Re: El Reino de Sevilla y los reinos del Andalucía ante el futuro

Iniciado por
Michael
Háblame de la supuesta unidad y centralización que hubo. Háblame de la supuesta provincianidad de los Reinos de Murcia, Sevilla, o Granada. Ya lo que te falta decir es que los Reinos de Indias fueron colonias.
¿Los Reyes Católicos?
¿Estado Moderno?
Por favor...
Mira, tienes todo el aspecto de haber aprendido Historia de España a partir de unos postulados políticos (carlistas) que exageran la pluralidad interna de España; y a partir de esos esquemas te montas una película y quieres encajar en esos dudosos principios la realidad histórica. Y obviamente no puede cuadrar.
La teoría histórica carlista como rechazo a la visión liberal tiende a recalcar los aspectos contrarios, ensalzando la pluralidad española... pero lo hace solo a efectos crítico-políticos exagerados y sin ánimo de crear Historia.
El problema es que luego puede llegar gente poco formada y tomar al pie de la letra visiones históricas distorsionadas, que fueron creadas solo al calor de una polémica.
Los protagonistas de la Castilla bajo-medieval (origen de la Castilla y España modernas) no fueron los "reinos" sino el Rey, los nobles con posesiones territoriales inmensas y más poder que el rey a veces, los concejos, la nobleza, las Cortes (únicas para todo el reino y solo de ciudades no de reinos y que intentaban frenar al rey), las ciudades, la Iglesia, los obispos y los monasterios.
Los "reinos castellanos" en la Baja Edad Media, efectivamente, eran algo parecido a provincias, sin ningún tipo de protagonismo y con un delegado del rey al frente: Galicia, León, Castilla la Vieja, Toledo, Murcia, Córdoba, Jaén y Sevilla. Pero es que los verdaderos protagonistas en esos territorios (y en muchos de ellos a la vez) eran los nobles, con poder y propiedades inmensas y que a veces tenían más poder que el mismo rey y conspirando contra él (caso de los reyes Trastamaras).
La denominación de reinos para Sevilla, Jaén, Córdoba y Murcia lo único que indicaba era que esos territorios eran de jurisdicción real por haber sido conquistados (a los moros) por el rey Fernando III el Santo. Esa es la única razón, ahora bien, pensar en "reinos" a tu modo como soberanías de cortes y leyes al modo moderno... ¡¡es que es para partirse de risa!!(En cambio no fue así en Aragón donde Jaime I sí creó por la misma época un auténtico Reino de Valencia con Cortes y leyes..)
Todos los textos y declaraciones políticas de la época que ensalzan "estos reinos" los "reinos" etc no tienen más valor que el retórico que los diversos reyes dan a su legitimidad, como extendida a muchos y apoyada por muchos, pero desde el siglo XIII (apróx) no tienen contenido práctico.
La diversidad política de Castilla acabó con la unión de Castilla y León bajo Fernando III, y un siglo después se producirá la práctica unión legislativa. Desde entonces todos los "reinos castellanos" vienen a ser denominaciones administrativas y gentilicias de sus diversos territorios.
En fin, el tema, si no se domina en conjunto puede ser complicadísimo. Haz lo que te dé la gana. Pero nunca aprenderás historia mientras no te desprendas de la cantinela esa de "reinos hispanos", "federaciones", "confederaciones" y demás mandanga: que solo es mitología elaborada en las luchas políticas del siglo XIX.
Última edición por ALACRAN; 23/07/2014 a las 11:56
Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)
Marcadores