cf. Suárez, Franco, III, págs. 75 y sigs., 87, 269; IV, 428. Y cf. Antonio Marquina Barrio, La diplomacia vaticana y la España de Franco (19361945), Instituto Enrique Flórez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1983.
    1. En lo internacional, la Santa Sede contó siempre con el apoyo de España para las causas que aquélla patrocinaba, por ejemplo, la internacionalización de’Tos Santos Lugares de Palestina. Franco protegió a innumerables judíos perseguidos en territorios ocupados por Alemania, en los años 1942 y siguientes, y salvó numerosas vidas dándoles acogida provisional y libre paso por España. Fue España la única nación que emprendió una operación de salvamento de judíos, que benefició a no menos de 46.000, lo cual impresionó justamente a la opinión católica norteamericana. Cf. Suárez, Franco, III, págs. 380385, 535 y sigs. Hay que registrar también los indultos especiales concedidos por complacer al Papa o a petición de éste (ibídem, IV, pág. 429, para el Año Santo 1950, y otras ocasiones.)
    2. «Boletín Oficial del Obispado de Vitoria», diciembre de 1975, páginas 482483. Consideraba con especial atención las peticiones de Obispos que tuviesen intención social (Suárez, Franco, IV, págs. 304305). Velaba por el buen nombre de la Iglesia. No dejó airear situaciones o conductas, aunque le pudiesen servir como arma política (casos notables, documentados en Suárez, Franco).
    3. Suárez, Franco, III, págs. 8790, y los boletines de las Ordenes y Congregaciones. Solicitud por los monasterios de clausura, ibid., IV, pág. 430.
    4. Así lo ha manifestado, más de una vez, en Televisión. Elogio del amor de Franco a Dios y a España, y afirmación «a quien sinceramente queríamos y admirábamos», homilía del Cardenal Tarancón corpore praesente en El Pardo, 20 de noviembre de 1975 («Boletín Oficial de la Archidiócesis de Madrid-Alcalá», 1 y 15 de diciembre de 1975, págs. 801802).
    5. Palabras dichas el 30 de noviembre de 1973 en la Asamblea Plenaria del Episcopado, según apunte autógrafo tomado por el autor.
    6. Palabras de Franco en el Mensaje de fin de año de 1972. A las transcritas precedieron las siguientes: «Nuestro Gobierno, acorde con los sentimientos católicos de la casi totalidad de los espafiol.es, ha mantenido invariablemente a lo largo de más de siete lustros su actitud de respeto y cooperación hacia la Iglesia. Todo cuanto…», etc.

  3. #3
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

    Monseñor José Guerra Campos
    Separata del “Boletín oficial del Obispado de Cuenca”
    Núm. 5, mayo 1986
    El Papa Juan XXIII en un determinado momento, en que por ciertas circunstancias «no podía decir públicamente» su sentir, transmitió a Franco por un Cardenal romano una bendición especialísima asegurándole su gran estima y cariño (15). Pablo VI, en los años sesenta, declara que la fidelidad de Franco a la Iglesia le consuela y anima (16). Al morir, Franco dice en su testamento: «Quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir» (17). En los funerales los Obispos diocesanos publicaron su gratitud, loaron la ejemplaridad de vida de Franco, su testimonio de fe, su amor a la Iglesia, su servicio eficaz a España con inspiración cristiana. Los que habían sido testigos inmediatos señalaron la hondura de su vida interior. Los testimonios episcopales constituyen un inusitado florilegio, que, en algún caso, alcanza calidad hagiográfica (18). No pocos apelaron a su intercesión celeste, lo mismo que numerosos visitantes de su tumba. Entre éstos muchos sintieron reavivada su fe adormecida. Los monjes del Valle de los Caídos atestiguan el hecho de abundantes conversiones (19). El conocido liturgista P. Garrido acaba de escribir (1985):«He tenido ocasión de leer muchos volúmenes, referentes a las Causas de los Santos, durante mis repetidas y largas estancias en Roma, y puedo asegurar que jamás me he encontrado con un caudal de testimonios de personas tan cualificadas y tan unánimes en manifestar la ejemplaridad y virtud de los siervos de Dios, como en el caso del Generalísimo Franco» (20).Notas
    1. Informe del Cardenal Arzobispo de Toledo, que lo había recibido del Cardenal de Curia Larraona. Cf. «Boletín de Cuenca», noviembre-diciembre de 1976, pág. 365.
    2. Declaración del Papa al Ministro de Justicia don Antonio María de Oriol, 13 de noviembre de 1965 (Suárez, Franco, VII, pág. 252). Cuando en 1963 hervía en torno a Franco la suspicacia y el desagrado ante la elevación al papado del Cardenal Montini, cuyos gestos recientes habían molestado, Franco extremó e impuso el respeto con actitud religiosa (ibid., VII, págs. 92-93).
    3. Estas y otras expresiones del Testamento fueron glosadas por muchos Obispos en sus homilías después de la muerte de Franco.
    4. Las homilías de los Obispos han sido publicadas en los boletines oficiales de las Diócesis correspondientes. Muchas de las expresiones relativas a las actitudes religiosas y morales de Franco se han reproducido en el «Boletín de Cuenca», febrero de 1976, págs. 63-104.

