Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Última edición por Donoso; 18/10/2010 a las 22:43
Vaya por Dios, parece que llego tarde al hilo, pero aún así, quisiera matizar algunas cosicas. Thader, quien parece que ya no interviene por aquí, hace un repaso histórico bastante fiel pero se deja algunas cosas en el tintero.
Con esto no trato de herir susceptibilidades, ni abrir un debate de confrontación entre regiones, ni crear nuevas fronteras o fomentar la idea de una nación murciana: Murcia es una Murcia castellana pero también aragonesa, por tanto española cien por cien.
Con respecto a la "valencianización" de Murcia, hay que acudir a la historia. Ésta, como siempre, nos da las respuestas.
El Reino de Murcia lo conquistó el infante Alfonso (futuro Alfonso XX de Castilla). Unos años después hubo una revuelta en Murcia, pero el ya por entonces rey castellano Alfonso XX estaba ocupado en la conquista de Sevilla, por lo que solicitó la ayuda de su suegro, Jaime I de Aragón. Éste acudió en su ayuda "por España", pero tras sofocar la rebelión, antes de marcharse dejó de "regalo" a diez mil aragoneses en territorio murciano. ¿Motivo? Asegurarse un importante foco aragonés que le sería de gran utilidad en caso de problemas futuros con Castilla. Algo que aprovechó su sucesor, Jaime II, quien entró en guerra con Castilla (aprovechándose que el futuro rey castellano Fernando IV era menor de edad) y conquistó Murcia para Aragón, pese a la fuerte oposición castellana. Y un factor decisivo en esa conquista fue el apoyo de los 10.000 aragoneses que dejó su antecesor. La "valencianización" del murciano no es otra cosa que la influencia que ejercieron los mencionados aragoneses (catalano-parlantes) en el murciano antiguo, no en el panocho, pues éste es un castellano mal hablado mezclado con catalanismos, valencianismos y palabras antiguas del murciano original, y algún aporte del valenciano demás, debido a la proximidad geográfica.
Luego de limar diferencias, el rey castellano y el aragonés hicieron un tratado (Sentencia de Torrellas-Elche, 1304-1305) en el cual, entre otras cosas, pactaron que la nueva frontera castellano-aragonesa pasaría de Alicante a Orihuela. Sï, digo bien, Alicante, pues incluso Crevillente y Elche también eran murcianas. Siempre lo fueron. Desde época romana (el Pacto de Tudmir con los moros en 713 así lo confirma) hasta la Sentencia de Torrellas.
Después, diversas reformas provinciales hicieron de la Vega Baja un ida y vuelta entre Valencia y Murcia. Pero vamos, esas zonas hoy día sí están "valencianizadas" a tope y ya no es cuestión de reivindicarlas. Pero sí la Vega Baja y parte del valle del Vinalopó. Son castellanas, es decir, culturalmente murcianas.
Después y tras varias divisiones territoriales en las que casi siempre Murcia vería amputado un poco más su territorio natural, llegó el plan Lauzá-Larramendi de 1821. En ella, Murcia se dividía en dos provincias:
la histórica y una inventada: Albacete (en principio se iba a denominar Mancha Alta). Además, Murcia pierde en favor de Alicante (otra provincia de reciente creación) Villena y Sax. Para la creación de la nueva provincia, Murcia "cedió" la comarca de Hellín y Santiago de la Espada, de Valencia tomó el Valle de Ayora, de Ciudad Real La Roda y Villarrobledo y de Jaén la Sierra del Segura.
En 1833, Javier de Burgos hizo una nueva división que sigue aún vigente (para Murcia) con ligeras modificaciones. Villena y Sax pasan de Alicante a Albacete, también lo hacen las conquenses de La Roda y Manchuela y el Campo de Montiel y la Sierra de Alcaráz, pertenecientes entonces a la provincia de La Mancha (más o menos la actual Ciudad Real). Es pues, y con todos mis respetos a los albaceteños, una provincia inventada sin sustrato cultural, social ni económico que la sostenga, al igual que la región a la que pertenece, Castilla-La Mancha.
"Las fuentes coetáneas y la historiografía posterior con buen sentido han deplorado la desmembración del antiguo reino murciano, denunciando las mencionadas sentencias arbitrales como ratificación de una situación de hecho emanada de un acto de fuerza: la ocupación del territorio en disputa por Jaime II de Aragón en 1296 durante la anárquica menoría del monarca castellano Fernando IV. También por suponer tal partición <B>la segmentación convencional y absurda de una región natural que históricamente siempre había constituido una unidad bien definida</B> (…) Sin embargo, fracasaron los intentos revisionistas practicados por ambas partes, y exceptuadas algunas rectificaciones de detalle, esta frontera ha llegado hasta hoy, al ser adoptada como línea limítrofe de las actuales provincias de Alicante y Murcia en la vigente división provincial."
Sería utópico restituir en la actualidad su territorio natural que social, económica, geográfica y culturalmente forma una unidad territorial propia definida como así lo atestigua la historia, la tradición, la identidad y la etnografía, compartiendo la misma personalidad colectiva. La conformación actual responde a criterios puramente administrativos que, aunque no exentos de unos ciertos fundamentos políticos y económicos, resultan artificiales por entrar en colisión con la realidad geográfica y cultural, y con una tradición histórica multisecular. Los principios de racionalidad y equilibrio impuestos por Javier de Burgos en la división provincial de 1833 se tradujeron en este caso en la segmentación de un espacio natural repartidos en la actualidad en cuatro autonomías:
Villena, Sax y la Vega Baja del Segura, en la Comunidad Valenciana; el corredor de Almansa, los Campos de Hellín y la Sierra del Segura, en Castilla-La Mancha; el Alto Segura, el Altiplano de Huéscar, Los Vélez y el Valle del Almanzora, en Andalucía.
Como dije al principio, no pretendo unas reivindicaciones ya fuera de contexto o la clásica disputa entre españoles, pues Murcia es, ante todo, hija de Castilla y de Aragón, un orgullo doble que pocas comunidades más pueden presumir. Lo que pretendo es, al menos, dar a conocer a muchos la ignorancia a la que están expuestos de su verdadero origen que, por motivos regionalistas actuales, esconden y manipulan sin rubor los politicastros de turno.
A ver, la presencia en el reino de Murcia de nobles y guarniciones militares de la Corona de Aragón no hubo de tener un efecto valencianizante (ni aragonesizante o catalanizante) pues no eran colonos sino guarniciones militares, que siquiera hubieron de permanecer un par de años en el reino.
Otra cosa, el panocho no es un castellano mal hablado, sino una de las varias hablas iberromances de carácter comarcal que conforman el murciano, la que corresponde al habla de las "subcomarcas" de Murcia, Mula, Molina de Segura, Cieza, Valle de Ricote y Fortuna.
Lo de los aportes del valenciano por vecindad es muy cierto, pero ojo, solo en dos zonas fronterizas con el ámbito valenciano-parlante, Orihuela y Villena, y esos aportes no superan siquiera al aporte que, por ejemplo, el caló o el occitano, ha ejercido sobre las mismas.
¿hija de Castilla y Aragón? La cultura murciana no es castellana ni aragonesa, sino murciana, así de simple, a ver cuántas veces hay que decirlo.
¿Conoces las jotas y parrandas murcianas, las abarcas murcianas, el cerdo murciano (chato), la gallina murciana, el perro murciano (ratero), la vivienda murciana (barraca, casa cueva, casa mora), el limón murciano, el habla murciana (llengua murciana, panocho), el cocido murciano, la ensalada murciana, el reino de Murcia, la taifa de Murcia....?
Por lo demás, has explicado certenamente las múltiples divisiones que el reino y región natural de Murcia ha venido sufriendo en los últimos siglos.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores