Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 5 de 5 PrimerPrimer 12345
Resultados 81 al 92 de 92

Tema: Lutero, no y no

  1. #81
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    El protestantismo como desvinculador de la sociedad natural.

    El fenómeno de la mal llamada Reforma protestante constituyó una bomba de relojería en la sociedad del s. XVI. Con ello no me refiero a un fenómeno desestabilizador de una sociedad concreta, sino a un destructor de la misma que al mismo tiempo sienta las bases de una nueva “sociedad”. Es por ello que el protestantismo es un acontecimiento muy complejo que no puede ser estudiado desde una única óptica. La Revolución protestante debe analizarse desde sus bases teológicas, filosóficas, políticas… No con una intención de individualizar cada uno de los ámbitos, sino que entendiendo la relación que guardan entre sí, poder comprender correctamente el fenómeno. Quisiera centrarme en este momento en el aspecto político protestante, pues lo considero de gran interés para poseer una correcta visión de acontecimientos que hoy ocurren e incluso, del propio fondo donde se desarrollan dichos acontecimientos.

    1. El hombre, social por naturaleza

    Continuando la línea iniciada por Aristóteles, santo Tomás lleva el principio de la sociabilidad del hombre natural a su plenitud. La finalidad meramente social aristotélica queda superada por la beatitud tomista. Por tanto, el hombre es social por naturaleza y la sociedad debe estar subordinada a Dios, el Bien absoluto.

    Al referirnos al hombre como social por naturaleza, precisaremos qué entendemos por esta tendencia. Esto es, el hombre lleva inscrito en sí mismo su integración en la comunidad para actualizar plenamente sus potencias. Pero la naturaleza es jerárquica, es decir, encontramos un orden en la misma. Dicha jerarquización se entiende formalmente como una ordenación para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad (1).

    Y es posible que nos formulemos la siguiente pregunta: ¿cómo queda integrado el hombre en la comunidad? La respuesta es mediante la vinculación. El hombre mediante el libre albedrío escoge los entes a los cuales se vincula y a ellos queda enlazado. La libertad, por tanto, juega un papel de identificación del bien en lo teórico y de ejecución en lo práctico, por ello la contraposición entre libertad y vinculación en el pensamiento político tradicional es inexistente. Encontraremos vinculaciones involuntarias (dependencia para con Dios como criaturas) y vinculaciones voluntarias (como la elección del cónyuge con quien contraer matrimonio). En el ámbito de la comunidad, el hombre tiene unas dependencias necesarias para con el rey, o con el municipio o con la comunidad de vecinos… En otras palabras, la naturaleza del hombre lo lleva a integrarse en la jerarquía social.

    2. Lutero y la pseudosociedad moderna

    Toda la matriz escolástica que descubrió el funcionamiento de la realidad creada vino a recibir un gran ataque con la irrupción del fraile agustino Martín Lutero. Lutero vino a crear una nueva religión que no desarrollaremos aquí por cuestiones de extensión, pero quiero focalizar el estudio en un punto importante: la libertad del hombre.

    Frente a la relación inseparable bien-libertad clásica, Lutero desarrolla una nueva libertad. La libertad moderna se defeniría como las pulsiones interiores del individuo, es decir, aquello que ‘en conciencia’ quiero hacer. Como vemos, la matriz antropocéntrica es tal que la libertad queda desligada de todo bien y ser libre es por tanto, responder a esas pulsiones.

    A este elemento le sumamos otro que vendría a ser la contraposición al principio de relación naturaleza-gracia tomista (la gracia no suprime la naturaleza, sino que la perfecciona(2)) mediante la proclamación de la independencia del orden natural y el sobrenatural.

    Esto tiene consecuencias muy trascendentes en la política puesto que lo que antes respondía a la naturaleza del hombre (vinculación) es ahora un ataque a la libertad, es decir, la libertad moderna entiende que toda vinculación merma la libertad puesto que no responde a pulsiones interiores sino a un ente externo y ajeno. Por tanto, se ponen las bases para una nueva sociedad, en la que la libertad ya no depende del bien sino que es absoluta en sí, pues depende del individuo. Pese a las contradicciones que posteriormente llevará a cabo Lutero de su propio principio (como la vinculación al poder secular, causando la Guerra de los campesinos de 1524-1525), este concepto de libertad desligada será muy operativo en la Modernidad. Es por ello que la introducción de la libertad moderna constituyó la ruina de la civilización medieval, sociedad jerarquizada en torno al Papado y al Imperio.

    3. La restauración de la libertad humana

    Pese a toda ideología, el hombre es incapaz de ir contra sí mismo, es decir, contra su naturaleza. Puede hacer teatro y creer que está por encima de ella, pero no se corresponde con la realidad pues sólo el Creador crea, no la criatura.

    Por ello, es nuestro deber combatir todo tipo de ideas ancladas en la llamada libertad moderna. Puesto que si verdaderamente la desvinculación otorgase libertad, nadie sería libre pues toda persona se debe a directrices de otras (familiares, laborales, religiosas…).

    En base a esto, es preciso vivir conforme a las vinculaciones a las que estamos sometidos libremente, en todos los ámbitos de nuestra vida. Desde los deberes para con el cónyuge hasta la obligación con la Patria. Pero entre estas dos sociedades (familia y Patria), existen multitud de sociedades intermedias que es preciso reconducir de acuerdo con el principio de autoridad, generando así una restauración orgánica desarrollada de forma celular que aspiara a conquistar las copas más altas de la sociedad.

    Francisco Sandoval
    (1) TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, Ia-Iia, q. 90, art.4.
    (2) TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, Ia, 1, 8 ad 2.


  2. #82
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    Martín Lutero y la ruptura protestante





    https://www.youtube.com/watch?v=dtwGi-fs4SY

  3. #83
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    He creado tema con este mismo asunto, pero creo que es oportuno incluir este enlace también aquí:

    https://www.youtube.com/watch?v=QGRJ...Qk9jsfD8fTczVw
    Smetana dio el Víctor.
    "La Verdad os hará libres"

  4. #84
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    ¿Que decía Martín Lutero sobre la Virgen María?





    https://www.youtube.com/watch?v=ePciLZ3peO8
    Smetana dio el Víctor.