    Homilía del Cardenal Arzobispo de Toledo: «Boletín de Cuenca», noviembre de 1975, págs. 331-334. Manifestaciones del Obispo de Cuenca, ibídem, págs. 319-330, noviembre-diciembre de 1976, págs. 360-365.
    1. Declaraciones del Padre M. Garrido, monje del Monasterio del Valle de los Caídos, al periodista alemán P. Warner, transcritas en parte en el «Boletín de Cuenca», febrero de 1976, págs. 105-106. Y cf. el libro citado en la nota 2.
    2. P. Manuel Garrido, O. S. B., Francisco Franco, cristiano ejemplar (citado en nota 2), pág. 157.

  4. #4
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

    Monseñor José Guerra Campos
    Separata del “Boletín oficial del Obispado de Cuenca”
    Núm. 5, mayo 1986
    V La acción pastoral y apostólica de la IglesiaEn los años que siguen a la guerra el Clero acometió la tarea pastoral con ánimo de suplir deficiencias y de mejorar, muy convencido de la necesidad de evangelización y formación del pueblo (1). Lo hizo en situación de insuficiencia numérica y de estrechez económica, sobrecargado de labores. Para muchos el trabajo era ilimitado, agobiante, si bien llevado con alegría. Serán precisamente los más entregados los que, años después, se mostrarán impacientes ante el peligro de no aprovechar al máximo las inmensas posibilidades adormeciéndose en la misma protección legal que las proporcionaba. Pero esta autocrítica no puede velar el hecho del dinamismo subyacente (2).La resaca de la guerra puso ante la acción pastoral los problemas de la reconciliación. Ahora se silencia demasiado esta verdad: los sacerdotes, en general, quisieron ser ministros de reconciliación; son innumerables los que ayudaron, en cuanto les fue posible, a los autores de daños (eran célebres los certificados de buena conducta generosamente inexactos); muchas familias, golpeadas por asesinatos, practicaron el perdón. Los Obispos, ya en 1937, habían invocado en favor de los verdugos los méritos de los mártires, que morían perdonándoles. Y para la Iglesia fue un consuelo el que, mediante ella, la mayoría de los que murieron por acción penal se reconciliaran con Dios (3).Para atender a las exigencias de la evangelización y la formación, fue preocupación dominante de los Obispos el aumento y la preparación de los sacerdotes y personas consagradas, y la participación apostólica de los seglares en la Acción Católica y otros movimientos. Muestra de la fecundidad de los esfuerzos de apostolado juvenil, y prueba inequívoca de la calidad espiritual renovada en la comunidad católica fue la multiplicación de vocaciones a la vida consagrada entre los años 1940 y 1964. Algunas cifras se imponen. El número de seminaristas mayores —candidatos al sacerdocio en el Clero diocesano— pasó de unos dos mil a ocho mil, cifra alcanzada ya en 1952 y mantenida con aumentos hasta 1964. Muy superior a la media de Europa y del mundo. En proporción al incremento de habitantes, esos ocho mil equivaldrían ahora a unos doce mil (y hay menos de dos mil). Los seminaristas menores pasaron de menos de cinco mil a unos catorce mil. El número total de seminaristas, en 1964, había crecido respecto a 1934 un 300 por 100 (4).Notas:
    1. La Conferencia de Metropolitanos, reunida en Toledo los días 25 de mayo de 1939, señaló la necesidad de promover la restauración de la vida cristiana, aprovechando la «buena disposición en que ahora están las autoridades y los pueblos en general»: impulsando la instrucción, las misiones populares y los ejercicios espirituales y, sobre todo, mediante una predicación verdaderamente apostólica, catequística, homilética (cf. Actas, tomadas del Archivo del Cardenal Gomá y reseñadas en Hispania Sacra, 34, y en R. Aisa-Gomá.)
    2. El autor es testigo. Se agradecía el marco institucional favorable, luego sancionado en el Concordato. Pero contra el tópico injurioso de que los católicos se contentaban con eso, es justo recordar que se sentía generalmente la necesidad de trabajar a fondo y de modo evangélico en ese marco, y algunos advirtieron que las ventajas de éste, sin aquel trabajo, podrían ser contraproducentes.
    3. Carta colectiva, de 1937. «Dios sabe que amamos en las entrañas de Cristo y perdonamos de todo corazón a cuantos, sin saber lo que hacían, han inferido daño gravísimo a la Iglesia y a la patria. Son hijos nuestros. Invocamos ante Dios y en favor de ellos los méritos de nuestros mártires…, que murieron perdonándoles.» Y refiriéndose a los autores de la «bárbara destrucción», los Obispos españoles notifican a los de todo el mundo: «Al morir, sancionados por la ley, nuestros comunistas se han reconciliado en su inmensa mayoría con el Dios de sus padres».
    4. Datos estadísticos sobre vocaciones: en Guía 1954 (y años siguientes); Exposición, Roma. Ya en 1948, el sociólogo Severino Aznar publicó el estudio La Revolución española y las vocaciones eclesiásticas, en «Revista Internacional de Sociología», núm. 21, enero-marzo 1948. Respecto al año 1934, el número de seminaristas había crecido según un promedio de 220 por 100, superado en 35 diócesis. Los alumnos de Seminario Mayor, comparando los años 1934 y 1947, crecieron en algunas Diócesis entre el 300 y el 440 por 100.

    En el año 1952 el número de seminaristas en España de cada 10.000 católicos era de 2,9. La media de Europa, 1,9. La media del mundo, 1,5.Entre las vocaciones, algunos centenares eran de jóvenes adultos («vocaciones tardías»).

  5. #5
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

    Monseñor José Guerra Campos
    Separata del “Boletín oficial del Obispado de Cuenca”
    Núm. 5, mayo 1986
    En 1964, el número de sacerdotes diocesanos era de 26.000 (aumento, 25 por 100), siendo las Diócesis 63 y las parroquias unas 20.000. Sacerdotes religiosos, 10.000 (aumento, 66 por 100). Total de Religiosos, en 150 Institutos: más de 38.000 (aumento, 170 por 100). Religiosas, en 260 Institutos (unos 60, creados en España estos años): 109.000 (aumento, 60 por 100), de ellas 20.778 de clausura. Incluidos los Institutos Seculares, en 1964, había en España más de 200.000 personas dedicadas por consagración especial al servicio de la Misión de la Iglesia (de ellas, unas 30.000 fuera del país), sin contar los centenares de miles de seglares apostólicos (5).Caracteriza a los años cuarenta y cincuenta el interés por cultivar formas de espiritualidad y de dedicación misionera del Clero diocesano (6). La Acción Católica trabaja por integrar a los católicos en la comunión fundamental de la Iglesia, con vinculación cordial al Papa, a la Diócesis con su Obispo y a la Parroquia (7). Gran solicitud por la regeneración de la familia. Se insiste en que el apostolado es obligatorio para todo cristiano. Se subraya la necesidad de esa forma orgánica de colaboración directa con la Jerarquía que es la Acción Católica, animadora de todas las dimensiones de la misión de la Iglesia. Al comenzar los años sesenta, la Unión Nacional de Apostolado Seglar reunía más de noventa organismos nacionales, de la Acción Católica y de otros Movimientos; y el número de militantes asociados multiplicaba muchas veces el que suman todas las actuales organizaciones políticas y culturales (8).La creatividad es nota distintiva de los dos primeros decenios. Casi todos los instrumentos de que está dotada la Iglesia actual (obras editoriales, catequéticas, misioneras, medios de difusión, órganos de enseñanza y cultura, acción asistencial, cauces de espiritualidad seglar, cine, etc.) se crearon o se reforzaron antes del año sesenta.Notas:
    1. Exposición, Roma. Datos estadísticos sobre sacerdotes y religiosos en el mundo entero: Guía 1954 y sigs., y serie del Anuario Pontificio.
    2. Hubo muchas iniciativas y movimientos para afirmar en los dedicados al servicio pastoral exigencias de vida espiritual y de disponibilidad misionera no menores que en los religiosos. Bajo el patrocinio del Beato Juan de Avila se forman equipos de sacerdotes del Clero secular que participan en Misiones Populares. Renace, como otras veces en la historia, el deseo de vida en común.
    3. Se celebraron con especial intensidad el Día del Papa, el Día del Prelado, el Día de la Parroquia (en la fiesta del Buen Pastor).
    4. Por ejemplo, la rama de Mujeres A. C., tenía 150.000 miembros; la Juventud Obrera A. C., 87.000; las Hermandades del Trabajo, 113.000… Como referencia para justipreciar estas cifras, se puede indicar que en 1979, según informe oficial de la Conferencia de Obispos, las Mujeres de A. C. tenían 11.000 miembros, y la Juventud Obrera, 800 (y unos 1.900 en iniciación).

  6. #6
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

    Monseñor José Guerra Campos
    Separata del “Boletín oficial del Obispado de Cuenca”
    Núm. 5, mayo 1986
    Recordemos unas líneas de acción dominantes:EvangelizaciónLa Predicación se intensifica, acercándose a todos los lugares de vida y trabajo. Se utilizan todas las emisoras radiofónicas de España; las propias de la Iglesia llegan a ser 47, red no igualada en Europa. Cerca de 700 revistas y boletines. Millones de folletos. Se editan unos 5.000 libros en los primeros veinte años; hacia 1975 salían unos 1.900 títulos al año, con unos 13.000.000 de ejemplares (9). Las Misiones populares reaniman la vida de fe de muchas comarcas. Se entregan a este ministerio más de 8.000 sacerdotes seculares y religiosos, y alcanzan a más de 3.000.000 de personas cada año (10).Catequesis y enseñanza religiosaLlegan a todos los niños y jóvenes. En las escuelas nacionales es muy intensa la colaboración de los maestros. Las instituciones de la Iglesia tenían al final del período 6.852 escuelas propias (2.405 de Preescolar, 2.734 de Educación Básica, 822 de Bachillerato, 525 de Formación Profesional, 23 de A. T. Sanitarios, 34 de Asistentes Sociales, 120 —refundidas en 22— de Formación del Profesorado), con cerca de 1.900.000 alumnos; y unos 280 centros de enseñanza radiofónica. Dirigían 191 centros de educación especial (11). El nivel medio de formación en las Universidades no pareció satisfactorio; se completó con una buena labor en algunos Colegios Mayores. Añadamos que la formación de los asociados es tarea primordial de los Movimientos apostólicos (12).Notas

    1. Libros católicos de España: catálogo de la «Exposición presentada por el Instituto Nacional del Libro Español en homenaje al Concilio Vaticano II» en Roma, 1963. Guía de medios de comunicación social de la Iglesia en España, con datos resumidos en Guía de la Iglesia en España 1979.
    2. La Federación del Apostolado de la Palabra comprendía 8.600 sacerdotes, participando 16 Institutos Religiosos. Su campo de acción eran las Misiones Populares, los Ejercicios Espirituales y el Catecismo. Por ejemplo, en el período anterior a 1964 los Paúles, con cooperación del Clero secular, habían organizado 29 Grandes Misiones, que llegaron a más de tres millones y medio de personas.
    3. El número de Institutos Religiosos dedicados al ministerio escolar era de unos 170. El número de alumnos en las escuelas de la Iglesia, el año 1975, era: 288.035 en Preescolar; 1.310.356 en General Básica; 189.983 en Bachillerato; 71.306 en Formación Profesional; 4.465 en A. T. Sanitarios; 6.780 en Formación del Profesorado.
    4. El autor examinó el estado de la formación religiosa universitaria en el Congreso Nacional de Perfección y Apostolado 1956. Circulaba entonces una Encuesta preocupante de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, de Valladolid (1952).

  7. #7
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

    La fuente de los anteriores artículos: https://manuelmartinezcano.org/categ...campos/page/3/

  8. #8
    Avatar de In diebus illis
    In diebus illis está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 jun, 05
    Ubicación
    Doñibla
    Mensajes
    141
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia en España (1936-1975) – Síntesis histórica

    Nota: y no va contra Pious, sino para el transcriptor de los textos:

    Lo de «Monsignore» es un título extranjero que el doctor Guerra Campos jamás usó como buen español.

    Sería don José, su ilustrísima o el doctor Guerra Campos la forma correcta de nombrarle.
    RES PUBLICA OMNIUM HISPANIARUM ET INDIARUM

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ley de la mentira histÓrica: Badajoz 1936
    Por Valmadian en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/01/2017, 22:47
  2. Bibliografía Histórica de España
    Por Nok en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 23/09/2013, 19:12
  3. Conversación Kissinger-Bouteflika 1975 sobre el Sáhara
    Por Ponape en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/08/2010, 12:19
  4. 1936: España en llamas (Medal of Honor Mod)
    Por Lo ferrer en el foro Informática
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 30/07/2009, 14:35
  5. La persecución religiosa en España no empezó en 1936
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/12/2007, 22:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •