En mi humilde y modesta opinión, en 1968 era una provincia española con todos los derechos jurídicos. El caso de Guinea es paralelo al caso de las Indias. Los Reinos de Indias en el siglo XVII eran reinos, a finales del siglo XVIII eran colonias. Puede que hubiese sido una colonia antes pero al momento de su independencia era jurídicamente parte de España. Una provincia más.
De hecho de las escuelas de Guinea salieron alumnos brillantes que hasta se pensaba que habían sido educados en la península. El Gobernador-General era una estructura para los territorios ultramarinos al estar muy lejos de la península.
También existieron gobernadores generales en el Franco Condado. De todos modos, la colonización de Guinea fue tardía, pues durante todo el siglo XVIII eran territorios desiertos y sin ningún tipo de colonización. Para finales del siglo XIX casi toda la Guinea estaba en manos de la Iglesia debido a las Misiones que establecieron los Claretianos.
Por supuesto, no estoy de acuerdo con el régimen colonial que imperaba en Guinea como no lo estoy con el que hubo en Indias pero la monarquía borbónica no veía esos territorios como reinos sino como meras colonias.
Lo que sí me causa horror es ver a un gobierno como el español de esa época aplicar un régimen tan anti-tradicional a su esencia como el colonial de Guinea, donde hasta existieron colonos. Sin duda que el régimen borbónico acabó con las tradiciones y esencia española, queriendo igualar a España con otras potencias coloniales europeas.
De todos modos era el régimen colonial heredado del nefasto Carlos III. Si hubiesen sido conquistadas en el siglo XVI hubiesen sido otro reino más pero la política que imperó en la Guinea y en el África antes de ser provincias era una colonialista o al menos aparentaba serlo.
En las Indias se dieron casos paralelos al guineano durante el periodo de ese nefasto rey( no quiero mencionar su nombre). Había condiciones de desigualdad y muchos criollos e indios perdieron privilegios y derechos de acceder al gobierno.
En el caso de Puerto Rico aún cuando era considerada una provincia española habían funcionarios que decían que era una colonia e inclusive Isabel II tuvo que llamarles la atención diciendo que no volvieran a utilizar ese término. Aún así, el término se siguió utilizando y en 1897 se habla de "constitución colonial" para Cuba y Puerto Rico.
Lo positivo es que eso se enmendó y esos territorios del África pasaron a formar parte de España. Hay muchos hispanoáfricanos que quisieran volver a ser españoles así como hay muchos hispano asiáticos e americanos que desearían ser españoles y de la misma forma hay hispano europeos que también desean reunificación.
Yo considero a los hispanoáfricanos como compatriotas y como miembros de la hispanidad.
¡Qué vivan las Españas!
Marcadores