  5. #85
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    LUTERO: ENEMIGO DE LA FE CRISTIANA por Alberto Bárcena

    Magistral conferencia del profesor D. Alberto Bárcena quien sitúa a Lutero en su justo y verdadero lugar en la historia de los hechos dados y protagonizado por este hereje, que tuvo la desgracia de romper y de dinamitar la Cristiandad.

    LUTERO no sólo arremetió contra las INDULGENCIAS de su tiempo, sino que basó su vida en demoler fundamentalmente la SANTA MISA y los Sacramentos, arrasando con dogmas de fe y vida cristiana.

    Lutero no fue inspirado por el ESPIRITU SANTO sino por el espíritu del mal para configurar su herejía. No quiso favorecer a la Iglesia Católica sino destruirla a la cual (y al Papa) calificaba con adjetivos de lo más perverso.





    https://www.youtube.com/watch?v=4TM6...zee9Nsdn0Gxmu8
    Smetana dio el Víctor.

  6. #86
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no


    FILÓSOFA CATÓLICA ALEMANA, RECIENTEMENTE FALLECIDA

    Alma von Stockhausen: «La teología de Lutero es la autojustificación de sus pasiones pecaminosas»

    El pasado 4 de mayo falleció Alma von Stockhausen, destacada filósofa católica, fundadora de la Gustav-Siewerth-Akademie. El historiador alemán Michael Hesemann la entrevistó en algunas oportunidades. Kath.net publicó, con motivo de su muerte, una de sus más destacadas entrevistas.
    25/05/20 5:14 PM


    (InfoCatólica) Alma Luise Elisabeth von Stockhausen nació el 30 de septiembre de 1927 en el Nesselroder Hof de Münster (Westfalia). Era hija del abogado e historiador Franz Eduard von Stockhausen (1903-1952) de la familia noble westfaliana Stockhausen y de la condesa Elisabeth von Bernstorff (1899-1994).
    Estudió filosofía, teología católica e historia en la Westfälische Wilhelms-Universität de Münster, en la Georg-August-Universität de Göttingen y en la Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo. En 1988 fundó la Academia Gustav Siewerth con el apoyo de Joseph Ratzinger.

    Dicha academia tenía como objetivo contrarrestar el marxismo y la hostilidad anti-iglesia del movimiento de 1968. También abordó la oposición entre la escolástica católica «lógica» y la «escolástica protestante». Alma advirtió que la Iglesia de esta època está asumiendo las tesis protestantes.

    Su último lugar de residencia fue el santuario mariano de Heroldsbach, donde uno de sus hermanos ejerce como sacerdote. Allí murió el 4 mayo de 2020 a la edad de 92 años, a consecuencia de un cáncer.

    Esta fue una de las entrevistas más sustanciosas que concedió hace unos años y que ahora ha publicado el portal austriaco Kath.net:

    Señora von Stockhausen, el papa Benedicto volvió recientemente a manifestar que la crisis de la Iglesia es una crisis de fe. ¿Qué papel jugó Lutero al respecto?


    ¡Un papel decisivo! La crisis de la actual teología se debe a la filosofía, tal como lo dijo también el cardenal Ratzinger, antes de llegar a ser papa Benedicto. En la base de la teología hay una falsa filosofía. ¿Y cuál es esa falsa filosofía? La filosofía alemana. Y la filosofía alemana no solo está influenciada por Lutero, sino que tiene su origen en él. El mismo Heiddeger lo dice: Yo no hago más que conceptualizar a Lutero. Hegel también se entiende así.

    La tesis fundamental de su nuevo libro (La sola fe: la teología de Lutero, una biografía, Gustav Siewerth Akademie, Weilheim-Bierbronnen, 2016) es que la teología de Lutero es un derivado de su biografía. Pero yo quisiera comenzar con su propia biografía. ¿Cómo fue que usted comenzó a interesarse por Lutero?


    De niños, escuchamos de nuestra madre que nuestra abuela se había vuelto católica, a pesar de que su familia, los condes de Bernsdorff, eran marcadamente evangélicos. Mi abuelo hacía política para el rey de Hannover, un protestante convencido. Un día mi abuela dijo: «Ahora sí que quiero conocer a nuestro padre en la fe». Y lo hizo. Y entonces dijo a su esposo: «¿Qué clase de locura es esta en que creemos? Tengo que volverme católica inmediatamente». El abuelo respondió: «Entonces me divorcio. Si la religión no es lo que nos une, cómo será posible, pues, una vida en común?». La abuela respondió: «La verdad es la verdad, me voy a volver católica». El abuelo no se divorció y la abuela se volvió católica.

    ¿Qué fue lo que en aquel entonces convenció a su abuela para que se convirtiera a la fe católica?


    Ciertamente, lo decisivo fue lo de que Dios tenía que ser malo. Lutero le adjudica el mal a Dios. Y eso, naturalmente, es la locura de la cual hablaba mi abuela.

    ¿Qué fue lo que a usted le abrió los ojos respecto a Lutero?


    Yo no solo me ocupé de Lutero por razón de mi ascendencia familiar, sino sobre todo porque la filosofía alemana se remite una y otra vez a Lutero. Mi maestro más importante fue inicialmente Heiddeger, que siempre se remitió a Lutero, y decía: En mi filosofía, no he dado un solo paso sin Martín Lutero. Heiddeger era hijo de un sacristán católico, y posteriormente se volvió protestante.

    ¿Fue Lutero la razón para que usted estudiara filosofía?


    Mis padres eran ambos filósofos. MI madre siempre me decía que mi clase de filosofía había comenzado con mi padre cuando yo tenía dos años. Así, pues, el estudio estaba prácticamente pre-programado.

    Usted estudió en Münster, Munich, Göttingen y Freiburg. En Freiburg no solo conoció la revuelta estudiantil de izquierda de los años setenta, sino que también tuvo experiencias con ella.


    Cuando fui profesora en Friburgo, lo más importante para mí era refutar a Karl Marx. Eso hice, y entonces ocurrió lo siguiente: en el auditorio había 300 estudiantes. Todos debían cursar filosofía, que también eran candidatos a la licenciatura en pedagogía. Todos los futuros profesores de bachillerato debían aprobar las asignaturas de filosofía. Yo, entonces, refutaba a Marx con base en sus escritos, pero a los estudiantes no les gustaba. Lo primero que hicieron fue pisotear mi micrófono y luego me arrastraron con un lazo. Ellos gritaban: «¡Hay que hacerle lo mismo que a Buback!». Buback era el fiscal general de la Repúplica Federal Alemana, que por aquel entonces fue asesinado por la «Fracción del Ejercito Rojo», una célula terrorista de izquierda. Mi asistente se puso a mi lado con el paraguas y mantuvo el lazo lejos de mi cuello. Entonces me arrastraron hasta donde el rector y el rector no estuvo dispuesto a defenderme. Por suerte, no llegaron a ejecutarme; me dejaron ir, pero no pude volver a dictar clase, eso estaba descartado. Entonces, lo único que pude hacer fue fundar una universidad privada, y así fue como fundé la Academia Gustav Siewerth en mis casas de la Selva Negra. Allí conocí a los grandes estudiosos de Lutero: Dietrich Emme y Theobald Beer, cuyos trabajos me abrieron los ojos. Comprendí que la teología de Lutero no era más que una respuesta a su biografía: su intento de achacarle a Dios su vida anterior y sus fatales pasiones.

    Una clave para comprender la doctrina luterana fue su correspondencia epistolar con el humanista Erasmo de Rotterdam. ¿De qué hablaban en ella?


    De la voluntad esclava. Lutero le escribió: «Tú, Erasmo, fuiste el único en comprenderme acertadamente. A mí no me importa lo del comercio con las indulgencias, ni lo del purgatorio y el papado, sino única y principalmente el asunto de la voluntad esclava. No es el hombre el que es culpable, sino el Dios injusto». Y Lutero continúa: «Dios dejó que Adán cayera, Dios determinó que Judas fuera un traidor, Dios es malo y nos creó por aseidad [atributo de Dios, por el cual existe por sí mismo o por necesidad de su propia naturaleza] del mal. Dios tiene que volverse primero diablo antes de poder volverse Dios», es decir, él tiene que deponer su maldad, hacerla diablo, y entonces puede volverse Dios.

    ¿Es decir, que no es el hombre el que es malo, sino Dios?


    Lutero dijo: No es el pobre hombre el que es culpable, sino el Dios injusto. Dios es cruel y malo. Él primero descargó su maldad en Cristo y luego sobre nosotros, de manera que nuestro único nombre –como Lutero dice– es el pecado. En cierto sentido, nos hemos convertido en las bestias de carga de Dios, tenemos que ser malos. Yo entiendo que Lutero quiere siempre demostrar que él es inocentemente malo. Él personalmente no puede hacer nada en contra, él tiene que llevar la carga de la maldad de Dios y por eso «fornicar y asesinar» permanentemente, como él mismo dice. Literalmente: «Incluso si fornico mil veces al día y mil veces asesino, eso no puede apartarme de Cristo. La sola fe me salva». Somos redimidos por la muerte y resurrección de Cristo. Para Lutero, Él también tiene la función de redimir al mundo del mal.

    ¿Para Lutero, qué papel juega Satanás, el Adversario?


    Un papel totalmente central. Él dice que somos los esclavos del diablo y tenemos que hacer siempre lo que él nos dice. En sus escritos, el diablo aparece mencionado miles de veces, y en ellos siempre se remite una y otra vez al diablo.

    ¿Cuáles son las consecuencias si el hombre no tiene libre albedrío?


    Este el punto decisivo de la teología luterana. Con mi libre albedrío me puedo decidir por o en contra de Dios. Pero si, como Lutero, creo que no tengo libertad, entonces el mal en el mundo tiene que venir de Dios, entonces estoy predestinado para el mal. Para Lutero, Dios sería un ídolo si nos diese la libertad, pues entonces no podría determinar todo él solo con sabia previsión, sino que tendría que respetar nuestras decisiones.

    ¿Entonces, qué papel juega el mal si el hombre no puede decidirse ni por el mal ni contra el mal?


    El mal es la cualidad de Dios, dice Lutero. Y eso es consecuente si se quiere exonerar de su propia culpa. Aquí es donde aparece el aspecto biográfico. Siendo estudiante, Lutero apuñaló –seguramente sin intención– a un compañero, y en seguida huyó a un convento. Cuando quiere decir que él es inocente, entonces tiene que decir que el mal ocurre por predestinación, por Dios. Dios predestina al mal. Lutero repite esto con frecuencia.

    ¿Entonces, cómo son posibles el arrepentimiento, el perdón y la gracia?


    Según Lutero, son innecesarios, completamente innecesarios. Arrepentimiento y perdón son insinuaciones del demonio que no tienen ningún sentido. Pues la sola fe, y no nuestras obras, es lo que, según Lutero, nos asemeja a Cristo y nos da la vida eterna. No importa qué hagamos, si asesinamos, o fornicamos, o maldecimos sin cesar: nada podrá separarnos de Cristo, esto es lo que afirma Lutero.

    ¿Si el hombre no posee libre albedrío, y por eso tampoco es responsable de sus pecados, entonces, según Lutero, para qué murió Cristo en la Cruz?


    Por el pecado del Padre. Lutero lo dice así: el Padre es malo, él no es nuestro Padre, él no solo es nuestro adversario, sino también el adversario de Cristo, pues él mató una primera vez a Cristo en el cielo, y luego otra vez delante de todo el mundo en el Gólgota.

    ¿Si solo basta la fe en Cristo y el hombre no posee libre albedrío, no significa esto, como última consecuencia, que un asesino creyente llega primero al cielo que un samaritano que duda, y que a un creyente le está permitido practicamente todo?


    Lutero cree que la prostituta llega antes al cielo que un santo, pues la prostituta no es hipócrita. Para él, los santos solo son hipócritas. Lutero creía que el hombre no puede hacer otra cosa que fornicar, pues es su naturaleza. Debe hacerlo; Dios lo obliga a hacerlo.

    ¡Al parecer, tuvo más experiencias con prostitutas que con santos!


    El dice que fornicaría diariamente mil veces de pensamiento. Y también dice: Junto a mi Cata [la mujer de Lutero se llamaba Catalina] tengo a tres más en los brazos. Y si la «señora» no quiere hoy, entonces agarro a la criada.

    Lutero enseñó la justificación «solo por la fe» (sola fide) y con ello solapa los sacramentos. Para él, estos ya no son necesarios para la redención. ¿No implicaría esto que la Iglesia, como dispensadora de los sacramentos, es superflua?


    ¡Por supuesto! Para Lutero, el papa es el mayor Anticristo.

    ¡Pero entonces la iglesia evangélica también es superflua!


    ¡Por supuesto! Solo hay el sacerdocio común. Lutero enseñó que «todos salimos reptando del bautismo como hombre, mujer, sacerdote, obispo, cardinal y papa». Entonces solo se necesita a la iglesia para transmitir la fe, pero ya no para los sacramentos.

    En el fondo, él solo quería una iglesia meramente teológica y no una sacramental.


    Para Lutero ya no hay más una Iglesia sacramental y tampoco la Iglesia estructurada jerárquicamente. En el fondo, solo hay laicos, el sacerdocio común, como él lo llama. Entonces, todos pueden reunirse y perdonarse mutuamente los pecados. Para Lutero, la misa era «el mayor de los horrores». Con la abolición de la misa, Lutero también abolió el papado. Según él, «el horror de la misa» es la causa de que exista el papado, que supervisa, que dispone la ordenación sacerdotal, etc., pero él no necesita nada de eso. Lutero propagó la total disolución de la jerarquía eclesiástica y el sacerdocio eclesiástico.

    ¿No es la renuncia a la Iglesia sacramental la clave para entender la actual crisis de la teología, de la pérdida de la cultura y la moral, de la disolución de la familia como pilares de la sociedad?


    Sí, con toda seguridad, pues para Lutero el matrimonio es una «cosa mundana», que no se contrae delante de Dios. Lutero se casó intercambiando los anillos durante una cena, y dijo a sus amigos: Con esto me caso con Catalina de Bora. Desde ahora estoy preso, atado a mi Cata. Pero si la «señora» no quiere, que venga la criada, dijo para consolarse.

    ¿Qué consecuencias tiene para una sociedad si el pecado es declarado como algo inevitable?


    La disolución de la familia y, con ello, la ruina de la sociedad.

    ¿Cómo siguió desarrollando Hegel las ideas de Lutero y cómo marcó Lutero la filosofía hegeliana?


    Hegel dice: «Si los teólogos llegan a la desesperación de ver en Dios el mal mismo, entonces solo queda refugiarse en la filosofía». Lutero ve en Dios mismo el mal. Hegel, entonces, quiere mostrar filosóficamente que el mal en Dios es solo el «supuesto mal»; Dios es en sí bueno. Si Dios, como ser abarcador supremo, tiene que ser malo, entonces el no-ser es la manera como hay que determinar el mal. El mal es siempre lo destructor, lo no bueno. Así, pues, Dios ya no es más la simplicidad del ser indiviso, sino tiene que ser presentado como como una totalidad de partes. Pero si Dios es una totalidad de partes, entonces Dios mismo debe ver cómo conoce esas sus partes. ¿Y cómo lo hace? Al poner delante de él sus partes, evoluciona. Dios pone delante de él sus partes y al siguiente paso las vuelve a suprimir. Así, pues, mediante la negación de la negación se llega a la posición, es decir: evolución.

    ¿Hasta qué punto Hegel influyó en Darwin y en su teoría de la evolución?


    Nietzsche reflexionó al respecto, y dijo: «Sin Hegel no hay Darwin», ¡y con toda razón! Nietzsche dijo además: «Pero el viejo Moisés dijo que no puedes matar. Pero Darwin dijo: debes matar». Esto es lo que Hegel piensa con su «mediante la negación de la negación a la posición». A este respecto, Nietzsche comenta lo siguiente: «El secreto de la historia es la guerra» Hitler se inspiró en Nietzsche cuando desató la Segunda guerra mundial. Karl Marx saca de la evolución superior mediante selección la última consecuencia de la historia. Si la evolución es la manera como se desarrolla lo divino, entonces eso significa que la naturaleza devendrá espíritu. Y cuando la naturaleza devenga espíritu con el hombre como eslabón último del desarrollo, entonces el hombre podrá consumar la reproducción de la evolución.

    ¿Pero no se sobrevalora con esto la influencia de Lutero? Parece como si esta interpretación hiciera de Lutero un genio fatal, el padre de la modernidad.


    Él es con seguridad el padre de la modernidad. Él no es un genio, pero sí es el que adjudicó el mal a Dios, y de esta manera realiza la reiteración potenciadora de la culpa original: «querían ponerse en el lugar de Dios». Con la teoría de la evolución nos hemos puesto en el lugar de Dios. ¿Encontrará aún fe el Hijo del hombre cuando vuelva? Esta es realmente nuestra situación.
    ¿Cómo podemos detener este funesto desarrollo? ¿Cómo puede ser superado Lutero en la teología y la filosofía?
    Hay que mostrar que la teología de Lutero no es más que su autobiografía, la autojustificación de sus pasiones pecaminosas al achacarle el mal a Dios.


    Traducido por LCH para InfoCatólica

    Original en Kath.net



    https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=37753


  7. #87
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    500 aniversario

    Las consecuencias filosóficas y políticas de la Reforma de Lutero

    Julio Llorente

    Civilización Julio Llorente / 05 noviembre, 2017





    Lutero elimina la mediación de la Iglesia y torna la conciencia humana en soberana para ordenar su vida religiosa e interpretar los textos bíblicos


    El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero publicó sus celebérrimas 95 tesis, ese documento en el que se desacredita la doctrina papal sobre las indulgencias y que constituiría la génesis de ingentes cambios políticos y filosóficos posteriores. Es por ello por lo que en las postrimerías del mes de octubre – y en los albores de noviembre – de este año 2017 han proliferado los festejos y conmemoraciones.

    Unas celebraciones a las que – paradójicamente y como consecuencia del contexto de constante exaltación del ecumenismo que vivimos – no ha permanecido ajena la Iglesia católica. No en vano, después de haberle motejado el pasado año de ‘testigo del Evangelio’, el Vaticano anunciaba hace días la emisión de un sello postal de 1 euro en el que se representa al heresiarca Lutero al pie de la Cruz.

    Ante estos hechos, hemos de preguntarnos si la Iglesia desatiende las perniciosas consecuencias filosóficas y políticas que la Reforma protestante ha entrañado para la civilización; consecuencias que vamos a tratar de sintetizar en este texto.


    El pesimismo antropológico y la salvación por medio de la fe

    El gran pilar del pensamiento de Lutero es la llamada doctrina de la justificación por la sola fe; es decir, la creencia de que el hombre, con su naturaleza devastada por la Caída, no puede sobreponerse al pecado y, por tanto, es exclusivamente salvado por la fe y por los méritos de Jesucristo en la cruz (no por sus propias obras, ya que el pecado original le ha incapacitado para hacer el bien).

    Esta creencia deriva ineluctablemente en un pesimismo antropológico que rechaza la libertad humana: si el hombre no puede escapar del pecado y hacer el bien, no es verdaderamente libre. De hecho, tampoco puede aspirar a la plenitud vital, a la felicidad, pues sólo quien obra rectamente – consigo mismo y con el prójimo – puede ser feliz.


    La libre interpretación y el libre examen: subjetivismo

    Lutero, además, elimina la mediación de la Iglesia y torna la conciencia humana, iluminada por el Espíritu Santo, en soberana para ordenar su vida religiosa e interpretar los textos bíblicos. Como escribió Castellani, ‘desde que Lutero aseguró a cada lector de la Biblia la asistencia del Espíritu Santo, esta persona de la Trinidad empezó a decir unas macanas espantosas’.

    Todo ello implica el rechazo de la existencia de una interpretación verdadera y legítima de los textos bíblicos y la afirmación del subjetivismo, esa corriente filosófica por la cual cada uno tiene ‘su verdad’ y, en consecuencia, el individuo es criterio de ésta. Afirmar que cada uno puede extraer el mensaje que guste de las Sagradas Escrituras es negar que las Sagradas Escrituras contengan un mensaje concreto.


    Escepticismo filosófico y moral

    El heresiarca Lutero fue discípulo de los nominalistas Wesel y Biel, lo que se ve reflejado en su rechazo del realismo filosófico (una doctrina que se basa en la capacidad del hombre para aprehender la verdad, que está en las cosas y no en sí mismo). De este modo, juzga que la razón, atrofiada por el pecado original, es incapaz de abstraer lo universal y, en consecuencia, de discernir un orden moral objetivo.

    Esta creencia lleva al hombre a olvidar la búsqueda de la verdad y el bien (si no se pueden encontrar, no tiene sentido buscarlos), a centrarse en los saberes prácticos y a cuestionar toda institución establecida. Como sostiene Belloc en Europa y la fe, ‘al negarse la realidad y hasta el ser, se crean sistemas que se mueven en un vacío atroz, para asentarse finalmente en una negación y desafío universal contra toda institución y todo postulado’.


    La monarquía absoluta y la democracia despótica

    Si el ser humano es incapaz de alcanzar la verdad, tampoco puede aprehender la ley natural, que es universal e inmutable y que en el Medievo limitaba el poder del monarca impidiéndole promulgar leyes positivas injustas (en palabras de San Isidoro: ‘Rey eres si gobiernas justamente’). Sin ley natural – o siendo ésta incognoscible –, el principio de autoridad queda enterrado y el poder del soberano se torna absoluto e incuestionable. Al no someter la ley positiva a una norma superior, universal, se abre la puerta a la arbitrariedad.

    En la Reforma protestante se halla la semilla del absolutismo monárquico, por mucho que éste también se diese en países católicos.

    En cualquier caso y precisamente por el mismo motivo, el pensamiento de Lutero también constituye la génesis de la voluntad general rousseauniana y de la teoría de la democracia. Igual que en el caso de la monarquía absoluta, no hay orden moral objetivo que constriña el poder del pueblo, que decide por mayoría lo que está bien y lo que está mal, lo que es justo e injusto.


    Calvino, la predestinación y el determinismo moderno.

    Alentado por la rebelión de Lutero, el clérigo Juan Calvino desarrollaría su pensamiento, que estriba en la negación del libre albedrío y en una concepción sobremanera pesimista de la naturaleza. De esta forma, Calvino plantearía la doctrina de la predestinación; según la cual el hombre nada puede hacer para salvarse, pues su destino ya ha sido determinado por Dios.
    Lo más pernicioso del planteamiento del clérigo es la sentencia de que el hombre puede conocer anticipadamente su sino: la prosperidad material y económica es muestra del favor de Dios. Ello derivaría en la idolatría del dinero, que dejó de ser un medio para convertirse en un fin. Además, la doctrina de la predestinación ampararía el florecimiento del determinismo moderno – presente en ideologías como el marxismo – y, en cierto modo, del darwinismo social, que propugna la vigencia de la selección natural en las comunidades humanas.



    _______________________________________

    Fuente:

    https://gaceta.es/civilizacion/las-c...20171105-1440/

  8. #88
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    Lutero en la base de la hispanofobia. Elvira Roca Barea

    A Lutero se deben en buena medida mitos como la inferioridad del Sur respecto al Norte de Europa.

    Hans Böhm, Jan Hus, Milia de Kromeriz o Girolamo Savonarola son hoy nombres vagos en la historia europea. Sin embargo, formularon críticas a la Iglesia similares a las de Lutero. Lo que hizo diferente a éste fue su contexto: Lutero proporcionó a los nobles alemanes la dinamita para oponerse a Carlos V y su proyecto unificador.

    María Elvira Roca Barea pone en tela de juicio la idea de que la Reforma protestante trajo progreso y tolerancia a Europa. «Se admira a Lutero como un elemento de modernidad sin el que hubiera sido imposible un mundo democrático y civilizado. Pero es todo lo contrario: la Reforma supuso retroceder al feudalismo y perpetuar el poder de las oligarquías locales en Alemania», señala. «El nuevo clero fue más fanático con la disidencia. La persecución orquestada por los protestantes no dejó huella ni contó con garantías de ningún tipo, mientras que la Iglesia a través de la Inquisición aplicaba procesos reglamentados».

    El agresivo mensaje de Lutero dio lugar a sucesivas guerras y, debido a su carácter xenófobo y antisemita, ha sido empleado por los elementos más extremos del nacionalismo alemán. «No es casualidad que la Noche de los Cristales Rotos fuera presentada como una celebración luterana».

    Reconoce Elvira Roca la genialidad de Lutero en el campo de la propaganda: «El mundo católico aún hoy sigue sin comprender la lección de la importancia de la propaganda».





    https://www.youtube.com/watch?v=9NYX-PH8VDU

  9. #89
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    "La Verdad os hará libres"

  10. #90
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    #lutero #protestantes #excomunion

    Por qué Lutero Destruyó la Unidad del Cristianismo occidental
    [lo que no nos contaron]


    �� En el 2021 se cumplen los 500 años de la excomunión de Martín Lutero de la Iglesia Católica con una bula del Papa León X
    Y a diferencia del cisma de 500 años antes, que dividió a la iglesia entre una pata oriental y otra pata occidental, lo de Lutero fue la creación de una iglesia nueva y distinta
    Se ha escrito mucho sobre la obra de Lutero, tanto desde el punto de vista protestante como del punto de vista católico
    Y en este vídeo queremos poner foco en cómo las características psicológicas de Lutero, engendradas por su historia personal, crearon una división en la Iglesia y un movimiento protestante que no cesa de dividirse en miles de denominaciones

    �� El texto completo de este video y los links que se mencionan los puedes encontrar acá �� https://www.youtube.com/post/Ugy7r0NX...





    https://www.youtube.com/watch?v=126wMGsqrfE

  11. #91
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    2 de julio de 2020

    VISTO EN TV: DARK





    La serie de TV alemana Dark, ha sido una de las pocas cosas que valen la pena que se transmiten en la plataforma Netflix actualmente, cuya programación está plagada de adoctrinamiento ideológico --más desde que los Obama/Soetoro se hicieron con parte de las acciones de la compañía,-- y corrección política.

    Se trata de un interesantísimo thriller de Ciencia Ficción que incluye viajes en el tiempo y dramas familiares ubicados en un ficticio pueblo pequeño llamado Winden, situado en una zona boscosa de Alemania y en el cual se encuentra ubicada una central nuclear y que en sus orillas se encuentra un sistema de cuevas en las que se presenta una especie de anomalía espacio-temporal que permite viajes en el tiempo.

    La serie, visualmente oscura y un tanto deprimente, gira en torno a temas de Física Cuántica aderezada con símbolos y frases tomados de la alquimia y el misticismo: como la Tabla Esmeralda del legendario creador de la Alquimia, Hermes Trismegisto, que contiene los postulados fundamentales de la llamada, al derivarse del nombre de su fundador "ciencia hermética" y de donde se desprende la frase "sic mundus creatus est" o "así es creado el mundo", el ouroboros o símbolo de la serpiente que muerde su cola, o la tripleta, pero toda esta simbología se encuentra relacionada con hechos que acontecen en la trama y klois conceptos o premisas fundamentales de la historia, por lo que vienen a ser meros recursos para ilustrar éstas, aparte de jugar un poco con la semejanza entre algunos postulados de la Física Cuántica y la Alquimia; pero no nos engañemos, la serie no va por ahí. En todo caso, la simbología alquímica le sirve para afianzar la estética steampunk que en buena parte tiene y le da bastante atractivo. Por un lado, la serie sí describe algunas de las paradojas del viaje en el tiempo, de manera similar a lo que en su momento, planteara la franquicia fílmica de Volver al Futuro, pero sin el humor ni la claridad con la que las tres películas dirigidas por Robert Zemeckis lo hizo en los años 80; igualmente, en algunos aspectos, sobre todo en su tercera y última temporada, toma conceptos que ya fueron abordados por Christopher Nolan en Interestellar, lo que muestra que la serie sí tiene fundamentos científicos sólidos; aún dentro de esta doctrina tan cuestionable, poco entendible y que a veces parece más una búsqueda de suplantar a la Filosofía y a la Teología con "Ciencia" como es la Física Cuántica, pues parece más bien un discurso ideológico antes que científico, coincidente, cómo no, con el idealismo y subjetivismo germánicos.

    Pero lo más notable de Dark es que la misma es una clarísima muestra de una compilación de las principales características del pensamiento alemán; sin ir más lejos, que la tercera temporada inicie con la aparición en pantalla de una frase del filósofo Arthur Schopenhauer: "el hombre puede hacer lo que quiera, pero no puede querer lo que quiere", es toda una declaración de principios. Toda la trama está inundada de una enorme angustia existencial, de pesimismo y negación del libre albedrío. Incluso, la falta de humor es muy propia de esa angustia nacida de las ideas de Lutero y propias del romanticismo germano de Goethe desplegado en Las Tribulaciones del Joven Werther o de Schiller, la llamada stürm und drang, esto es "angustia y desesperación". Así, aunque la historia de viajes en el tiempo y enredos amorosos intergeneracionales se podría prestar a cierta comedia, como se ha hecho en México, donde las redes sociales se han cebado con el tema, (incluso, yo no pude evitar las carcajadas ante algunas situaciones mostradas en pantalla, mientras los personajes ostentaban wagnerianas caras de tormento y solemnidad) lo que para los germanos creadores de la serie no es más que pretexto para sus cuestionamientos sobre la existencia humana y la naturaleza del espacio y el tiempo, amén de la causa del sufrimiento enorme para los personajes de la obra.

    Así, es posible encontrar en la serie los siguientes elementos de la Filosofía Alemana, muy claramente visibles:

    - Negación de la Posibilidad de Redención: Propio del Luteranismo, y es algo muy común que podemos ver en novelas, películas y series de TV incluso anglosajonas de EUA o Inglaterra, es decir, propia de la esfera protestante. El ser humano siempre queda atado al pasado, a sus faltas, errores y pecados y no lo puede superar jamás ni corregir, sólo la gracia divina concedida o negada arbitrariamente puede salvar al hombre. Aunque en la serie no se encuentra plasmado el concepto de Dios o la intervención de éste, sí se plasma esta idea y la evidente pesada carga de culpabilidad que traen varios de los personajes a cuestas.

    - Predestinación: De la mano de lo anterior, no existe la posibilidad de que el ser humano influya en su futuro; por más que actúe, no puede modificar su destino, ya dictado desde la Eternidad por Dios; en este caso, ninguno de los esfuerzos del protagonista, Jonas Kanhwald, (magníficamente interpretado por el joven talento de Louis Hoffman), logran romper con el ciclo de acontecimientos que fundamentan la trama, que al final, fueron ocasionados por un tercero.

    - Idealismo: Los deseos del antagonista de la serie, Adán, son de lograr un mundo ideal, al que denomina "Paraíso", en el que romperá el ciclo de la Historia, lo cual muestra precisamente el fin de las doctrinas del idealismo alemán: Hegel, Marx, Nietzche, Hitler, todos ellos buscando crear precisamente, un paraíso terrenal, un mundo perfecto en el que no exista sufrimiento.

    - Puritanismo: Los personajes se escandalizan de sus errores, defectos y faltas, y prefieren ocultarlas. Tratan de dar una cara pública y otra muy diferente de puertas adentro. Ésta, es una actitud puramente emanada del Protestantismo, --en otro post hablaré de ello-- que considera que es inconcebible que las personas cometan pecados o faltas morales de cualquier tipo, y si se cometen, es mejor ocultarlo y no revelar que se es débil, tampoco procede pedir perdón, eso es aceptar ser imperfecto o falible, además de que no tiene caso hacerlo porque el daño ya está hecho, por lo que se percibe incluso como algo cínico.

    - Ciencia Alemana: Tanto la Teoría de la Relatividad como la Física Cuántica son el sustento de esta serie, ambas teorías de la Física nacidas en Alemania de la mano de Albert Einstein y Max Planck, ambos de dicha nacionalidad, y que están muy imbuidas de las doctrinas filosóficas germánicas.

    - Subjetivismo y falacias: Se hace mención al llamado experimento mental conocido como El Gato de Schrödinger, planteado por el físico alemán Erwin Schrödinger, y que se considera, el mismo ilustra el Principio de Incertidumbre, uno de los pilares de la Física Cuántica, pero que no es más que una falacia que responde a una orientación subjetivista; es decir, si tenemos a un gato encerrado en una caja junto a un frasco de veneno, dependiendo de una variable externa e imperceptible a los sentidos (un aumento de la radiación en el lugar en que se encuentre la caja) que el tóxico se libere y mate al félido, esto no implica, como atrevidamente concluyó el científico alemán, que mientras no abramos la caja, el gato se encuentre vivo y muerto al mismo tiempo, lo cual implica una violación al Principio de No Contradicción, en realidad, la incertidumbre la tenemos nosotros, no depende del observador la vida o muerte del minino, ésta es una realidad propia de éste. Por lo tanto, el gato puede estar muerto o vivo, pero no lo sabremos sino hasta que se abra la caja, por lo que en realidad es un problema del conocimiento, no de la existencia o no del animal. La realidad es externa al ser humano, y no puede ser modificada o variada por el individuo; éste quizá no pueda captarla del todo, pero la realidad existe fuera de él.

    Que resulta bastante curioso que, por un lado, se pretenda que el ser humano es juguete del destino, pero por otro lado, que éste puede, con su percepción, modificar la situación sobre, en el caso concreto, de si un personaje se encuentre en un plano vivo, y en otro, muerto; también la existencia de universos paralelos (únicamente dos, no como en la serie basada en el cómic Flash, donde se parte de la existencia de un Multiverso, un recurso muy empleado desde ya hace mucho tiempo por DC Cómics para abrir las posibilidades creativas de sus artistas, hasta antes de la llegada de la corrección política, pero sustentado en la Física Cuántica y la Teoría de la Relatividad) derivados de distintas decisiones, aunque únicamente dos. Como sea, en toda la serie existe una premisa fundamental: la negación el libre albedrío. Aún cuando llega un momento en que se atisba algo e él, no se está seguro si efectivamente se ha roto el ciclo o si comenzará uno nuevo.

    Por otro lado, resulta claro que los creadores buscaron intencionalmente no incluir dentro de los viajes en el tiempo a los dos episodios más traumáticos de la Historia Alemana: las dos Guerras Mundiales, algunos de los hechos de la trama ocurren o en 1920 o en 1953, es decir, en las inmediatas postguerras, pero nadie hace alusión a ambos conflictos, aparece ahí un pequeño búnker, y vagamente se menciona que el mismo existe desde la Guerra, y en el episodio en que Jonas llega a 1920 por ahí le preguntan si sirvió en la Guerra también, esto tiene la razón de que ambos acontecimientos, evidentemente, siguen siendo traumáticos para los alemanes y siguen siendo causantes de polémica, por lo que los creadores de la serie, inteligentemente, evadieron tocarlos, a pesar de que, quizá por el morbo de ver que los acontecimientos se relacionaban, por ejemplo, con las inclinaciones ocultistas de varios jerarcas Nacionalsocialistas o las previas logias pangermanistas y esotéricas que les inspiraron, esto no fue tratado, evitando dar materia a críticas o ataques y polémicas innecesarias.

    Para concluir, creo que Dark ha sido una producción televisiva muy muy rescatable y recomendable, artísticamente muy bien filmada, con su atmósfera oscura y pesimista, transmite muy bien la angustia existencial de sus personajes, las actuaciones son excelentes, y espero que a Louis Hoffman se le abran las puertas a nivel internacional, el chico ha demostrado ser un gran actor, como también en el filme Land of Mine, en que encarna a un prisionero de guerra alemán puesto a limpiar de minas las playas. Pero en fin, creo que lo más importante de esta serie es que es una muestra y compilación de las principales facetas del pensamiento alemán, que ha contribuido mucho a la formación de la postmodernidad; hay que conocer tales ideas y esta visión del mundo tan angustiante, pesimista y oscura, para formar un pensamiento crítico que nos vacune contra él, sólo así podremos, como diría Jesús G. Maestro, defender la verdadera libertad contra el concepto de libertad ilusoria que los pensadores alemanes, desde la Reforma Luterana, nos han vendido para justificar los totalitarismos y opresiones, que desgraciadamente, parecen estar hoy de vuelta.




    _______________________________________

    Fuente:

    EL MUNDO SEGUN YORCH: VISTO EN TV: DARK

  12. #92
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Lutero, no y no

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    José Enrique Bustos: “La revolución protestante es la más peligrosa porque las demás beben de ella”

    Lutero se confeccionó una religión a la medida para resolver su problema existencial.


    Por



    José Enrique Bustos Pueche nació en Madrid en 1950. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, durante quince años se dedicó al ejercicio profesional de la abogacía, hasta que, en 1988, obtuvo la plaza de profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Alcalá. Fue secretario general de esta universidad entre 1990 y 2002. En septiembre de 2020, tras más de 30 años de trayectoria docente, se jubiló como profesor y como decano de la Facultad de Derecho de la citada universidad.Académico correspondiente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, es autor de cinco libros jurídicos y de unos cincuenta artículos doctrinales. Al margen del derecho, su interés intelectual ha orbitado en torno a las humanidades y, muy señaladamente sobre la historia. En esta ocasión nos habla de su libro La herejía de Lutero.

    ¿Por qué un libro sobre la herejía de Lutero?

    Al observar que con ocasión del quinto centenario de la publicación de las 95 tesis de Lutero, se extendía una ola de benévola comprensión con el personaje, y además impulsada por eclesiásticos, que por su rango o posición podían gozar de credibilidad, me creí obligado a denunciar semejante intento revisionista, convencido de que la rebelión luterana ha sido la mayor tragedia que ha caído sobre Occidente y sobre la Iglesia Católica desde el Islam.

    ¿Por qué se ha puesto de moda esta leyenda rosa sobre Lutero y la herejía protestante?

    Es una manifestación más de la mundanización que está infectando a la Iglesia desde el postconcilio. Las confesiones luteranas han ido aceptando todas las tesis exigidas por el hedonismo, el feminismo radical, y la ideología de género, y, en ciertos sectores de la Iglesia Católica, se ha producido ese movimiento mimético.

    Este blanqueamiento de su figura es una tomadura de pelo.

    Sólo puede obedecer a ignorancia o a maldad.

    En este ensayo se propone refutar las dos grandes premisas en las que se funda esta leyenda: ni Lutero pretendió reformar la Iglesia ni las consecuencias de su revolución han sido esencialmente benéficas. ¿Cómo lo puede fundamentar?

    Lutero se confeccionó una religión a la medida para resolver su problema existencial: incapaz de evitar el pecado -fuera o no el pecado solitario- y obsesionado por la amenaza de la condenación eterna decide que las obras no son relevantes y que basta con la creencia firme en que uno ya ha sido salvado. El rechazo de la Santa Misa, de la Iglesia, de los sacramentos de los Santos…; si eso ha resultado beneficioso para la Iglesia…

    COMPRAR EL LIBRO


    Fue una gran ruptura, perniciosa no solo para la cristiandad sino para la recta filosofía, pues muchos de los filósofos inmanentistas son de raíz protestante. ¿Puede hablar de esta influencia en Hegel, Kant, Hume etc.?

    Mis conocimientos acerca de la Historia de la Filosofía no pasan de los de un aficionado, pero creo que puede afirmarse, sin duda, que la filosofía moderna y contemporánea, en gran medida, ha sido racionalista e idealista. Ambas notas son fruto del individualismo narcisista que Lutero no inventó pero sí utilizó y difundió como nadie lo había hecho hasta entonces. Desde Descartes el hombre es sólo razón; las cosas exteriores me resultan inaprehensibles e inseguras, luego, al final, donde se construye la realidad es dentro de la razón de cada cual. Puro individualismo de quien se entendía directamente con Dios: sin Iglesia, sin Magisterio, sin Sacramentos, sin Santos; sólo la Biblia -y expurgada- interpretada exclusivamente por él: eso es individualismo narcisista.

    La primera parte del libro analiza su figura y la herejía con rigor demostrando que Lutero no fue un reformador, sino un hereje, y que su propuesta no era una reforma, sino una ruptura.

    Así es, como he dicho antes, porque nadie pretende reformar la Iglesia Católica rebelándose, y desmesuradamente, contra el Papa y el Magisterio de las Iglesia, suponiendo que durante mil quinientos años todos han estado equivocados hasta que llegó él.

    La segunda parte analiza las graves consecuencias de esa ruptura, ¿en qué forma han llegado a nuestros días?

    En efecto, en el libro trato de mostrar que fenómenos como la crisis de la autoridad, el voluntarismo, el reforzamiento del Poder público hasta la tiranía, el sentimentalismo, el relativismo, la ideología de género como máximo exponente del individualismo, etc., tienen raíces luteranas, lo que no arguye que sea su única causa, pero sí un factor muy relevante.De hecho la revolución protestante, junto con la francesa (que bebe de sus fuentes), la comunista y la de mayo del 68 se consideran algunas de las principales revoluciones de la historia.

    Así es. Y la protestante la más nociva porque en mayor o menor medida todas beben, como Vd. dice, en aquélla.

    ¿Qué es lo que aporta el libro y por qué recomienda su lectura?

    El trabajo es un intento de remover las conciencias, empezando por las inteligencias. Es indudable que el Estado del Bienestar ha traído a la sociedad occidental un nivel de comodidad, riqueza y holgura, imprevisibles totalmente hace cien años. Pero en ese estado placentero en que se sitúa, la persona tiende al hedonismo y, luego, a la atrofia del raciocinio. Gozoso porque tiene de todo y no encuentra casi ningún límite para dar satisfacción a sus caprichos, el hombre, casi sin advertencia, propende a creer que la felicidad en esta vida –entendida al modo hedonista- es su único horizonte, de modo que su verdadero fin consiste en “hacer un mundo mejor”, pero que entienden en significado estrictamente materialista. Y así, se pierde el sentido crítico de hechos y comportamientos; venga lo que venga parece bueno; no hay que ser negativo ni pesimista; todo progresa adecuadamente; los tiempos antiguos fueron peores… Y cuando quiera darse cuenta, una civilización, como tantas otras, se habrá desmoronado.

    Pero el hombre es libre y no existe el determinismo, las cosas pueden cambiar y el hombre es capaz de reorientar la marcha de la cultura y salvar una civilización que es incomparable con cualquier otra, aunque los necios me acusen de eurocentrismo.

    Mi libro quiere ser una modesta contribución a esta tarea apasionante. Muchas gracias por su participación en la tarea.

    Esta entrevista se publicó en infocatólica.com









Página 5 de 5 PrimerPrimer 12345

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Lutero y sus mentiras
    Por Donoso en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 03/12/2020, 02:26
  2. La Reforma - Traidores de la libertad
    Por Donoso en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/03/2009, 20:09
  3. El «genio religioso» de Lutero
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/07/2008, 22:50
  4. Artículos de " Ahora Digital "
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 04/08/2006, 05:10
  5. Respuestas: 4
    Último mensaje: 05/01/2006, 18:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •